La internacionalización en la Universidad Simón Bolívar: una mirada desde el American Council of Education

The Simon Bolivar’s University internationalization: based on the American Council of Education view

Tania Lafont *

RESUMEN

La internacionalización es un proceso dinámico e inherente a la función de la educación superior. No obstante, a pesar de su importancia para la visibilidad y la mejora de la calidad institucional, es escasa la literatura que aborda el análisis de los indicadores de gestión de la internacionalización en las universidades. Por ende, este artículo se enfoca en revisar los indicadores de la gestión de la internacionalización en la Universidad Simón Bolívar, seccional Barranquilla, tomando como referente el modelo propuesto por el American Council of Education y el contexto nacional en la que se encuentra inmersa. Como resultado del análisis, se esbozan algunas propuestas que buscan coadyuvar al proceso de internacionalización de tal universidad.

Palabras clave: internacionalización, modelo ACE, gestión.

ABSTRACT

Internationalization is a process inherent in the role of higher education. However, despite its importance for visibility and the improvement of institutional quality, there is little literature that addresses the analysis of internationalization management indicators in universities. Therefore, this article focuses on reviewing the indicators of internationalization management at the Simón Bolívar University in Barranquilla, based on the American Council of Education model and taking into account the national context in which it is located. As a result of the analysis, proposals are outlined that seek to contribute to the internationalization process of the aforementioned university.

Keywords: internationalization, ACE model, management.

INTRODUCCIÓN

La internacionalización es un proceso que coadyuva al mejoramiento de la calidad académica en las instituciones de educación superior a nivel mundial y un elemento de medición clave para la visibilidad en rankings internacionales. Su adopción de forma articulada y comprehensiva favorece la inserción de los graduados en un mundo interconectado, intercultural y globalizado.

No obstante, la implementación de la estrategia de internacionalización al interior de las instituciones puede verse influenciada por factores internos y externos que impulsan o inhiben su desarrollo, entre ellas el contexto y políticas nacionales, y el liderazgo institucional.

Teniendo en cuenta esta premisa, este artículo toma como referente el modelo propuesto por el American Council of Education ( ce) y se enfoca en revisar el desarrollo de cinco de los factores que lo componen en la gestión interna de la Universidad Simón Bolívar, seccional Barranquilla, Colombia, en el contexto nacional en que se encuentra inmersa.

En la primera sección de este texto se esbozará de manera general el modelo ce; en la segunda se abordarán el contexto y la normativa de internacionalización colombiana; en la tercera se describirán las políticas y estrategias institucionales para la internacionalización desarrolladas por la Universidad Simón Bolívar; finalmente, se presentarán unas conclusiones y recomendaciones.

MODELO PROPUESTO POR EL ACE

Existen diversas asociaciones a nivel mundial que impulsan la internacionalización de la educación superior, como la Asociación Colombiana de Universidades, la Asociación Mexicana para la Educación Internacional o la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. Para efectos de este artículo se tomará como referente el modelo propuesto por el ce, organismo integrado por diferentes tipos de instituciones de educación superior, las cuales cuentan con acreditación en Estados Unidos y cuya finalidad es asesorar la formulación de políticas públicas de educación superior.

Según el ACE (2019), se concibe la internacionalización como un proceso comprehensivo cuyo desarrollo depende del compromiso institucional articulado; el liderazgo administrativo; la estructura y el recurso humano; el currículo, el cocurrículo y los resultados de aprendizaje; la colaboración y alianzas; la movilidad de estudiantes, y las políticas y prácticas de la facultad. Así, la interconexión de estos factores facilita la inserción de las instituciones a nivel global, mejorando sus prácticas de internacionalización y su gobernanza en torno al logro de sus objetivos.

CONTEXTO COLOMBIANO

De acuerdo con Leask (2015), cuatro factores que inciden en las opciones estratégicas disponibles para internacionalizar la universidad son el poder económico, el estatus internacional del idioma, la visibilidad de la calidad académica y el tamaño del país en el que se ubica la institución. Según la autora, el contexto nacional podría impulsar o inhibir el proceso de internacionalización desarrollado al interior de la institución (Leask, 2015), por lo cual se aborda el contexto colombiano, incluyendo dichos aspectos, la normativa de internacionalización y la política de educación superior.

