Haciendas, industrias y lacustres en disputa: conflictos y aprovechamiento hidráulico en el valle de Atequiza, Jalisco, a finales del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.32870/punto.v1i6.50Palabras clave:
Usos del agua, Obras de irrigación, Federalización del agua, Agroindustria jalisciense, Río Santiago, Laguna de Cajititlán, Arroyo Los SabinosResumen
Se analiza el aumento de los aprovechamientos del agua en el ámbito rural jalisciense, así como su regularización federal, a partir de los proyectos hidráulicos que se entretejieron en el valle dominando por la hacienda de Atequiza. Se exponen los mecanismos con que la federación comenzó a vigilar y fomentar el uso de determinadas fuentes hídricas, la tensión que esto generó entre sus diversos usufructuarios y las distintas negociaciones que estos entablaron para poder continuar o imponer su abasto del líquido.
Citas
Aboites, L. (1997). El agua de la nación: una historia política de México, 1888-1946. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Aldana, M. (1986). El campo jalisciense durante el porfiriato. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Bárcena, M. (1983). Ensayo estadístico del estado de Jalisco. Referente a los datos necesarios para procurar el adelanto el adelanto de la agricultura y la aclimatación de nuevas plantas industriales. Guadalajara, México: Universidad Nacional de Educación a Distancia/Gobierno de Jalisco.
Birrichaga, D. (2008). Agua e industria en México: documentos sobre el impacto ambiental y contaminación, 1900-1935. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colegio Mexiquense.
Boehm, B. (2003). Transformaciones del paisaje industrial y urbano en el occidente de México: los proyectos de la familia Cuesta Gallardo durante el porfiriato. Ponencia presentada el LI Congreso Internacional de Americanistas, Santiago, Chile.
De la Torre, F. (2016). Industria y los recursos naturales: los sistemas energéticos de agua y de vapor en Jalisco, siglo XIX. En L. Azuela, y R. Vega (coords.), La geografía y las ciencias naturales en algunas ciudades y regiones mexicanas, siglos XIX-XX (pp. 83-115). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Figueroa, D. (1899). Guía general descriptiva de la República Mexicana. Historia, geografía, estadística, etc. etc. (Tomo II). México: Ramón S. N. Araluce.
Galarza, E. (1941). La industria eléctrica en México. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
González, E. (2013). Acaxititlán: el agua encajonada. Notas para el estudio de un antiguo centro rector en la cuenca de Cajititlán, Jalisco. En L. Carlín (coord.), Memorias de la 1.a Semana de la arqueología de León, Guanajuato, México y el mundo (pp. 63-108). León, México: Proyecto Cultural León Prehispánico, A. C./Montea.
Herrera, J. (1994). Apuntes sobre irrigación. Notas sobre su organización económica en el extranjero y en el país. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua.
Ibáñez, L. (2015). Las plantas hidroeléctricas construidas a partir de los aprovechamientos hidráulicos del río Santiago en El Salto de Juanacatlán, Jalisco. Ponencia presentada en el III Simposio Internacional de Historia de la Electrificación, Ciudad de México, México.
Leyes sobre las vías generales de comunicación y aprovechamiento de aguas de jurisdicción federal. (1894). México: Tipografía de la Secretaría de Fomento.
Manuel García de Quevedo. (1887). Plano de la hacienda de Atequiza. Guadalajara, México.
Matute, J. (1871). Proyecto de canalización de una parte del río Grande de Santiago. Guadalajara, México: Imprenta de Dionisio Rodríguez.
Pacheco, L. (2013). Entre máquinas, tierra y agua. Modernización agrícola e industrial en la hacienda de Atequiza y su impacto productivo, 1873-1908 (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
— (2016). La hacienda de Atequiza y su proyecto de modernización agrícola, 1890-1908. Vuelo libre. Revista de historia, (3), 57-69.
Sánchez, M. (1993). La herencia del pasado. Federalización de los recursos acuíferos en México. Relaciones, (54), 21-41.
— (2002). El eslabón perdido. La administración local del agua en México. En P. Ávila (Ed.), Agua, cultura y sociedad en México (pp. 117-184). Zamora, México: El Colegio de Michoacán/Instituto Mexicano de Tecnologías del agua.
Sandré, I. y Sánchez, M. (coords.). (2011). El eslabón perdido. Acuerdos, convenios, reglamentos y leyes locales de agua en México (1593-1935). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Suárez, B. y Birrichaga, D. (1997). Dos estudios sobre usos del agua en México (siglos XIX y XX). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua.
Suárez, B. (coord.). (1998). Historia de los usos del agua en México. Oligarquías, empresas y ayuntamientos (1840-1940). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Comisión Nacional del Agua/Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua. Tortolero, A. (1998). De la coa… De la coa a la máquina de vapor. Actividad agrícola e innovación tecnológica en las haciendas mexicanas: 1880-1914. México: Siglo XXI.
— (2006). El agua y su historia. México y sus desafíos hacia el siglo XXI. México: Siglo XXI.
— (2008). Notarios y agricultores. Crecimiento y atraso en el campo mexicano 1780-1920. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa/Siglo XXI.
Valerio, S. (2006). Empresas, tranvías y alumbrado público. La Compañía Hidroeléctrica e Irrigadora del lago de Chapala. En M. Romero, M. Contreras y J. Reyes (coords.), Poder público y poder privado. Gobiernos, empresarios y empresas, 1880-1890 (pp. 233-291). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Williams, E. (2014). La gente de agua. Etnoarqueología del modo de vida lacustre en Michoacán. Zamora, México: El Colegio de Michoacán.
Publicado
Versiones
- 2022-05-09 (2)
- 2018-01-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Punto Cunorte reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial. Bajo la iniciativa de Budapest de acceso abierto, el autor otorga derechos conexos a la Universidad de Guadalajara, al Centro Universitario del Norte y a la revista Punto Cunorte para su difusión en acceso abierto. Punto Cunorte no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Punto Cunorte (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Punto Cunorte.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.