Modelo guía para realizar una movilidad estudiantil

Model guide for student mobility

Martha María Hernandez Ochoa *

RESUMEN

Hay controversias con respecto a realizar o no una movilidad estudiantil, tanto a nivel medio superior como superior, que involucran intereses per- sonales, familiares, sociales, académicos, financieros, políticos, entre otros. El propósito de esta investigación es encontrar cuáles son los factores cla- ves que impactan a los estudiantes a nivel personal, familiar y profesional al momento de hacer una movilidad estudiantil a nivel superior, y qué ven- tajas y desventajas existen al momento de realizar una estadía en alguna otra universidad internacional.

Se propone un modelo de movilidad con tres procesos que ayudarán a los estudiantes a tomar una decisión más acertada para iniciar una es- tancia internacional. El primero se refiere a los factores que un estudiante debe considerar antes de iniciarla; el segundo es cuando se solicita una beca y una carta de aceptación, y el último es cuando se obtuvo ese apoyo.

Palabras clave: movilidad estudiantil, internacionalización, intereses personales, factores claves.

ABSTRACT

Nowadays, there are several controversies about students carry out or not a student mobility both at the upper middle level and at the higher level, which involves di erent kind of interests such as: personal, family, social, academic, financial, political, among others. The research purpose is to find out what are the key factors that impact students on a personal, family and professional level when they do a student mobility at a higher level. Therefore, which advantages and disadvantages exist when they do a stay to an international university. In addition, a student mobility model is proposed, this model has three processes that will help students make accurately decisions to start an international mobility. The first process refers to the factors that a student must consider before starting an international stay; the second process is when students apply for a scholarship and acceptance letter; and the last process is when the scholarship is obtained satisfactorily.

Keywords: student mobility, internationalization, personal interest, key factors.

INTRODUCCIÓN

Los estudiantes que quieren realizar una estancia pueden preguntarse ¿la universidad destino es la correcta?, ¿estaré bien y seguro durante toda mi estancia?, ¿cómo serán mis compañeros?, ¿cómo serán los maestros?, ¿será difícil aprobar las materias que tome?, ¿lograré comunicarme de manera correcta?, ¿cuáles serán mis emociones durante los primeros días?, ¿lograré superar el hecho de estar lejos de mis seres queridos? Algunas respuestas referente a las emociones la podemos encontrar en Rocha, Amador y Álvarez (2015) o en Corbella y Elías (2018).

Es importante conocer los factores claves que impactan a los estudiantes que realizan una movilidad estudiantil, así como las ventajas y desventajas que pueden tener. Muchas veces, los estudiantes no saben cómo iniciar la movilidad o cuáles son los pasos para llevarla a cabo con éxito. En este artículo se presenta una guía de forma clara con tres procesos, que puede ayudar a los alumnos a tomar decisiones correctas al momento de realizar una estancia internacional.

Existen diferentes programas que ayudan a promover el intercambio estudiantil, como Erasmus, Marca y Escala. El programa Erasmus (European Community Action Scheme for the Mobility of University Students) es el intercambio entre universidades europeas, además de Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza, Turquía y Macedonia. Este apoya la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa brindando oportunidad de estudiar, formarse y adquirir experiencia en el extranjero.

Marca es un programa de movilidad académica regional para carreras de grado acreditadas por el sistema de Acreditación Regional del Mercosur (Arcusur), y busca impulsar la movilidad y el intercambio académico entre estudiantes, docentes-investigadores y coordinadores académicos e institucionales.

Escala (Espacio Académico Común Ampliado Latinoamericano) es un programa de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo. Su objetivo es formar un espacio académico común regional por medio de la movilidad estudiantil, de tal forma que los estudiantes y docentes de distintas universidades y países puedan convivir, promoviendo el intercambio académico-cultural para un mejor conocimiento de los diferentes sistemas de educación superior latinoamericanos.

Una de las principales similitudes de estos tres programas es que promueven, impulsan y motivan la movilidad y el intercambio estudiantil. Difieren en que se aplican a distintas universidades, en los montos de apoyo y en los requisitos para aplicar. Es alentador tanto para los estudiantes como para los docentes poder realizar un intercambio estudiantil, ya sea nacional o internacional.