Refiriéndose al primer aspecto, Colombia, según el Global Competitiveness Report (World Economic Forum, 2019), tiene 49.8 millones de habitantes en 2019 y un producto interno bruto de 6 684 usd. Basándose en el mismo informe, Colombia ocupa el puesto 57 de 141 países en términos de competitividad económica; a nivel de Latinoamérica, se ubica en la cuarta posición después de Chile, México y Uruguay.

En relación con el segundo factor, el idioma oficial de Colombia es el español. De acuerdo con el informe El español: una lengua viva del Instituto Cervantes (2018), "el español es la segunda lengua materna del mundo" (p. 5). Por ello, esta representa un atractivo importante para los extranjeros.

En lo referente al tercer factor, el informe del Consejo Privado de Competitividad (2018) expone que, de los 8.564 programas de pregrado y posgrado, solo el 13.9% contaba con acreditación de alta calidad para el 2017. A nivel de instituciones técnicas, de 635 solo el 2.5% contaba con acreditación; a nivel universitario, solo el 24.5% de 959.

REFERENTES LEGALES Y ACTORES QUE INCIDEN EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANAS

Para abordar los referentes legales que impulsan la internacionalización en Colombia, se esbozarán brevemente dos leyes que han coadyuvado a su desarrollo: la Constitución Política de Colombia (1991), la cual en el artículo 69 establece: "El Estado fortalecerá la investigación científica en las universidades oficiales y privadas y ofrecerá las condiciones especiales para su desarrollo". Mediante este artículo, el Estado asume el compromiso de inversión financiera para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en las instituciones colombianas.

Segundo, la Ley 30 de 1992, por la cual se organiza la educación superior en Colombia, caracteriza las instituciones de educación superior en instituciones técnicas profesionales, instituciones universitarias y universidades. Mediante esta ley se crean el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior y el Consejo Nacional de Educación Superior, actores importantes que inciden en el proceso de internacionalización (tabla 1).

Asimismo, la Ley 30 (1992) en el artículo 6 expone como objetivo de la educación superior "promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la articulación con sus homólogas a nivel internacional".

Por tanto, la internacionalización es insertada en el marco normativo de la educación superior colombiana a partir de ese año.

El Acuerdo por lo Superior 2034 del Consejo Nacional de Educación Superior (2014) expone una propuesta de política pública para la excelencia en el escenario de la paz, y menciona que la internacionalización es una estrategia para responder a la globalización; asimismo, que la educación superior colombiana debe tener un enfoque internacional esbozando las siguientes acciones: "la doble titulación; la movilidad de profesores, investigadores y estudiantes; la homologación de saberes y el bilingüismo" (p. 4).

Además, se expone que la internacionalización contribuye a la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Ese documento resalta la importancia que le otorga el Estado a la internacionalización y delimita unas líneas de acción clave sobre las cuales las instituciones pueden enfocar tal gestión.

Seguidamente, en el año 2015, el Ministerio de Educación expidió cinco guías en las siguientes líneas estratégicas: cooperación internacional, movilidad académica, internacionalización de la investigación, gestión de la internacionalización e internacionalización del currículo. Estas se compilaron como producto de uno de los programas de acompañamiento a la internacionalización, desarrollado en el año 2015 por el Ministerio de Educación Nacional, la Asociación Colombiana de Universidades, la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior e instituciones de educación superior colombianas acreditadas. Este tuvo como objetivo replicar aquellas experiencias exitosas y brindar herramientas para la implementación efectiva y real de los procesos.

Respecto al aprendizaje de lenguas extranjeras, el Gobierno expidió el Programa Nacional de Bilingüismo 2004-2019 para que los estudiantes de grado 11 alcanzaran el nivel B1 y los estudiantes de licenciatura, B2, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. El programa nacional de bilingüismo prioriza la formación en lengua inglesa, y se ha incluido el aprendizaje de la segunda lengua al interior de los currículos o como requisito para optar por el título de pregrado.

El Consejo Nacional de Acreditación de Colombia en el año 2013 expidió los lineamientos de alta calidad de los programas académicos y las instituciones, en los cuales se incluyó el factor de visibilidad nacional e internacional. Estos se consideran un avance en el aspecto de normativa para impulsar la internacionalización, en tanto que muchas instituciones lo utilizan como referente en los procesos de planeación y formulación de indicadores.

Por otra parte, tomando datos del Ministerio de Educación Nacional (2009) y otras entidades, se describen a continuación los actores que intervienen en el proceso de internacionalización de la educación superior en Colombia (tabla 1).

