En busca de lo desconocido: la historia de una mujer emprendedora
Searching for the unknown: the story of an enterprising woman
Katya González Jiménez *
RESUMEN
El presente trabajo indaga las vivencias de una mujer egresada del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, quien decide explorar y emprender nuevas experiencias, así como adquirir aprendizajes tanto en su área de conocimiento como en relación con métodos de investigación pertinentes con su profesión, aprovechando la oportunidad que se le presenta para continuar sus estudios en el extranjero mediante las estrategias de internacionalización.
Se siguió una metodología cualitativa, utilizando el método biográfico para el relato de vida, ya que se encuentra basado específicamente en las narrativas de las aproximaciones interpretativas, que cruzan la vida de los sujetos mediante las interpretaciones de los investigadores. La información se recolectó por medio de una entrevista abierta, ya que son de gran utilidad para las historias de vida.
Para seguir incrementando la participación de la mujer en la sociedad, se requiere de mujeres emprendedoras, que busquen una mejor preparación académica con deseos de incorporarse en el ámbito laboral, ya sea como empresarias o adquiriendo responsabilidades públicas y políticas.
La internacionalización universitaria es una gran oportunidad para que estas mujeres jóvenes tengan una visión más amplia tanto de su entorno como del mundo.
Palabras clave: historias de vida, internacionalización, mujer, emprendimiento, éxito.
ABSTRACT
The present work investigates the experiences of a woman graduated from the Northern Region University Center of the University of Guadalajara, who decides to explore and undertake new experiences, as well as acquire learning both in her area of knowledge and in relation to research methods relevant to her profession, taking advantage of the opportunity presented to him to continue his studies abroad.
In this sense, the realization of this work is through a qualitative methodology, using the biographical method for the life story of this case, since it is based specifically on the interpretative approaches, those that cross the life of the subjects through the interpretations that researchers make of that life. The information was collected through an open interview since they are of great benefit to life stories.
To continue increasing the participation of women in society, women entrepreneurs are required, who seek a better academic preparation with the desire to join the workplace, either as entrepreneurs or acquiring public and political responsibilities. University internationalization is a fundamental part so that these young people have a broader vision of both their environment and the world in general.
Keywords: life stories, internationalization, women, entrepreneurship, success.
INTRODUCCIÓN
Este escrito tiene como objetivo expresar las vivencias de Karina,+ una mujer egresada del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, quien decide emprender un rumbo diferente en su vida al aprovechar las oportunidades ofrecidas para realizar estancias y estudios de posgrado en el extranjero, mediante becas y ayudas oficiales.
Este trabajo tomó una metodología cualitativa, utilizando el método biográfico para el relato de vida, ya que se encuentra basado específicamente en las aproximaciones interpretativas que cruzan la vida de los sujetos mediante las interpretaciones que hacen los investigadores.
El documento se encuentra estructurado en tres secciones: en la primera se describen las características que motivaron a emprender y empoderar a Karina; la segunda expone su proceso de internacionalización desde su inicio hasta el momento actual; la tercera hace referencia a los retos de futuro, mencionando los objetivos, deseos y retos que la joven tiene para su devenir.
BIENVENIDA AL CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
Karina1 nació el 6 de enero de 1986 en Autlán de Navarro, Jalisco, México; sin embargo, por cuestiones laborales de su padre, desde niña ha vivido en el municipio de Santa María de los Ángeles, en el mismo estado. Durante su vida ha sido muy amigable, le gusta platicar, ver películas y practicar algún deporte como el voleibol o basquetbol. Le gusta mucho bailar, especialmente cumbias y bachata, y uno de sus pasatiempos favoritos es leer.
Cuando ella salió de la preparatoria se enteró de que el Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara abrió sus puertas en Colotlán,2 por lo que buscó información sobre la oferta académica y se decidió por Administración pensando en un futuro poner algún negocio (su deseo era estudiar Arquitectura, pero el centro no contaba con esa carrera y sus posibilidades económicas no eran suficientes para estudiar en Guadalajara). Es egresada de la generación 2008A; durante sus estudios se sintió satisfecha al 100 % tanto académica como emocionalmente, y considera que con sus compañeros de grupo formó buenos equipos de trabajo y grandes amistades.
