Viviendo las identidades en la frontera de México y Belice

La reivindicación de lo maya

Autores/as

  • Ever M. Canul Góngora Universidad de Quintana Roo
  • Christy Corine Valdez Universidad de Quintana Roo

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v1i11.90

Palabras clave:

Frontera, Identidad, Memorabilidad

Resumen

El artículo da cuenta del proceso identitario que se ha ido construyendo y reelaborando en los habitantes de la frontera de Belice y México. Se describen, desde el punto histórico, los encuentros de interés que estos dos países han tejido a través de sus actores. Se analiza, desde la memorabilidad de los antiguos mayas yucatecos que viven en las comunidades fronterizas de Belice, cómo reelaboran y construyen su historia e identidad maya en pleno siglo XXI.

Biografía del autor/a

Ever M. Canul Góngora, Universidad de Quintana Roo

Profesor investigador y jefe del Centro de Estudios Interculturales de la Universidad de Quintana Roo, México.

Christy Corine Valdez, Universidad de Quintana Roo

Pasante de la carrera de Antropología Social de la Universidad de Quintana Roo.

   

Citas

Cámara Damaris, D., Canul, E. & Corine, C. (2019). La experiencia intercultural en la frontera sur: el Caribe y lo mexicano desde una perspectiva gastronómica. En Á. Ucán Dzul (Ed.), La alfabetización maya en el sur: retos y perspectivas (pp. 111-127). Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo; Plumas Negras.

Caso, B. & Fernández, M. (2016). De antiguos territorios coloniales a nuevas fronteras republicanas: la guerra de Castas y los límites del suroeste de México, 1821-1893. Revista Historia Crítica, (59), 81-100.

Careaga, V. (1992). Pablo Ek, el defensor de la cruz parlante. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Cross, C. (1974). Yucatán Peninsula: México, British Honduras, Guatemala. Guide Books.

Durán, M. (2011). Los mayas, criollo, garífunas y mestizos de Belice: una muestra literaria. Cuadernos de Literatura, 108-137.

Fornet-Betancourt, R. (2009). Interculturalidad en procesos de subjetivación. Reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt. CGIB/Consorcio Intercultural.

Greene, G. (1984). El general. Fondo de Cultura Económica.

Güemes, R. & Ramírez, C. (2012). Identidad en la gastronomía de la frontera México-Belice ¿Producto turístico? El Periplo Sustentable, (22), 103-144.

Kauffer, E. (2010). Migraciones y agua en las frontera entre México, Guatemala y Belice: aproximaciones en torno a una relación multiforme. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 8(2), 29-45.

—— (2013). De las indefiniciones a las demarcaciones inacabadas: repensar las fronteras fluviales y terrestres entre México, Guatemala y Belice. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 11(2), 70-81.

Requena, O. (2007). Centro de Aprendizaje Tumul Kín: experiencia educativa formal. Belice. Revista Educare, (2), 209-218.

Rivero, R. (2018). Belice y el fenómeno religioso. En R. Blancarte (Ed.), Diccionario de religiones en América Latina (pp. 35-41). Fondo de Cultura Económica; Colegio de México.

Toussaint, M. (2004). Belice textos de su historia, 1670-1981. Instituto Mora.

—— (2009). Entre los vecinos y los imperios: el papel de Belice en la geopolítica regional. Revista Tzintzun de Estudios Históricos, (50), 105-128.

Zúñiga, I. (2018). Obeah en Belice: un sistema de creencias que se niegan a desaparecer el Caribe. Revista de Arqueología e Historia desde el Caribe Colombiano, (36), 146-169.

Descargas

Publicado

2020-07-01 — Actualizado el 2022-02-24

Versiones

Cómo citar

Canul Góngora, E. M., & Valdez, C. C. (2022). Viviendo las identidades en la frontera de México y Belice: La reivindicación de lo maya. Punto Cunorte, 1(11), 129–144. https://doi.org/10.32870/punto.v1i11.90 (Original work published 1 de julio de 2020)