Tabla 1. Actores que intervienen en el proceso de internacionalización colombiano

Actor Función
Ministerio de Educación Nacional Rige el sistema de educación colombiano.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Propende por el desarrollo de funciones relacionadas con la gestión de la cooperación internacional entre instituciones, la oferta de becas y posibilidades de formación a nivel mundial.
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Apoya en el fortalecimiento de la ciencia, tecnología e investigación.
Consejo Nacional de Educación Superior Formula e implementa políticas y proyectos que contribuyen a la mejora de la calidad, propiciando el cumplimiento de estándares internacionales de calidad (Ley 30, 1992).
Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior, Asociación Colombiana de Universidades y Red Colombia Challenge Your Knowledge Integran diversas instituciones en pro del fortalecimiento de la internacionalización, el trabajo colaborativo y la visibilidad de Colombia como destino académico de calidad.
Servicio Nacional de Aprendizaje Gestiona acuerdos de cooperación internacional para la transferencia de conocimiento y tecnología, la movilidad internacional y su certificación internacional.
Ministerio de Relaciones Exteriores Formula, planea, coordina, evalúa y ejecuta la política exterior de Colombia.

Fuente: elaboración propia a partir del Ministerio de Educación Nacional (2009).

Teniendo en cuenta estos insumos, se evidencia que el Estado colombiano ha realizado aportes normativos significativos y ha desarrollado estrategias para impulsar el proceso de internacionalización de la educación superior. No obstante, es necesaria la expedición de una política pública que exponga lineamientos concretos acordes al contexto de los tipos de instituciones de Colombia.

RESEÑA INSTITUCIONAL

La Universidad Simón Bolívar, con más de 40 años de historia, es una institución sin ánimo de lucro y de carácter privado. Cuenta con una sede en la ciudad de Barranquilla y una en Cúcuta. Según el plan estratégico de desarrollo 2018-2022 (Universidad Simón Bolívar, 2018), "la universidad cuenta con una amplia oferta académica constituida por 27 programas profesionales universitarios, 2 técnicos, 1 tecnológico, 1 especialización tecnológica, 14 especializaciones universitarias, 8 especialidades médicas y quirúrgicas, 19 maestrías y 5 doctorados" (p. 62). Esto le permite tener acceso a población de estrato medio-bajo proveniente de la ciudad de Barranquilla y de toda la región Caribe.

Asimismo, la Universidad cuenta con acreditación institucional de alta calidad, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional en el año 2016. La seccional Barranquilla cuenta con 11 programas de pregrado con acreditación de alta calidad otorgada por tal ministerio. Tiene como misión

[…] la formación integral, al desarrollo de la investigación e innovación, que, articulada con el Estado, el sector productivo y la comunidad en general, responde al compromiso con el desarrollo del entorno social, político, cultural y económico. Valora y cultiva la identidad, la cultura y el respeto por el ancestro (Universidad Simón Bolívar, 2019).

En una entrevista, la jefa de la Dirección de Internacionalización y Cooperación expone que uno de los ejes de la política institucional se orienta hacia el fortalecimiento de la investigación, fomentada a partir de los primeros semestres con el objetivo de atender las problemáticas sociales de la región Caribe y el entorno. La universidad cuenta con una población estudiantil de aproximadamente 12 000 estudiantes de estrato socioeconómico medio-bajo en ambas sedes.

ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR: UNA MIRADA DESDE EL ACE

Ahora bien, para efectos de este artí ceculo se realizará la revisión de los siguientes factores del : compromiso institucional articulado; liderazgo administrativo; estructura y recursos humanos; currículo, cocurrículo y resultados de aprendizaje; colaboración y alianzas, y movilidad estudiantil. A continuación, se expondrán los hallazgos de estos factores asociados al proceso de internacionalización de la universidad.

COMPROMISO INSTITUCIONAL ARTICULADO

El Proyecto Educativo Institucional, dentro de las Políticas para el desarrollo de las funciones misionales, esboza la internacionalización como una estrategia que integra las funciones misionales de docencia, investigación, extensión y proyección social (Universidad Simón Bolívar, 2018). La define como "un proceso orientado a la universalización de saberes y al fortalecimiento institucional para enriquecer y pluralizar los conocimientos, experiencias y vivencias de los miembros de la comunidad educativa, contribuyendo así a la formación integral" (Universidad Simón Bolívar, 2015, p. 63). De acuerdo con ello, la internacionalización coadyuva al mejoramiento de la calidad y a la formación integral del ser, aportándole una visión que trasciende de lo local a lo global.