De acuerdo con Formichella (2002), ser emprendedor se refiere a la capacidad de crear algo nuevo o de dar otro uso a algo ya existente y con ello impactar en su vida y en la comunidad que habita. La diferencia entre un emprendedor y un individuo es la actitud. Las personas emprendedoras son capaces de crear, sacar adelante sus ideas, generar bienes y servicios, asumir riesgos y enfrentar problemas. Es un individuo que sabe no solo mirar en su entorno, sino también ver y descubrir las oportunidades que en él están ocultas. Posee iniciativa propia y sabe crear la estructura que necesita para emprender su proyecto, se comunica y genera redes de comunicación, tiene capacidad de convocatoria; incluso de ser necesario sabe conformar un grupo de trabajo y comienza a realizar su tarea sin dudar ni dejarse vencer por temores (Castiblanco Moreno, 2013).
Shuler [sic] (1997), por su parte, identifica el empoderamiento como 'proceso por medio del cual las mujeres incrementan su capacidad de configurar sus propias vidas y su entorno, una evolución en la concientización de las mujeres sobre sí mismas, su estatus y en su eficiencia en las relaciones sociales'. […] también es necesario reconocer los obstáculos mentales y económicos que dificultan el cambio, por lo que enfatiza la importancia de la reflexión crítica para lograr una acción transformadora. Las manifestaciones necesarias para el proceso de empoderamiento, según esta misma autora, son: 1) sentido de seguridad y visión del futuro, 2) capacidad de ganarse la vida, 3) capacidad de actuar eficazmente en la esfera pública, 4) mayor poder de tomar decisiones en el hogar, 5) participación en grupos no familiares y uso de grupos de solidaridad como recursos de información y apoyo, 6) movilidad y visibilidad en la comunidad (Hernández Sánchez y García Falconí, 2008, p. 10).
En este sentido, Karina emprendió y tomó la decisión de inscribirse para estudiar una licenciatura e intentar adquirir la capacidad para ganarse la vida. Este objetivo le traería por consecuencia mayor seguridad personal, así como cada uno de los puntos anteriores. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2019) es contundente en cuanto a los procesos encaminados a conseguir una mayor independencia de la mujer:
La visión de la Unesco aspira a construir un mundo donde se alcance la igualdad de género en y a través de la educación, garantizando a niñas y niños, mujeres y hombres por igual, derechos y oportunidades de empoderamiento, y el poder y la capacidad de acción para determinar sus vidas y moldear su futuro.
En definitiva, lo que se busca es transitar del acceso al empoderamiento mediante una estrategia propuesta por esta organización, con la cual se desea lograr dos objetivos y tres prioridades temáticas que se muestran en la imagen 1.
Imagen 1. Del acceso al empoderamiento. Estrategia de la Unesco para la igualdad de género en y a través de la educación 2019-2025
Fuente: Unesco (2019).
Si bien cada uno de los objetivos y prioridades temáticas se encuentran vinculadas con el análisis de este documento, el segundo objetivo en particular, donde se menciona empoderar a las niñas y a las mujeres a través de la educación para que tengan una vida y un futuro mejores, está relacionado con la importancia que tiene la internacionalización en una mujer para lograrlo (Rodríguez Bulnes, Vences Esparza & Flores Alanís, 2016).
UNA OPORTUNIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES
Durante su carrera, Karina hizo su servicio social en la Secretaría Académica del campus, lo que le ayudó para que, al terminar su licenciatura, le dieran la oportunidad de entrar a trabajar como auxiliar administrativa en esta área. Enseguida, ingresó a la Maestría en Administración de Negocios del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la misma universidad en la ciudad de Guadalajara.
Al regresar al municipio de Santa María de los Ángeles cuando terminó su maestría continuó con su puesto laboral administrativo (que mantiene hasta la actualidad). Poco tiempo después se abrió una convocatoria Proyecta 100 mil,3 donde aprovechó para salir por primera vez de México. La beca fue por un mes para aprender inglés. En este caso, para reforzar lo aprendido, ya que Karina terminó y cuenta con el certificado tanto de Filex como de Proulex. Los responsables del programa asignaron el lugar y la universidad a cada estudiante. Le tocó estar en Louisiana Tech University, Ruston, Louisiana, Estados Unidos.
Ella sentía curiosidad e ilusión por conocer otro país, observar su cultura y tener una nueva experiencia de vida. Cuando platicó con sus padres sobre el tema, ellos se mostraron emocionados y con una actitud de apoyo con la propuesta, ya que era un país vecino y porque era únicamente un mes el que se ausentaría (nunca se había alejado de ellos). Además, sus facilidades de viajar a nivel nacional habían sido pocas y no había conocido otro país. Al preguntarle lo que sintió en su nueva experiencia, nos respondió:
En mi caso fui sola, y fue la primera vez que me subí a un avión. Estaba muy nerviosa por eso; no sabía qué iba a sentir, tenía nervios, miedo y alegría también, fue como una contradicción de emociones. En ese avión me encontré con otro estudiante de la Universidad de Guadalajara y llegando a mi destino conocí a más personas de otros lugares; por ejemplo, de Nayarit y de Guadalajara, que iban dentro del mismo programa que yo, entonces no estuve tan sola porque había gente de México con la que iba a estar compartiendo.
