La vinculación comunitaria en la formación en investigación intercultural de estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas
DOI:
https://doi.org/10.32870/punto.v1i13.110Palabras clave:
Relación-escuela comunidad, vinculación comunitaria, formación, investigación interculturalResumen
Este trabajo presenta los resultados de la investigación sobre la vinculación comunitaria como un dispositivo didáctico y su incidencia en la formación sobre investigación intercultural en estudiantes de la licenciatura en Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural de Chiapas [UNICH]. El estudio optó por la concepción metodológica cualitativa, de estudio de caso. Se realizaron entrevistas colectivas al estudiantado para conocer de cerca sus experiencias durante el proceso vinculatorio con la comunidad de enero a julio del 2018. Los resultados señalan que este trabajo debe seguirse utilizando como estrategia didáctica pues fortalece no solo la formación del estudiantado sino también el desarrollo de la investigación para resolver problemas locales en los Altos de Chiapas. Se identificaron una serie de obstáculos en el proceso formativo que dificultan un verdadero ejercicio de interacción con la comunidad; por ejemplo, que se cuenta con un currículo que no atiende con claridad las estrategias de introducción a la comunidad y de atención a sus problemas y que, por consiguiente, no desarrolla las competencias necesarias para la investigación ni desde la investigación-acción ni desde otra propuesta metodológica investigativa.
Citas
Almeida, E. & Sánchez, M. (s. f). Desarrollo comunitario y desarrollo humano. Aportes de una sinergia ONG-Universidad. Revista Electrónica Sinéctica, (32), 1-13. file:///Users/bastiani/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_99812141004.pdf
Ávila, L., Betancourt, A., Arias, G. & Ávila, A. (2016). Vinculación comunitaria y dialogo de saberes en la educación superior intercultural en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 70(21), 759-783. http://www.redalyc.org/pdf/140/14046162005.pdf
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuesta a la globalización. Paidós.
Bugarín, O. R. (2009). Educación superior en América Latina y el proceso de Bolonia. Alcances y Desafíos. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 50-58. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v6n16/ v6n16a10.pdf
Campos, G. & Sánchez, G. (2005). La vinculación universitaria: ese objeto oscuro del deseo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), 1-13. http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-campos.html
— (2006). La vinculación universitaria y sus interpretaciones. Ingenierías, 9(30), 18-25. DOI: https://www.researchgate.net/publication/228462071
Castro, M., Rodríguez, M. & Urteaga, E. (2016). Abrir las aulas: el vínculo entre docencia, investigación y vinculación comunitaria. Revista Brasileira de Educacao, 21(66), 737-758. http://dx.doi.org/10.1590/ S1413-24782016216638
Croll, P. (1995). La observación en el aula. La muralla.
Fenoll-Brunet, M. (2016). El concepto de internacionalización en enseñanza superior universitaria y sus marcos de referencia en educación médica. Educación Médica, 17(3), 119-127. https://reader.elsevier. com/reader/sd/pii/S157518131630095X?token=349DC88BC21CDCDBAB8D81FF6928669FC04B6177714326A8A6CCF291E0CDECA43D560327CE7DA0A72232C90CDA349E62
Giarracca, N. (coord.). (2005). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Agencia Sueca de Desarrollo Internacional.
Krainer, A., Aguirre, D., Guerra, M. & Meiser, A. (2017). Educación superior intercultural y diálogo de saberes: el caso de la Amawtay Wasi en Ecuador. Revista de Educación Superior, 46(184), 55–76. https:// doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.002
López, S. (2002). La vinculación y los investigadores. Perfiles Educativos, 24(98), 76-95. http://www.redalyc.org/pdf/132/13209806.pdf
Malagón, L. (2006). La vinculación Universidad-Sociedad desde una perspectiva social. Educación y Educadores, 9(2), 79-93. http://www. redalyc.org/pdf/834/83490210.pdf
Martínez-Pichardo, P. J. & Hernández-Oliva, A. V. (2013). Responsabilidad social universitaria: un desafío de la universidad pública mexicana. Contribuciones desde Coatepec, (24), 85–103. http://www. redalyc.org/pdf/281/28126456001.pdf
Mato, D. (2015). Vinculación social universitaria en Argentina. Diversidad de orientaciones de trabajo, logros y dificultades de las experiencias apoyadas por el Programa Nacional de Voluntariado Universitario. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (20) 131-149. DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i20.1290
Peñaranda, F., Bastidas, M., Torres, J. N. & Escobar, G. M. (2011). La investigación cualitativa como practica social, histórica y política orientada por principios. Physis Revista de Saúde Coletiva, 21(4), 1191-1205. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/physis/v21n4/a01v21n4.pdf
Pereyra, M. A., García, J. M., Beas, M. & Gómez, A. J.(comps.). (1996). Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos para un nuevo programa de la educación comparada. Ediciones Pomares-Corredor, S. A.