La presencia de la internacionalización en los documentos institucionales evidencia el compromiso de las directivas de la universidad hacia el desarrollo de la estrategia de manera transversal. Se puede observar que ambos conceptos se alinean a la definición propuesta por el ACE.

Por otro lado, el Plan Estratégico de Desarrollo 2018-2022 menciona que la política de internacionalización se enfoca en cinco objetivos:

"desarrollar una cultura institucional internacional, universalizar los saberes, fortalecer el perfil internacional de los profesores y administrativos, internacionalización del micro-currículo y los procesos académicos y procedimientos para la internacionalización" (Universidad Simón Bolívar, 2018, p. 109).

La existencia de una política de internacionalización focaliza objetivos y estrategias concretas que se materializan en planes de acción asignando recursos financieros y responsables directos de su cumplimiento.

Otra parte importante del primer factor es la medición de indicadores de gestión y evaluación del proceso de internacionalización. En términos de la medición y evaluación, Arlen Consuegra, jefa de la Dirección, menciona que el equipo realiza reuniones trimestrales para el seguimiento de la gestión y proyecta informes anuales que socializa ante la comunidad universitaria (Lafont, 2019).

Al respecto de la evaluación de la gestión, la universidad expide boletines anuales en los cuales se incluyen cifras e indicadores. Uno de ellos es el Informe de Gestión 2013-2017 (Universidad Simón Bolívar, 2018), el cual resalta los siguientes indicadores que son sujetos de medición al interior de la Dirección:

Es importante señalar que la universidad cuenta con un sistema de información para la organización y sistematización de los indicadores de gestión de internacionalización, el cual se alimenta desde la Dirección y cada responsable a nivel de facultad. De acuerdo con la guía de internacionalización del Ministerio de Educación Nacional (2015), contar con un sistema de información para concentrar todas las evidencias de la universidad permite superar el obstáculo en el manejo de la información.

Todos los objetivos y estrategias descritas contribuyen al desarrollo de la internacionalización y se encuentran alineadas al Plan de Desarrollo y al Proyecto Educativo Institucional. Se evidencia que la universidad presenta un avance y compromiso tangible y medible hacia el desarrollo de la internacionalización alineado al primer factor del ACE.

LIDERAZGO ADMINISTRATIVO, ESTRUCTURA Y RECURSOS HUMANOS

La Dirección propende por "la integración de la dimensión internacional, intercultural, multidisciplinar y transdisciplinar a nivel institucional y fortalecer las relaciones interinstitucionales y las alianzas estratégicas de la institución" (Universidad Simón Bolívar, 2018, p. 108). Su función implica el desarrollo de una cultura de internacionalización al interior de la comunidad académica, la gestión y elaboración del plan estratégico de internacionalización, el relacionamiento con actores dentro y fuera de la universidad, entre otros.

La Dirección depende directamente de la Rectoría. La jefa comenta que contar con ese liderazgo ha sido conveniente al momento de la asignación de recurso presupuestal, y destaca la respuesta inmediata ante las necesidades que la requieran, así como el relacionamiento de la universidad con actores clave (Lafont, 2019).

De acuerdo con Gacel-Ávila (2017), para la elaboración del plan de internacionalización se requiere "liderazgo y compromiso por parte de las autoridades institucionales: el punto de partida para la elaboración del plan es una decisión ejecutiva de las autoridades institucionales de asumir el compromiso explícito de apoyar el proceso" (p. 50). Al igual que los factores del ACE, la autora expone la importancia de las directivas en la planeación y apoyo al proceso de internacionalización.

Por otra parte, la Dirección cuenta con las siguientes áreas: gestión administrativa, internacionalización de la investigación y cooperación, coordinación de movilidad y profesional de apoyo (cada una con un responsable). La jefa describe las funciones generales de cada una de las áreas mencionadas (Lafont, 2019).

El área de gestión administrativa se encarga de manejar el sistema de información para la organización de las evidencias e indicadores de internacionalización, y de realizar el reporte en el Sistema Nacional de Indicadores de Educación Superior de Colombia y en la plataforma de Migración Colombia, además de la elaboración de procedimientos de la oficina.

