La problemática del agua en el contexto de las ciencias sociales y las ciencias ambientales

Autores/as

  • Alberto Valdes Cobos Universidad de Guanajuato

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v1i6.48

Palabras clave:

Problemática del agua, Antropocentrismo, Desarrollo sustentable, Sociología ambiental

Resumen

A medida que nos adentramos en el siglo xxi, gobiernos, empresas, académicos y organizaciones de la sociedad civil coinciden en que padecemos una crisis del agua a escala planetaria. Los prolongados periodos de sequía y el imperativo privatizador de la globalización neoliberal evidencian cada vez más la crisis sociodemográfica, política y ambiental del agua, configurando riesgos y escenarios de futuro con potenciales conflictos sociopolíticos y de guerras por el agua.

Ante esta crisis global, la Organización de las Naciones Unidas (2015), a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, ha reivindicado el objetivo de “garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”. Esta es una crisis también presente en América Latina, que hunde sus raíces en la conquista europea y se basa en una concepción de la naturaleza y del agua como bienes económicos ilimitados, con lo cual se pone en entredicho la sostenibilidad ambiental del sistema capitalista.

Cabe señalar que México tampoco escapa a dicha problemática, especialmente las regiones del centro y norte que ya empiezan a enfrentar los estragos del estrés hídrico. En ese sentido, las universidades y centros de investigación tienen mucho que hacer para abordar la complejidad y crisis del agua a través de estrategias epistémicas como la disciplina, la interdisciplina y la multidisciplina. Este artículo tiene por objetivo reali- zar una aproximación sociológica a la problemática del agua a nivel global y nacional a partir del trabajo conjunto entre ciencias sociales y ciencias ambientales, así como de la sociología ambiental. Es conveniente destacar que este trabajo se confeccionó con base en una revisión documental especializada sobre la temática en cuestión.

Biografía del autor/a

Alberto Valdes Cobos, Universidad de Guanajuato

Doctor en ciencias agrarias. Profesor-investigador del Departamento de Estudios Culturales, Demográficos y Políticos de la Universidad de Guanajuato, campus Celaya-Salvatierra, México.

Citas

Andaluz, C. (2006). Manual de derecho ambiental. Lima, Perú: Proterra.

Aranda, J. M. (2003). Principales desarrollos de la sociología ambiental. Ciencia Ergo Sum, (11) 199-208.

Attfield, R. (2010). La ética ambiental y la sostenibilidad global. En H. Ten Have (Ed.), Ética ambiental y políticas internacionales (pp. 75-96). París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Byrne, B. (1998). Psicología social. Madrid, España: Prentice Hall.

Buss, H. (2005). Raíces de la sabiduría. Ciudad de México, México: Thomson.

Cavanagh, J. et al. (2003). Alternativas a la globalización económica. Un mundo mejor es posible. Barcelona, España: Gédisa.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2010). Informe de la reunión de expertos. Análisis de los problemas de desarrollo rural en México. Ciudad de México, México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Dortier, J. F. et al. (2014). Diccionario de ciencias sociales. Madrid, España: Editorial Popular.

Fábregas, A. (2009). La ecología cultural política y el estudio de regiones en México. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXIV(1), 167-176.

García, E. (2015). Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta. Madrid, España: Alianza.

Gudynas, E. (2004). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Montevideo, Uruguay: Coscoroba.

Harris, M. (2003). Antropología cultural. Madrid, España: Alianza.

Holahan, Ch. (2012). Psicología ambiental. Un enfoque general. Ciudad de México, México: Limusa.

Labrador, C. y Del Valle, Á. (1995). La educación medioambiental en los documentos internacionales. Notas para su estudio comparado. Revista Complutense de Educación, 6(2), 75-94.

Leff, E. (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. México: Ciudad de México, Siglo XXI.

Lezama, J. L. (2004). La construcción social y política del medio ambiente. Ciudad de México, México: El Colegio de México.

Luengo, E. (2012). La transdisciplina y sus desafíos a la universidad. En E. Luengo (coord.), Interdisciplina y transdisciplina: aportes desde la investigación y la intervención social universitaria (pp. 9-26). Guadalajara, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Macionis, J. y Plummer, K. (1999). Sociología. España: Prentice Hall.

Morán, Ch. (2017). ¿Qué es la economía ecológica? Madrid, España: Ecologistas en Acción.

Morin, E. (2000). La mente bien ordenada: pensar la reforma, reformar el pensamiento. Barcelona, España: Seix Barral.

— (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Madrid, España: Paidós.

Nygren, A. (2012). Prologo. Ecología política. Análisis contextualizado sobre el medio ambiente y la sociedad. En L. Durand, F. Figueroa y M. Guzmán (Eds.), La naturaleza en contexto. Hacia una ecología política mexicana (pp. 11-20). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México/El Colegio de San Luis.

Okasha, S. (2002). Una brevísima introducción a la filosofía de la ciencia. Ciudad de México, México: Océano.

Olivé, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Nueva York, Estados Unidos: Asamblea General de las Naciones Unidas.

Perevochtchicova, M. (2010). La problemática del agua: revisión de la situación actual desde una perspectiva ambiental. En J. L. Lezama y B. Graizbord (coords.), Los grandes problemas de México. IV. Medio Ambiente (pp. 61-104). Ciudad de México, México: El Colegio de México.

Sempere, J. y Riechmann, J. (2004). Sociología y medio ambiente. Madrid, España: Síntesis.

Shiva, V. (2003). Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Uribe Mallarino, C. y Núñez Méndez, J. (2012). Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad: ¿colaboración o superación de disciplinas? En C. Uribe (Ed.), La interdisciplinariedad en la universidad contemporánea. Reflexiones y estudios de caso (pp. 26-62). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Descargas

Publicado

2018-01-01 — Actualizado el 2022-05-09

Versiones

Cómo citar

Valdes Cobos, A. (2022). La problemática del agua en el contexto de las ciencias sociales y las ciencias ambientales. Punto Cunorte, 1(6), 88–120. https://doi.org/10.32870/punto.v1i6.48 (Original work published 1 de enero de 2018)