Este viaje que fue de noviembre a diciembre del año 2014 le permitió identificar claramente lo que quiere decir la palabra cultura. Estados Unidos amplió su panorama para observar diferencias con personas de otros países, tuvo compañeros de Arabia Saudita, de Costa de Marfil y de Colombia. Sin embargo, al tener más comunicación con sus ahora amigos de Arabia Saudita, se dio cuenta de que no solo era diferente a ellos en su forma de vestir, sino también en su tipo de alimentación, sus costumbres, su comportamiento, su religión y hasta en la relación que tienen entre el sexo masculino y el femenino, que es más cerrada.
Ahí había más mexicanos que extranjeros, pero lo que más me impactó fue conocer a las personas de Arabia Saudita porque, bueno, era una chica y eran dos chicos de Arabia que se vestían diferente y también tenían un comportamiento diferente. Entonces, ahí es cuando empecé a ver diferencias culturales e interesarme por conocer cómo eran. Me hice amiga de ellos, tuve la suerte de que me invitaran a comer a su casa y a conocer un poco de sus costumbres, de lo que comían, cuáles eran las prácticas religiosas que realizan y cómo se relacionan hombres y mujeres, porque la verdad es que es más cerrado que en México.
En 2015, prácticamente al año siguiente desde su experiencia en Louisiana, se despertó en Karina la inquietud de estudiar un posgrado fuera de México y aprovechar la facilidad de encontrarse soltera y sin hijos (no porque ella considere que sea una barrera, sino porque en ocasiones es una limitante). Se enteró de la beca para estudios de posgrados que ofrece la universidad y con ella pudo ingresar al programa de Maestría en Investigación Aplicada en Economía y Empresa de la Universidad Autónoma de Barcelona, en la ciudad de Barcelona, España. En relación con su experiencia, expresó lo siguiente:
La estructura del programa de la maestría me gustó mucho. Nada más que me enfrenté con un problema de inicio, que fue que el programa estaba impartido 100 % en inglés. Entonces, yo ya sabía previamente a qué me inscribí, ya sabía que estaba en inglés, me sentí capaz de hacerlo en ese momento, pero ya estando en clases se me hizo muy complicado porque nunca había tomado sesiones presenciales, digamos, con profesionales: me refiero a ver matemáticas, economía, temas de empresas en inglés. La verdad que no. Mi inglés en cuanto a técnica era muy limitado, pensé que no lo iba a lograr en la primera semana, ya estaba por tirar la toalla. Pero afortunadamente una amiga también mexicana que conocí en la maestría me apoyó bastante: me dijo que no me desanimara, que al principio así era superdifícil, pero que tenía que seguir adelante y terminarlo. Y éramos las únicas dos mexicanas que estábamos. Bueno, el programa por ser en inglés también tiene más oportunidades para los extranjeros, por eso siento que ella fue de gran apoyo durante la maestría. Entonces, seguí. Me gustó tal cual estaba estructurado todo, nada más tuve esa limitación; eso me llevó a esforzarme más para aprender inglés, mejoré la práctica bastante y aprendí mucho al enfrentarme a esa situación.
Ella hubiera preferido entrar directamente a un programa de doctorado; sin embargo, como su maestría fue profesionalizante,4 tuvo que realizar un año de la Maestría en Investigación en Barcelona. Cuando finalizó su maestría no encontró a alguien que pudiera supervisar su tesis, ya que las líneas de investigación que tenían sus profesores eran distintas a la de ella.
Regresó a México y buscó a algún académico que tuviera la misma línea de investigación que ella y que la pudiera recibir para incorporarse en sus actividades del doctorado. Después de enviar diferentes correos y solicitudes a universidades como la de Valencia, Barcelona y Madrid, la Universidad de Granada la aceptó para trabajar en el programa doctoral de Ciencias Económicas y Empresariales, el cual es de tiempo completo y donde la dinámica es distinta a la de su maestría.
Actualmente, trabajan en una base de datos del panel de dinámicas empresariales y, de ahí, analizan la información para saber las actividades que hacen los emprendedores y cómo influyen en la creación de una empresa. Con base en los resultados publican artículos.