El área de internacionalización de la investigación y cooperación se encarga del relacionamiento, gestión de proyectos en red, búsqueda y asignación de convocatorias. La coordinación de movilidad maneja los procesos de movilidad entrante y saliente de docentes, estudiantes y personal administrativo.

El profesional de apoyo coordina la gestión de viáticos para su asignación a los participantes. Además, la Dirección cuenta con el apoyo de un docente por facultad; aunque no dependa directamente esta, su función es compilar y enviarle toda la evidencia de internacionalización gestionada por los programas adscritos a la facultad y a su vez subirla en el sistema de información (Lafont, 2019).

CURRÍCULO, COCURRÍCULO Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

A continuación, se relacionan algunas estrategias para fortalecer la internacionalización del currículo mencionadas en el Plan Estratégico de Desarrollo 2018-2022 de la Universidad Simón Bolívar (2018):

Alineado a la primera estrategia, la universidad promueve la internacionalización en casa mediante el llamado "año internacional", el cual engloba eventos culturales y académicos durante todo el año. De acuerdo con Beelen y Jones (2018), la internacionalización en casa aporta una dimensión internacional e intercultural al proceso de enseñanza-aprendizaje y cobija a todos los estudiantes, incluyendo aquellos que no tienen los recursos suficientes para realizar movilidad al exterior.

Otra estrategia que se desarrolla a partir del año 2014 para motivar a los docentes a desarrollar actividades de este tipo es una convocatoria para identificar y divulgar las buenas prácticas de internacionalización que tienen lugar en las diferentes áreas de la institución, con el objetivo de documentarlas y darle visibilidad a estas acciones, en el exterior y a nivel nacional.

Por otro lado, la universidad ha suscrito dos convenios de doble titulación con universidades extranjeras en Chile y Perú. Se puede decir que esta propende por la flexibilidad curricular, el desarrollo de un perfil internacional en estudiantes, docentes y directivos, y el fomento de una cultura de internacionalización.

COLABORACIÓN Y ALIANZAS

De acuerdo con el Informe de gestión 2013-2017 (Universidad Simón Bolívar, 2018), la institución suscribió para el año 2017 150 convenios de cooperación con instituciones a nivel internacional y 70 a nivel nacional. Asimismo, menciona que se encuentra adscrita a 44 redes de investigación, 31 académicas y 5 institucionales.

La Universidad trabaja de la mano con diversas entidades, redes e instituciones, entre las cuales se encuentran el Programa Delfín (México), Nu c (Holanda), icetex, Fundación Carolina (España), d d (Alemania), Asociación Colombiana de Universidades, Campus France (Francia), Colciencias, pc Colombia, la Universidad de Guadalajara y la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (Lafont, 2019).

Asimismo, existe un compromiso de las directivas de la Universidad en realizar inversión para la movilidad de docentes y administrativos, para la realización de eventos en el marco de dichas redes y la asistencia a las reuniones y eventos (Lafont, 2019).

Según el Plan de Desarrollo 2018-2022 (Universidad Simón Bolívar, 2018), "en los últimos 4 años se han gestionado 53 becas internacionales, de las cuales 35 fueron otorgadas por entidades externas y 21 por la universidad (p. 147). Este tipo de cooperación en red resulta atractiva a nivel directivo, facilitando la permanencia de la institución en dichas redes o asociaciones.

Estos hallazgos evidencian que esta institución ha logrado visibilizarse a través del trabajo colaborativo con pares nacionales e internacionales. Asimismo, estas relaciones han aportado financieramente a fortalecer sus estrategias a través la consecución de becas para beneficio de estudiantes y docentes.

MOVILIDAD DE ESTUDIANTES

La universidad destina recursos económicos para la asignación de becas a estudiantes para apoyarlos a subsanar los costos de la movilidad académica. Se otorgan "descuentos en matrícula por intercambio académico, descuento por movilidad para estudiantes provenientes de otras universidades" (Universidad Simón Bolívar, 2018, p. 77). El aporte financiero es un factor que motiva a los estudiantes para la realización de la movilidad.

Según Gacel-Ávila (2006), "se debe promover la integración de los estudiantes locales e internacionales dentro y fuera del aula" (p. 140). La universidad desarrolla diferentes estrategias para promover dicha integración, como cursos dirigidos a docentes que dictan clases a estudiantes internacionales con el objetivo de facilitar su adaptación a la cultura y estilo de aprendizaje, asesorías para la consecución del alojamiento en la ciudad de Barranquilla y actividades de internacionalización en casa (Lafont, 2019).