ESTADO DEL ARTE

En esta sección se presentan algunos trabajos relacionados con el tema de investigación que direccionan la problemática y guían hacia la respuesta de investigación para encontrar los factores claves en la movilidad estudiantil, así como ventajas y desventajas.

Corbella y Elías (2018) indagan sobre cuáles factores inciden en la decisión de los alumnos para elegir como destino Argentina, realizando encuestas a estudiantes internacionales: destacaron idioma, afinidad sociocultural, educación pública-gratuita y facilidad de ingreso; añadieron predisposición inicial, factores políticos-institucionales y costo de vida.

En Flores, Ruiz y Villalobos (2018) se mencionó que la movilidad estudiantil se centró en el análisis cuantitativo del impacto y flujos; oportunidades y amenazas para los países involucrados; movilidad estudiantil e internacionalización de la educación superior, y motivaciones y representaciones de los universitarios con respecto a sus experiencias en el extranjero. Ello a partir del surgimiento del programa Erasmus y la reforma educativa en México.

González y Salgado (2016) realizaron un estudio comparativo entre los estudiantes que participaron y los que no en el Programa de Movilidad Universitaria Internacional en México. Desde un método no experimental, utilizaron una encuesta para un análisis estadístico descriptivo e inferencial. Como resultado obtuvieron una correlación significativa del 30% con los estudiantes que habían realizado alguna movilidad; en quienes no tuvieron ninguna, la correlación fue del 19%.

Navarrete, Mayor, Rangel, González y Zavala (2015) diseñaron un instrumento de valoración para la recolección de datos, los cuales fueron clasificados en las siguientes categorías: experiencias, aprendizajes, adaptación y sentimientos-emociones. Como caso de estudio, encuestaron a estudiantes de licenciatura de la Universidad Autónoma de México. Concluyeron que la movilidad estudiantil puede volverse difícil porque no hay una buena coordinación entre la universidad origen y la receptora. También mencionan que el proceso de adaptación se vuelve complicado por falta de información para poder incorporarse tanto al país destino como a la universidad.

Los sentimientos positivos relacionados con la experiencia de movilidad estudiantil, como lo mencionan Rocha, Amador y Álvarez (2015), son felicidad (86%), alegría (87.7%), satisfacción (85.1%) y confianza (79.1%). Los pensamientos negativos son ansiedad (9.6%), impaciencia (6.1%), aburrimiento (5.3%), ira (2.6%) y decepción (2.6%).

Passarini, Zucarelli, Silba, Sánchez y De León (2017) analizan el impacto de las movilidades académicas en dos programas, Marca y Escala. Se elaboró un formulario de encuesta que contempló los siguientes aspectos: datos personales, información académica, situación y valoración al momento del intercambio, y valoración posintercambio. Se encontró que el 90.8% de los encuestados domina otro idioma y el 38.3% se encuentra realizando algún posgrado. El 88.9% valora como muy buena experiencia haber realizado una movilidad.

Pérez, Vásquez, Terán y Romero (2014) contemplaron el impacto que han tenido los estudiantes que participan en algún programa de movilidad; el objetivo fue indagar en sus actitudes. Como resultado se obtuvo que en los que participaron se reflejó un notable crecimiento y mejor desempeño académico, teniendo más confianza y motivación.

Ramírez y Guerrero (2019) analizaron el impacto institucional considerando las siguientes categorías: convenios, integración al currículo, internacionalización en casa, organización de los posgrados, apoyo recibido para el éxito de la estancia, conocimiento y seguimiento para el monitoreo de la estancia, y apoyos económicos. Estas categorías surgen de haber entrevistado a estudiantes y académicos de la Universidad Veracruzana.

Villalón de la Isla (2017) presenta una estrategia metodológica para conocer los aprendizajes que resultan de estudiar en el extranjero. Además, propone un instrumento para saber y valorar las percepciones de los estudiantes identificando los factores que están involucrados en una baja movilidad en el Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara. Se consideraron variables estructurales, con las variables independientes de edad, sexo, licenciatura, semestre y ciudad de origen; y variables psicológicas y contextuales, con las variables independientes de interés, motivación y valoración académica. Se espera que con estos estudios se puedan obtener elementos que contribuyan a fortalecer la internacionalización del centro.