Pérez, Á. I. (2005). Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa. En Gimeno S. J. y Pérez A. I. Comprender y transformar la enseñanza (pp. 115-136). Morata.
Piña, J. M. (1997). Consideraciones sobre la etnografía educativa. Perfiles Educativos. Perfiles Educativos, 19(78), 1-22. http://www.redalyc.org/pdf/132/13207804.pdf
Rodríguez, M. (2017). Interculturalidad, plurinacionalidad y sumak kawsay en Ecuador. Construcción de un nuevo modelo de Estado a través de la educación intercultural bilingüe: discurso y realidad. Perfiles Educativos, 39(157), 70-86. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/ v39n157/0185-2698-peredu-39-157-00070.pdf
Román, E., García, F. M. & Licea, J. E. (2016). La extensión universitaria en México y Argentina, dos estudios de caso. Revista Espamciencia, 7(2), 116-175. http://espamciencia.espam.edu.ec/index.php/Revista_ ESPAMCIENCIA/article/view/137/119
Saavedra, M. L. (2009). Problemáticas y desafíos actuales de la vinculación universidad-empresa: El caso mexicano. Actualidad Contable Faces, 12(19), 100-119. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=25715409009
Sartorrello, S. & Peña, J. (2018). Diálogo de saberes en la vinculación comunitaria: Aportes desde las experiencias y comprensiones de los estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas. CPU-Revista de Investigación Educativa, (27), 145-178. http://cpue.uv.mx/index. php/cpue/article/view/2561
Secretaría de Educación Pública (2006). Universidad Intercultural. Modelos Educativos. Secretaría de Educación Pública.
Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículum. Morata. http://books.google.es/books?id=TzGPp84l1_AC&printsec=frontcover&dq=Stenhouse,+1985&hl=es&sa=X&ei=vOwgVLuYE8r-8AHu5IHYBg&ved=0CE8Q6AEwBg#v=onepage&q&f=false
Tarrés, M. L., Peón, F. V., Serrano, R. S., García, R. R., Wiesner, M. L., Margel, G. & Zepeda, J. P. (2014). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. El Colegio de México; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México.
Tobón, S. (2014). Metodología de Gestión curricular. Una perspectiva socioformativa. Trillas.
Universidad Intercultural de Chiapas (2011). Plan y Programas de Estudio de Lengua y Cultura. Universidad Intercultural de Chiapas.
— (2017a). Plan de Trabajo de la Coordinación de Investigación y Posgrado. Universidad Intercultural de Chiapas.
— (2017b). Documento de solicitud de auditoria a los Órganos de Auditoría a nivel local y federal signado por profesores-investigadores de la Universidad Intercultural de Chiapas. Universidad Intercultural de Chiapas.
— (2017c). Proceso de Titulación. Séptimo semestre. Líneas de especialización: Estudios Interculturales y didácticas de las lenguas (Plan de estudios 2011). Universidad Intercultural de Chiapas.
— (2017d). Base de datos estadísticos del Área de Control Escolar enero-julio 2017. Universidad Intercultural de Chiapas.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.
Publicado
Versiones
- 2022-02-24 (2)
- 2021-07-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Punto Cunorte reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial. Bajo la iniciativa de Budapest de acceso abierto, el autor otorga derechos conexos a la Universidad de Guadalajara, al Centro Universitario del Norte y a la revista Punto Cunorte para su difusión en acceso abierto. Punto Cunorte no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Punto Cunorte (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Punto Cunorte.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.