Antropización del Paisaje de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v1i16.163

Palabras clave:

Antropización, paisajes físico-geográficos, cobertura vegetal

Resumen

 

 El objetivo del presente trabajo fue determinar los grados de alteración antropogénica sobre la cobertura vegetal de los paisajes de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. Para esto se aplicó el Índice de Antropización de la Cobertura Vegetal (desarrollado por Shishenko en 1988), a la cartografía de los paisajes físico-geográficos de la zona. Los resultados indican que el territorio de estudio presenta áreas muy extensas, con alta modificación antrópica esto debido a que el relieve juega un papel significativo en el espacio geográfico de estudio. Se concluye que la evaluación presentada, aporta bases científicas importantes para la planificación de acciones de restauración, aprovechamiento y conservación del territorio, mientras que la metodología es fácilmente replicable en otras áreas geográficas. 

Biografía del autor/a

Marco Antonio Cruz Peralta, El Colegio Mexiquense A. C., México

 

 Maestro en Análisis Espacial y Geoinformática, El Colegio Mexiquense A. C., Áreas de investigación:  Paisajes físico-geográficos, crecimiento urbano, cambios de uso de suelo, geoconservación, análisis espacial.

Luis Giovanni Ramírez Sánchez, El Colegio Mexiquense A. C., México

Doctor en Geografía, Investigador por México CONACyT-El Colegio Mexiquense A. C. Áreas de investigación: Análisis espaciotemporal, paisajes urbanos, Justicia espacial.

Citas

Álvarez, F., Ornelas, C. y Wegier, A. (2019). Antropización un término viejo con un nuevo significado. En Ornelas-García, C. P., Álvarez, F.

A. y Wegier, A. (eds.), Antropización: primer análisis integral, ibunam, CONACYT. 15-22.

ArcGIS 10.5 (2016). GIS Software. ESRI, New York.

Bertrand, G. y Tricart, J. (1968). Paysage et géographie physique globale. Esquisse méthodologique to cite this version: HAL Id: hal-02611126 Paysage et géographie physique globale. Esquisse méthodologique, Revue Géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, 39(3), 249–272.

Bifani, P. (2007). Medio Amiente y Desarrollo, Editorial Universitaria, Guadalajara, Jalisco, México.

Bocco, G., Mendoza, M. E., Priego. A. G. y Burgos. A. (2010). La car- tografía de los sistemas naturales como base geográfica para la planeación territorial. Primera edición. Morelia

Campos-Sánchez, M., Velázquez, A., Skutsh, M., Boada M. y Priego, A. G. (2012). An interdisciplinary approach to depict landscape change drivers: A case study of the Ticuiz agrarian community in Michoacan, Mexico, Applied Geography 32(2), 409-419.

Canchola, Y. G., Balderas, M. Á., Espinosa, L. M. y Ortiz, M. A. (2015). Valoración de la degradación geoecológica del paisaje como funda- mento para la gestión ambiental, Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 6(13), 89–106.

CONAPO (2012). Delimitación de Zonas Metropolitanas de México 2010. México,D.F.

Cruz-Peralta, M. A. (2020). Análisis del potencial paisajístico-geológi- co-geomorfológico de la Sierra Gorda de Querétaro como estrategia de geoconservación y desarrollo local en el marco de un geoparque. [tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. Reposi- torio Institucional https://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/109552

Cruz-Peralta, M. A. y Ramírez-Sánchez, L. G. (2022). Paisajes físi- co-geográficos de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. El Colegio Mexiquense A. C., https://casiopea.cmq.edu.mx/arcgiscmq/ apps/sites/#/zmvt-1Domínguez

González, A. (2017). Landscapes stability of facão hydrographic micro- basin, Cáceres-mt, Brazil, Ciêcia Geográfica 21(1), 47-62.

Espinoza, A. (2013). Paisajes antropo-naturales en Tzintzuntzan y sus alrededores [tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. TESIUNAM http://132.248.9.195/ptd2013/junio/0696696/ Index.html

Figueredo-Cardona, L. M., Ramírez-Deroncé, R. N. y Acosta-Cantillo, F. (2011). Estudios sucesionales en un sitio antropizado en ecótopo de bosque semideciduo micrófilo en Juticí, Santiago de Cuba. Fo- resta Veracruzana, 13(1), 15-22: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=49719786003

García-González, M. de L., Adame-Martínez, S. y Sánchez-Nájera, R. M. (2015). Expansión metropolitana de Toluca: caso de estudio municipio de Calimaya, México. Revista Quivera. 35-53

Gutiérrez-Elorza, M. (2009). Geomorfología. Prentice-Hall. Madrid, España.

