La educación y la enseñanza en el desplazamiento de las lenguas subordinadas

Autores/as

  • Alejandro de la Mora Ochoa Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v1i9.74

Palabras clave:

Lenguas en contacto, Escuela, Lengua ordinaria, Mazateco

Resumen

Este trabajo busca demostrar, mediante el análisis de un caso específico, la influencia que representa la escuela para desplazar las lenguas subordinadas, en una situación de contacto entre lenguas. La primera parte se dedica a fundamentar teórica e históricamente las actitudes de menosprecio hacia las lenguas subordinadas. En la segunda parte se documenta este hecho en el nivel prosódico, contrastándose la entonación del español de la Ciudad de México con el mazateco de Jalapa de Díaz, Oaxaca, México. Mediante un extractor de tonos se evidencia que el español afecta los niveles más íntimos de la comunicación lingüística. El estudio aporta evidencias que constituyen un acercamiento poco frecuente en este tipo de situaciones de lenguas en contacto.

Biografía del autor/a

Alejandro de la Mora Ochoa, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor e investigador titular C en la Licenciatura en Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México imparte los seminarios de Sociología del Lenguaje, Psicología del Lenguaje, y Lenguaje y Cerebro. Coordina el Seminario de Lenguas Otomangues. 

   

Citas

Bauman, Z. (2017). La cultura como praxis. Barcelona, España: Paidós.

Beckman, M., Díaz Campos, M., McGory, J. & Morgan, T. (2002). Intonation across Spanish, in the Tones and Break Indices framework, Probus, 14, 9-36.

Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (1996). La reproducción: elementos para una teoría del sistema educativo. Ciudad de México, México: Fontamara.

--(2004). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Cortés Moreno, M. (2000). Didáctica. Lengua y Literatura, (12), 91-119. Decreto del 30 de mayo de 1911 que establece la creación de las Escuelas Rudimentarias Recuperado de https://edhml.files.wordpress.com/2008/08/decretoescuelasrudimentarias.pdf

Durkheim, É. (2016). Las reglas del método sociológico y otros escritos. Madrid, España: Alianza.

Escandell Vidal, M. V. (2000). Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3931-3991). (Tomo 3. Entre la oración y el discurso. Morfología). Madrid, España: Espasa.

Gamio, M. (2006). Forjando patria. Ciudad de México, México: Porrúa.

Hualde, J. I. (2003). El modelo métrico autosegmental. En P. Prieto (coord.), Teorías de la entonación. Barcelona, España: Ariel.

Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa. (s.f.). La R de la Sierra Gorda. Recuperado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sanluis/html/sec_59.html

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2005). Catálogo Nacional de Lenguas Indígenas. Recuperado de http://inali.gob.mx/clin-inali/

Ley de 2003. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. 13 de marzo de 2003.

Loyo, E. (2006). La educación de los indígenas: polémica en torno de la ley de escuelas de instrucción rudimentaria (1911-1917). En M. Moreno-Bonett & M. González (coords.), La génesis de los derechos humanos en México. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2289/24.pdf

Martín Butragueño, P. (2009). El estudio de la entonación en el español de México. Recuperado de http://lef.colmex.mx

Marx, K. & Engels, F. (1848). El manifiesto del Partido Comunista.

Navarro, T. (1972). Manual de pronunciación española. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Quilis, A. (1975). Las unidades de entonación. Revista Española de Lingüística, (5), 261-279.

Rebolledo, N. (2010). Indigenismo, bilingüismo y educación bilingüe en México: 1939-2009. En S. Velasco Cruz & A. Jablonska Zabrowska, Construcción de políticas educativas interculturales en México: debates, tendencias, problemas desafíos (pp. 113-158). Ciudad de México, México: Universidad Pedagógica Nacional.

Salinas Sandoval, M. C. (s.f.). El Estado de México durante la Guerra México-Estados Unidos. 1846-1848. Recuperado de http://www.cmq.edu.mx/index.php/docman/publicaciones/doc-de-investigacia-n/142-di0160114/file

Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Madrid, España: Catedra. Turner, J. H., Beeghley, L. & Powers, C. H. (2002). The emergence of sociological theory. Recuperado de http://www.suz.uzh.ch/dam/jcr:00000000-36d7-41d4-**-**9b49d30e/Turner.pdf

Weber, M. (2011). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Zamora Munne, J. & Guitart, J. M. (1982). Dialectología hispanoamericana. Teoría, descripción e historia. Salamanca, España: Almer.

Descargas

Publicado

2019-07-01 — Actualizado el 2022-02-24

Versiones

Cómo citar

de la Mora Ochoa, A. (2022). La educación y la enseñanza en el desplazamiento de las lenguas subordinadas. Punto Cunorte, 1(9), 149–171. https://doi.org/10.32870/punto.v1i9.74 (Original work published 1 de julio de 2019)