No obstante, a pesar de los esfuerzos y la inversión, una realidad verificable es la baja participación de estudiantes en movilidad académica debido al alto costo y tiempo que implica. Se evidencia que existen avances en el monto financiero invertido por la universidad para el fomento de la movilidad estudiantil; pero solo un bajo porcentaje del total de estudiantes tiene los medios financieros para vivir esta experiencia.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Existen múltiples estudios de caso relacionados con el análisis de la internacionalización en las instituciones de educación superior (Nigra, López & Delgadillo, 2019; Ramírez, 2017; Villalón de la Isla, 2017). No obstante, es escasa la literatura que aborda este tipo de análisis tomando como referente modelos para caracterizar y analizar la presencia o desarrollo de factores de internacionalización a nivel institucional.

La realización de estos análisis puede fortalecer el ejercicio de planeación y gestión estratégica de las instituciones de educación superior de cara a procesos de acreditación y autoevaluación. Por otro lado, a continuación, se mencionan recomendaciones para coadyuvar al proceso de internacionalización de la Universidad Simón Bolívar.

Partiendo del proceso descrito, se recomienda potencializar el uso de las herramientas virtuales para fortalecer la estrategia de internacionalización en casa. Según Manzanilla y Navarrete (2018), "las tic son una herramienta posibilitadora de inclusión y cohesión, al desaparecer barreras geográficas, todo ello en el marco de la internacionalización de la educación superior" (p. 3).

Teniendo en cuenta el estrato socioeconómico medio-bajo de estos estudiantes, podría resultar pertinente el desarrollo de clases espejo, debido a que coadyuva al desarrollo de competencias interculturales e internacionales mediante la interacción con pares de otras latitudes y, por ende, aporta al objetivo establecido en la citada política de internacionalización.

Asimismo, se recomienda un mayor desarrollo de movilidades de estancia corta, como la misión académica, que puede articularse al currículo y abrir la brecha de oportunidad para los estudiantes de la universidad, debido al periodo de estancia y bajo costo. De acuerdo con De Witt et al. (2017), la movilidad de estancia corta es una estrategia innovadora y reciente que ha tomado importancia en los últimos diez años.

Por otra parte, se recomienda la revisión del listado de convenios, alianzas y redes a las cuales la universidad se encuentra adscrita. "El 83% de las actividades realizadas en el marco de redes corresponden a movilidad académica, un 10% a actividades académicas y asesorías, un 5% a investigación y solo un 2% a programas académicos" (Universidad Simón Bolívar, 2018, p. 152). Por ello, se sugiere estudiar cuáles redes, convenios y alianzas se alinean más a los objetivos perseguidos por la política institucional y de internacionalización para obtener un mayor provecho.

Más aún, es importante verificar la razón por la cual los programas académicos y la investigación tienen tan bajo porcentaje de realización de actividades para impulsar estrategias que permitan coadyuvar a una mayor participación. Según Sutton, Egginton y Favela (2012), las asociaciones pueden tener un impacto trascendental en el proceso de internacionalización; no obstante, se debe establecer un vínculo con el que contribuyan a la misión y metas, y generen beneficios para ambas partes. Todas estas acciones recomendadas deben situarse en el contexto institucional para revisar si responden a las necesidades, objetivos y políticas trazadas por las directivas.

REFERENCIAS

American Council of Education. (2019). Model for Comprehensive Internationalization. Recuperado de https://www.acenet.edu/Research-Insights/Pages/Internationalization/CIGE-Model-for-Comprehensive-Internationalization.aspx

Beelen, J. & Jones, E. (2018). Internationalization at Home. En P. Teixeira & J. Shin (Eds.), Encyclopedia of International Higher Education Systems and Institutions (pp. 1-4). Dordrecht, Países Bajos: Springer. doi: https://doi.org/10.1007/978-94-017-9553-1_245-1

Consejo Nacional de Educación Superior. (2014). Acuerdo por lo Superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la paz.

Consejo Privado de Competitividad. (2018). Informe nacional de competitividad 2018-2019. Recuperado de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2018/10/CPC_INC_2018-2019_Web.pdf

De Wit, H., Gacel-Ávila, J., Jones, E. & Jooste, N. (Eds.). (2017). The Globalization of Internationalization: Emerging Voices and Perspectives. Londres, Inglaterra: Routledge.