METODOLOGÍA

En esta sección se presenta un modelo para una decisión asertiva al momento de querer realizar una movilidad estudiantil a nivel superior, considerando los intereses clave para el estudiante. Este modelo es una guía para los estudiantes que quieran realizar una estancia en una universidad extranjera, que consta de tres procesos, como se observa en la figura 1. El primero se refiere a los factores que un estudiante debe considerar antes de iniciar una estancia internacional, el segundo es cuando solicita una beca o apoyo y el último es cuando se obtuvo ese apoyo de manera satisfactoria.

Figura 1. Modelo de tres procesos para una decisión asertiva en la movilidad estudiantil

  1. Iniciar movilidad estudiantil. El principal factor es querer realizar una estancia y estar consciente de lo que implica esa decisión, investigar las convocatorias de la universidad y del Gobierno. Otro factor importante son las emociones tanto positivas (alegría, interés, felicidad, entusiasmo, gratitud, esperanza, amor, inspiración, asombro, diversión) como negativas (tristeza, asco, miedo, ira, depresión, angustia, desesperación, enojo, ansiedad). Saber controlar esas emociones es de suma importancia para tomar la mejor decisión al realizar una estancia, ya que influyen de manera directa en el comportamiento del estudiante, así como reaccionar en lo que le pueda suceder antes y durante toda su estancia.
  2. Solicitar una beca y carta de aceptación. Una vez analizadas las convocatorias, el estudiante seleccionará la que mejor haya cumplido con sus expectativas. ¿El costo de vida en el país de la universidad receptora influyó en tu decisión? ¿La universidad receptora tiene un plan de estudios semejante al que estás estudiando? ¿Es atractivo para ti como estudiante el país donde harás la estancia? ¿El idioma es una limitante? ¿La elección de la universidad fue influenciada por tus familiares, amigos, profesores? ¿La universidad receptora fue tu primera opción? De forma paralela, el alumno irá perfeccionando el idioma, si fuera una limitante, y analizará el plan de estudios viendo las similitudes y diferencias con el que actualmente está cursando.
    Otro factor es analizar la viabilidad familiar; en otras palabras, estar consciente de que existirá una separación física con sus seres queridos. Si un estudiante no está preparado para este tipo acontecimiento, podrán existir emociones como ansiedad, tristeza, depresión, angustia o miedo que afectarán su desempeño académico y, como consecuencia, disminuirá el aprendizaje durante la estadía.
    La mayoría de los estudiantes no podrían realizar la movilidad por el apoyo económico proporcionado por los diversos programas de su universidad y del Gobierno, generalmente. Como complemento, sería recomendable que pudieran destinar un porcentaje mínimo como ahorro para cualquier inconveniente que sucediera durante su estancia; por ejemplo, en caso de que no les depositen su beca en la fecha acordada o se dé un improvisto de salud, diversión o un accidente.
  3. Realizar movilidad estudiantil. Cuando es otorgada la beca al estudiante y la carta de aceptación por la universidad receptora, revisar qué costos cubre y cuáles no, para tener previsto el recurso. Tramitar visa solo si se requiere para el país destino. Ponerse en contacto con el académico de la universidad donde llegará, expre sándole todas las dudas relacionadas con cuestiones académicas y personales referentes a la estadía. Tener reservado el hospedaje y demás servicios, para evitar sentir estrés, ansiedad, intranquilidad o cualquier otra emoción negativa que afecte la tranquilidad del estudiante.

DISCUSIÓN

Revisando los trabajos de la literatura, se encontraron los siguientes factores claves a nivel personal, familiar y profesional para realizar una movilidad estudiantil internacional a nivel superior (figura 2).

Figura 2. Factores claves en la movilidad estudiantil

Con base en las estadísticas encontradas (Passarini, Zucarelli, Silba, Sánchez, & De León, 2017) se presentan las siguientes ventajas: satisfacción personal, aprendizaje de conocimientos, socialización, superación profesional, conocimiento de otras culturas y nuevos lugares, y comunicación con los seres queridos por medio de redes sociales o llamadas telefónicas.