En su programa de doctorado no tiene clases presenciales, sino que directamente trabaja en investigación con su directora y su equipo. Tienen algunos cursos de formación, talleres y seminarios de investigación donde observan la presentación de trabajos de otros investigadores, y presentan ponencias y estudios avanzados sobre análisis cuantitativos de datos. Este programa de doctorado exige mucha dedicación y tiempo, con una duración de tres años, de los cuales ya lleva dos años cursados.
En mi caso el trabajo lo hago individual. Mi directora siempre me hace observaciones, correcciones o me dice qué es lo que debo mejorar. Tengo otra codirectora que me da su punto de vista, pero el trabajo es individual. En los cursos es donde conozco a otros doctorandos y a veces opinamos sobre los trabajos.
Uno de los requisitos para que Karina pudiera lograr este proceso de internacionalización tanto en Louisiana como en Barcelona y Granada fue su conocimiento de una segunda lengua. Es un requisito que se exige en la mayoría de las convocatorias y que gran porcentaje de estudiantes dejan de aprovechar estas oportunidades debido a ello.
Oliva Suarez y Hernández Alarcón (2012) plantean que la internacionalización implica el acercamiento a otras culturas y, en consecuencia, a otros idiomas. Señalan que la falta de dominio de un segundo o tercer idioma ha limitado el aprovechamiento de oportunidades de cooperación y programas de becas e intercambio con instituciones y organismos extranjeros, tanto para el personal académico y administrativo como en los estudiantes. Destacan que la preparación de la comunidad universitaria para la movilidad a otras instituciones educativas extranjeras es relevante, y así es imprescindible contar con las herramientas lingüísticas que le permitan conocer otras culturas y generen una buena adaptación al mundo laboral (Ricardo Quiroga, 2014).
RETOS POR VENIR
Karina se ha esforzado por conseguir sus sueños. Uno de ellos, y de los más importantes, es integrarse en un programa de maestría y doctorado a nivel internacional en el continente europeo. Si bien tiene miedo de fracasar por lo complicado del objetivo, espera cumplirlo avanzando a su ritmo, específicamente creciendo como investigadora, dedicando tiempo para escribir y aprender a redactar a detalle. Uno de los retos que le gustaría lograr es certificarse en otro idioma (portugués) y dentro de sus sueños le gustaría hacer una estancia académica en otro país, como pudiera ser Suecia.
Específicamente, en el ámbito profesional considera que ha crecido bastante. Como persona, observa que hay cuestiones que ha tenido que aprender a solucionar sola, como cuando se enferma o cuando hace nuevas amistades de diferentes países y con costumbres o formas de vivir distintas (en Barcelona tuvo la oportunidad de convivir con compañeros de maestría de diferentes nacionalidades como Turquía, Vietnam, Costa Rica, Colombia, Alemania, Francia, Siria, Ecuador e Irán). Otro aspecto importante de la dimensión internacional para ella es el avanzar en sus estudios y con buenos resultados, aun estando lejos de la familia y de su entorno, teniendo que aprender a vivir, cocinar y resolver los problemas por sí misma.
En un futuro, a Karina le gustaría trabajar en la Universidad de Guadalajara como profesora y realizar alguna estancia de investigación en otro país, crear un negocio local y en varios estados de la República mexicana. Ella les sugiere a los estudiantes de licenciatura y de posgrado lo siguiente:
Confíen en ellos mismos, que cuentan con los valores necesarios para enfrentar los retos que existan fuera de su municipio, de su región e inclusive fuera de México, y que como en otras frases que se dicen: 'Nosotros mismos somos quienes nos limitamos'. Abran sus alas para volar.
Sobre las diferencias de género, explicó lo siguiente:
Yo creo que nos falta ser más independientes a muchas mujeres que estamos en la región norte de Jalisco, pues inclusive el estar aquí en España me ofreció un panorama diferente en cuanto a feminismo. En México, no lo quiero generalizar, pero a las mujeres se les educa para estudiar mientras se casan, entonces muchas veces las mujeres dejan esa parte profesional en la que pueden aportar muchísimo a la región con sus ideas, cada una en su disciplina; sin embargo, se enfocan a casarse y a dejar de lado sus estudios.
Hay algunas mujeres que sí continúan trabajando y atienden también a sus familias, pero son muy pocas. Entonces, yo pienso que es importante que seamos más independientes para poder aportar y comprometernos también con el progreso de la región. Por ejemplo, las mujeres aquí en Granada están en sus proyectos, como profesoras o trabajando en las empresas, mientras algunos de sus esposos se encargan de cuidar a los hijos, darles de comer y atenderlos. El trabajar con mujeres tanto en México como en España ha sido de gran motivación para mí, las admiro y el conocerlas me ha hecho más fuerte.
