Formas de vivir la frontera

Género, trabajo y migración en una región habitacional de Mexicali, Baja California

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v1i11.91

Palabras clave:

Migración interna, Experiencia migrante, Factores de riesgo, Precariedad, Vulnerabilidad

Resumen

Este artículo tiene como objetivo comprender cómo las personas que habitan en el sureste de la ciudad fronteriza mexicana de Mexicali, Baja California, elaboran su experiencia migrante a la luz de situarse en una zona con factores de riesgos como la violencia, la delincuencia o el trabajo precario. Los datos que aquí se presentan constituyen un estudio de caso sobre mujeres migrantes de otras partes del estado mexicano, mediante entrevistas a profundidad, observación participante y diálogos con informantes clave. El hecho de encontrarse en un espacio diferente al suyo, así como la toma de decisiones para vivir en y desde un espacio fronterizo ponen de manifiesto la manera en que estas personas se conciben y se entienden ante los significados que adquiere la frontera, sean de crecimiento, de aprendizajes, de libertades o en su defecto, de encierros.

Biografía del autor/a

Inés Anahy Suárez Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

Licenciada en Psicología y estudiante de la Maestría en Psicología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Pedro Antonio Be Ramírez, Universidad Autónoma de Baja California

Doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC. Cuenta con el perfil Prodep y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni). Sus líneas de investigación versan sobre migración, tanto nacional como internacional, grupos vulnerados, trabajo comunitario y formación en investigación, enmarcadas desde la antropología y la psicología social comunitaria. 

Claudia Salinas Boldo, Universidad Autónoma de Baja California

Doctora en Antropología por la unam. Profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC. Cuenta con el perfil Prodep y es miembro del sni. Sus líneas de investigación son sexualidad y género, reinserción social y grupos vulnerados.

Citas

Arango, J. (2000). Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 52(165), 33-47. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000123859_spa

Ariza, M. (2000). Género y migración femenina: dimensiones analíticas y desafíos metodológicos. En D. Barrera Bassols & C. Oehmichen Bazán (Eds.), Migración y relaciones de género en México (pp. 33-62). Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza; Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Arizpe, L. (1975). Indígenas en la Ciudad de México. El caso de las “Marías”. Secretaría de Educación Pública.

Ávila Lara, M. & Mercado Mondragón, J. (2015). Migración forzada, desplazamiento y género. Una revisión para su análisis y visibilización en México. En M. E. Chávez Arellano (coord.), Migración femenina. Experiencias y significados (pp. 257-284). Gernika.

Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Manual Moderno.

Becker, G. S. (1983). El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Alianza.

Berger, P. & Luckmann, T. (1984). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bourdieu, P. (1986). The Forms of Capital. En J. G. Richardson (Ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241-258). Greenwood.

—— (2000). Poder, derecho y clases sociales. (2.ª ed.). Desclée de Brouwer.

Canales Cerón, A. & Rojas Wiesner, M. (2018). Panorama de la migración internacional en México y Centroamérica. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43697/1/S1800554_es.pdf

Ceh Chan, D. (2009). Redes y capital social como estrategia migratoria. En L. Sierra Sosa (coord.), Migración, educación y trabajo. Entre el Caribe norte y la frontera sur de Quintana Roo (pp. 149-176). Universidad de Quintana Roo; Plaza y Valdez.

Durand, J. (1988). Circuitos migratorios. En T. Calvo & G. López (coords.), Movimientos de población en el occidente de México (pp. 25–49). Centre d’Etudes Mexicaines et Centraméricaines; El Colegio de Michoacán.

Eguiluz Romo, L. (2001). Métodos cualitativos para el estudio de la complejidad humana. Enseñanza en Investigación en Psicología, 6(1), 99-116.

Fernández Peña, R. (2005). Redes sociales, apoyo social y salud. Perifèria. Revista de Recerca I Formació en Antropologia, 3(2), 48-63. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.149

Galindo Cáceres, L. (1998). Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido. En L. Galindo Cáceres (coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Pearson.

Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Hernández Pedreño, M. & Tovar Arce, M. (2005). El capital humano de los inmigrantes. En A. Pedreño Cánovas & M. Hernández Pedreño (coords.), La condición inmigrante. Exploraciones e investigaciones desde la región de Murcia (pp. 343-363). Universidad de Murcia.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Básico. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=02

Lindón Villoria, A. (1999). De la trama de la cotidianidad a los modos de vida urbanos. El Valle de Chalco. El Colegio de México; El Colegio Mexiquense.

Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI.

Morales Hernández, R. (2006). Remesas familiares y condiciones de vida en el contexto de la migración guerrerense hacia los Estados Unidos de América (Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Guerrero).

Portes, A. (2007). Un diálogo norte-sur: El progreso de la teoría en el estudio de la migración internacional y sus implicaciones. En M. Ariza & A. Portes (coords.), El país transnacional. Migración mexicana y cambio social a través de la frontera (pp. 651-707). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.

Ramos Rodríguez, R. (2013). Las redes migratorias y la inserción de los migrantes: El caso de la pastoral de migraciones Incami-Iquique. Theoria, 22(1), 47-62. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RT/article/view/1189

Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión.

Reyes Miranda, F. & Cazal Ferreira, A. (2010). Migración interna reciente en Cancún. Universidad del Caribe.

Rodríguez, A., Wittlinger, J. & Manzanero Rodríguez, L. (2007). Articulación entre la migración interna e internacional. En W. Cornelius, D. Fitzgerald & P. Lewin Fischer (Eds.), Mayan journeys. The new migration from Yucatán to the United States (pp. 111–131). Universidad de California San Diego, Center for Comparative Immigration Studies.

Varela Llamas, R., Ocegueda Hernández, J. M. & Castillo Ponce, R. A. (2017). Migración interna en México y causas de su movilidad. Perfiles Latinoamericanos, 25(49), 141-167. http://dx.doi.org/10.18504/pl2549-007-2017

Vela Peón, F. (2013). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En M. L. Tarrés (coord.), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 63-92). El Colegio de México; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México.

Velasco Ortiz, L. (2005). Desde que tengo memoria: narrativas de identidad en indígenas migrantes. El Colegio de la Frontera Norte; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Velázquez-Hernández, E. (2013). Migración interna indígena desde el Istmo veracruzano: nuevas articulaciones regionales. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 11(2), 128-148. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v11i2.227

Descargas

Publicado

2020-07-01 — Actualizado el 2022-02-24

Versiones

Cómo citar

Suárez Rivera, I. A., Be Ramírez, P. A., & Salinas Boldo, C. (2022). Formas de vivir la frontera: Género, trabajo y migración en una región habitacional de Mexicali, Baja California. Punto Cunorte, 1(11), 145–170. https://doi.org/10.32870/punto.v1i11.91 (Original work published 1 de julio de 2020)