INEGI. (2018) Carta digital de vegetación y uso del suelo, Serie VII. 1:250 000., México.

Lambin, E. F. (1994). Modeling Deforestation Processes. A Review. Tro- pical Ecosystem Environment Observations by Satellites (TREES). Trees series: Research Report No. 1. Publicado por la Unión Europea, Luxembrugo, 113.

Magalhães. J. L., Lopes. M. y Lima de Queiroz H. (2015). Development of a Flooded Forest Anthropization Index (FFAI) applied to Amazo- nian areas under pressure from different human activities, Ecological Indicators 48, 440-447.

Martínez-Dueñas, W.A. (2010). INRA Índice integrado relativo de antro- pización: propuesta técnica-conceptual y aplicación, Rev. Intropica 5, 45-54.

Mateo, J. M., da Silva, E. V. y Cezar, A. (2012). Paisaje y geosistema: Apuntes para una discusión teórica, Revista GeoNorte, 1(4), 78–89.

Mateo, J. M. (2002). Geografía de los paisajes, en Ministerio de Edu- cación Superior, U. de la H. F. de G. (ed.) Paisajes Naturales. La Habana, Cuba, 190.

Mateo, J. M. y Ortiz, M. A. (2001). La degradación de los paisajes como concepción teórico-metodológica, Serie varia - Instituto de Geografía. UNAM. México: Instituto de Geografía, UNAM.

Matews, J. (2011). Evaluación de la modificación edafo-biógena de los paisajes en Michoacán, México, Investigación y Amazonia 1, (2) 78-84. Maya, A. A. 2001. El retorno de Ícaro. Muerte y vida de la filosofía. Una propuesta ambiental. La razón de la vida VI. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Cali. pp. 294.

Morales, H., Priego, Á. G., Bollo, M. y José, M. (2019). La antropización de la cobertura vegetal en los paisajes del estado de Chiapas, México, Papeles de Geografía, 65, 139–154. http://dx.doi.org/10.6018/geogra- fia.396571

Priego, Á. G., Bocco, G., Mendoza, M., y Garrido, A. (2010). Propuesta para la generación semiautomatizada de unidades de paisaje. Primera edición. INE-SEMARNAT. México, DF.

Ramírez-Sánchez, L. G. (2013). Evaluación de la heterogeneidad de los paisajes físico-geográficos de Michoacán. [Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México]. TESIUNAM. http://132.248.9.195/ ptd2013/julio/0697939/Index.html

Ramírez-Sánchez, L.G., Priego, A.G. y Bollo, M. (2022). Modificación antropogenética de la cubierta vegetal de los paisajes naturales de Michoacán. Arredondo, C. (ed.), Paisaje y territorio en el occidente michoacano. 215-244.

Ramírez, B. R. y López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. Instituto de Geografía; Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. México. Priego, A. G., Cotler, H., Fregoso, A., Luna, N. y C., Enríquez. (2004). La dinámica ambiental de la cuenca Lerma-Chapala. Gaceta Ecológica nueva época. 71. 23-38.

Shishenko, P. G. (1988). Estabilidad de los paisajes a las cargas económi- cas. Geografía Física Aplicada. Editorial de la Escuela Superior, Kiev, Ucrania. 195.

Steinhardt, U., Herzog, F., Lausch, A., Müller E. y Lehmann, S. (1999). Hemeroby index for landscape monitoring and evaluation, en Pykh, Y.A., Hyatt, D. E., Lenz R. J. (eds.), Enviromental Indices -System Analysis Approach, Oxford, EOLSS Publ. 237-254.

Valdés, D. y Jiménez, P. (2021). Proceso de metropolización, dinámica económica y demográfica en la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT). In: Wong González, P., Isaac Egurrola, J. E., Morales García de Alba, E. R. y Treviño Aldape, A. [Coords.] (2021). La dimensión global de las regiones y sus reconfiguraciones económicas y urbanas. (Vol. II). Edit. Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargas

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Cruz Peralta, M. A. ., & Ramírez Sánchez, L. G. (2023). Antropización del Paisaje de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. Punto Cunorte, 1(16), 13–42. https://doi.org/10.32870/punto.v1i16.163