Entre las desventajas se encuentran el alejamiento de sus seres queridos, la comunicación inadecuada o no profunda de lo que se quiere trasmitir, la depresión, los bajos recursos económicos, la discriminación, la frustración y la distracción por el excesivo uso del internet; por ejemplo, estar viendo videos de entretenimiento o redes sociales. Podemos mencionar que existe un 88.9% de satisfacción de los alumnos que han realizado una estancia.

CONCLUSIONES

Se revisó el estado del arte acerca de temas relacionados con la movilidad estudiantil. Con base en esos trabajos se obtuvieron las ventajas y desventajas, así como los factores claves al momento de realizar una estadía en el extranjero. Se propuso un modelo con tres procesos para la selección asertiva cuando los alumnos quieren realizar una estancia en el extranjero. Esos procesos corresponden a iniciar la movilidad, solicitar una beca y carta de aceptación, y realizar la movilidad. Este modelo servirá como herramienta a los estudiantes al momento de realizar una estancia en una universidad en el extranjero.

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a la Secretaría de Educación Pública, a través de la Universidad de Guadalajara, por haberme brindado el recurso para poder realizar precisamente una movilidad internacional, con el programa NPTC (UDG-PTC-1435).

REFERENCIAS

Corbella, V. I. & Elías, S. (2018). Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores inciden en la decisión de elegir Argentina como destino? Perfiles Educativos, 40(160), 120-140.

Flores, D., Ruiz, A. & Villalobos, J. (2018). La movilidad académica y estudiantil: un tema en la agenda de la investigación educativa en México. Trabajo presentado en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Chihuahua, México.

González, E. & Salgado, C. (2016). Impacto de los programas de movilidad internacional en la adquisición de competencias académicas para el ingreso al mercado laboral: México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 514-534.

Navarrete, B., Mayor, L., Rangel, N., González, Z. & Zavala, V. (2015). Movilidad estudiantil. "Un viaje hacia el aprendizaje". Revista CuidArte, 4(8), 17-24.

Passarini, J., Zucarelli, V., Silba, M., Sánchez, E. & De León, F. (2017). Movilidad académica de grado: la opinión de estudiantes y egresados que participaron de Escala y Marca. Trabajo presentado en las Jornadas de Investigación en Educación Superior, Montevideo, Uruguay.

Peña, A. & Soares, J. (2017). Movilidad estudiantil y un acceso a la nacionalidad española diferenciado: el caso de los mexicanos, colombianos y brasileños en Galicia. Foro de Educación, 15(22), 1-21.

Pérez, M., Vásquez, J., Terán, J. & Romero, A. (2014). Impacto del programa de movilidad estudiantil: bajo la percepción del profesor de la facultad de pedagogía e innovación educativa. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1(2).

Ramírez, A. & Guerrero, J. (2019). El impacto institucional de la movilidad internacional estudiantil. El caso de la Universidad Veracruzana. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (28), 207-233.

Rocha, M., Amador, G. & Álvarez, I. (2015). Las redes sociales: el acompañamiento emocional de los estudiantes durante la movilidad estudiantil universitaria. Edutec-e. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 53, 1-17.

Ruiz,A., Santiago, P., Zúñiga, S. & Rodríguez, J. (2018). Cruzar fronteras, reaprender en el trayecto experiencias académicas de los estudiantes que participan en una movilidad estudiantil a nivel internacional. Visión Educativa, 12.

Villalón de la Isla, E. (2017). La movilidad estudiantil en el proceso de internacionalización. Estrategias metodológicas para su estudio. Revista Española de Educación Comparada, 29, 297-314.

CÓMO CITAR ESTE TEXTO

Hernandez, M. (2020). Modelo guía para realizar una movilidad estudiantil. Punto Cunorte, 6(10), 54-64.

Martha María Hernandez Ochoa Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, México. cvu Conacyt: 256067. ORCID: 0000-0002-3464-108X. martha.ochoa@cunorte.udg.mx