Gacel-Ávila, J. (2006). La internacionalización del currículo. En J. Gacel-Ávila (Ed.), La dimensión internacional de las universidades: contexto, procesos, estrategias (pp. 123-170). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

(2017). Proceso de internacionalización estrategias organizacionales y programáticas. En J. Gacel-Ávila (Ed.), Estrategias de internacionalización de la educación superior: implementación, evaluación y ranking (pp. 41-76). Ciudad de México, México: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Instituto Cervantes. (2018). El español: una lengua viva. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_lengua_viva_2018.pdf

Lafont, T. (16 de octubre de 2019). Grabando #3. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=MS2EYHkSG7k&t=55s

Leask, B. (2015). A conceptual framework for internationalization of the curriculum. En B. Leask (Ed.), Internationalizing the Curriculum (pp. 26-40). Londres, Inglaterra: Routledge.

Ley 30 de 1992. Ley por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Diario Oficial (40.700). 28 de diciembre de 1992.

Manzanilla Granados, H. M. & Navarrete Cazales, Z. (2018). Internacionalización de la educación superior y TIC. La mirada de los organismos internacionales. La Laguna, España: Universidad de La Laguna. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/12657/8.9..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez, M. Á. (2017). Los retos de la internacionalización para la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, (62), 4-6. Recuperado de http://www.revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/view/1740

Ministerio de Educación. (2019). Colombia aprende. La internacionalización de la educación superior. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/internacionalizacion/89121

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Internacionalización de la educación superior. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196472.html?_noredirect=1

-(2015). Guía de gestión de la internacionalización. Recuperado de https://issuu.com/hans268/docs/1.gestion_de_inter

(s.f.). Programa Nacional de Bilingüismo 2004-2019. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recurso_ pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2019). El ministerio. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/ministerio/mision_vision_objetivos_normas_principios_lineamientos

Nigra, S., López, I. & Delgadillo, T. (2019). Análisis de los procesos de gestión de la internacionalización en la Universidad de Guadalajara. InterNaciones, (16), 183-200. Recuperado de http://internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/article/view/7108

Servicio Nacional de Aprendizaje. (2019). Internacionalización. Recuperado de http://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/internacionalizacion.aspx

Sutton, S., Egginton, E. & Favela, R. (2012). Collaborating on the Future: Strategic Partnerships and Linkages. En D. K. Deardor h, H. De Wit & J. D. Heyl (Eds.), The SAGE Handbook of International Higher Education (pp. 147-166). Thousand Oaks, Estados Unidos: SAGE. doi: https://doi.org/10.4135/9781452218397.n9

Universidad Simón Bolívar. (2015). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de https://www.unisimon.edu.co/showimagen/showpdf/ universidad-simon-bolivar-9d3cf.pdf

-(2018). Plan Estratégico de Desarrollo 2018-2022. Recuperado de https://unisimon.edu.co/showimagen/v/incrustada/20181012150259_0.pdf

-(2018). Informe de gestión 2013-2017. Recuperado de https://unisimon.edu.co/showimagen/showpdf/servicios/20181012181359_0.pdf

(2019). La universidad. Recuperado de https://www.unisimon.edu.co/ launiversidad

Villalón de la Isla, M. (2017). La movilidad estudiantil en el proceso de internacionalización. Estrategias metodológicas para su estudio. Revista Española de Educación Comparada, 29, 297-314. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:reec-2017-numero29-5085

World Economic Forum. (2019). The Global Competitiveness Report. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf

CÓMO CITAR ESTE TEXTO

Lafont, T. (2020). La internacionalización en la Universidad Simón Bolívar: una mirada desde el American Council of Education. Punto Cunorte, 6(10), 36-53.

* Magíster en Dirección Comercial de Empresas y Mercadeo por la eude y estudiante de la Maestría en Educación Superior Internacional de la Universidad de Guadalajara, México. Profesional en Negocios Internacionales de la Universidad del Norte con doble titulación, mención management, de L'École Superieure de Commerce et Management, Poitiers, Francia. Se desempeña desde hace seis años como directora de relaciones internacionales en la Corporación Politécnico de la Costa Atlántica en Barranquilla, Colombia.