En relación con el tema de internacionalización, Karina busca entusiasmar y animar tanto a mujeres como a hombres para que salgan y tengan otra perspectiva de la vida. En su experiencia, el hecho de salir de México le abrió su visión para saber que hay otros lugares más tranquilos en donde la gente tiene mejor calidad de vida.
A sus amigas les ha comentado que, si no hubiera salido de México, cree que se hubiera conformado con la vida de su entorno porque no sabía que existe una vida mejor y diferente, una dinámica de trabajo y de vida distinta. También valoró mucho la cultura, las tradiciones y los valores de México como lo es la familia. Ha observado que en Europa las familias son más despegadas, ello hizo que Karina se sintiera muy orgullosa de ser mexicana.
Agradece profundamente a las personas que la han apoyado y confiado en ella, y a los dirigentes de la Universidad de Guadalajara que decidieron abrir el Centro Universitario del Norte, ya que gracias a ello se ha desarrollado profesionalmente y pudo realizar estos procesos de internacionalización.
CONCLUSIONES
La actitud para emprender cualquier idea es parte fundamental para lograrla. Es necesario asumir riesgos y afrontar los problemas, así como descubrir las oportunidades. En los últimos años, las mujeres han aumentado su capacidad de configurar sus propias vidas y su entorno, logrando identificar sus posibles problemas tanto económicos como emocionales.
El sentido de la seguridad, la visión del futuro, su poder para tomar decisiones y de involucrarse en actividades de la sociedad han sido manifestaciones del empoderamiento de la mujer. Un ejemplo de ello es Karina, quien asumió el riesgo y la decisión de emprender un nuevo camino en su vida, buscando adquirir nuevos conocimientos y aprendizajes tanto personales como profesionales.
La Unesco constituye un eslabón importante para lograr el propósito de una igualdad de género en y a través de la educación, garantizando a mujeres y hombres por igual derechos y oportunidades de empodera miento, el poder y la capacidad de acción para determinar sus vidas y moldear su futuro. La internacionalización en las instituciones de educación superior ha contribuido para lograr este empoderamiento de la mujer, ofreciéndoles becas y beneficios para realizar sus estudios de posgrado en alguna institución en el extranjero.
Karina ha seguido una misma línea de estudios en el área económicoadministrativa durante su licenciatura, maestrías y doctorado, que la han fortalecido para el dominio de sus áreas de conocimiento y de investigación. Su coraje, entusiasmo y deseos de ser mejor la han motivado para salir adelante en este reto de vida que se propuso. Sin duda, el hablar una segunda lengua ha sido fundamental para el logro de sus objetivos en su proceso. En este sentido, la movilidad internacional de los estudiantes universitarios aumenta su competitividad, eficacia y visión cultural que los posibilitará para superar los retos que se les presenten en el mundo actual.
REFERENCIAS
Castiblanco Moreno, E. S. (2013). La construcción de la categoría de emprendimiento femenino. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 21(2). Recuperado de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/656/414
Hernández Sánchez, J. E. & García Falconí, R. (2008). Instrumento para medir el empoderamiento de la mu}er. Recuperado de archivos.ujat. mx/2011/difusion/libros/10.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Del acceso al empoderamiento. Estrategia de la UNESCO para la igualdad de género en y a través de la educación 2019-2025. Recuperado de https://unesdcc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371127.locale=fr
Ricardo Quiroga, E. S. (2014). Internacionalización en la Universidad Nacional de San Luis 2005-2014. Fortalezas, debilidades y desafíos. Recuperado de http://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/TESIS/article/view/142/71
Rodríguez Bulnes, M. G., Vences Esparza, A. & Flores Alanís, I. M. (2016). La Internacionalización de la educación superior. Caso UANL. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, J3(extra), 560-582.
CÓMO CITAR ESTE TEXTO
González, K. (2019). En busca de lo desconocido: la historia de una mujer emprendedora. Punto Cunorte, 6(10), 100-114.
* Profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
1 Nombre figurado de la joven egresada.
2 Colotlán se encuentra a nueve kilómetros de Santa María de Los Ángeles.
3 La convocatoria Proyecta 100 mil la emiten la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Relaciones Exteriores con el propósito de entregar becas a jóvenes para el estudio del idioma inglés y promover la movilidad estudiantil.
4 Los posgrados profesionalizantes son dirigidos para que los estudiantes adquieran y apliquen los saberes tanto teóricos como prácticos de su área de estudio. Los posgrados en investigación son dirigidos para que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos para realizar investigación científica.