Reflexiones teóricas sobre mujeres transgresoras y su derecho a la ciudad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v11i21.245

Palabras clave:

Transgresión, mujeres, derecho a la ciudad, territorio violento

Resumen

En este ensayo se reflexiona sobre el estudio de las mujeres que son consideradas trasgresoras en el espacio público. El objetivo general es comprender las explicaciones teóricas que tiene el fenómeno de las mujeres trasgresoras que habitan en territorios violentos y cómo esto se relaciona con el ejercicio del derecho a la ciudad, por lo tanto, la pregunta que guía el desarrollo del trabajo es: ¿qué explicaciones teóricas podemos dar a las acciones trasgresoras de las mujeres que habitan territorios violentos y cómo es que esto se relaciona con el derecho a la ciudad.

Biografía del autor/a

Jane Elizabeth Cárdenas Fierros, Universidad de Guadalajara

Doctorante en Derechos Humanos por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Ciencias Forenses con orientación en Criminología por la Universidad de Guadalajara. Áreas de investigación: violencia de género, criminalidad, prevención del delito.

Karen Cárdenas, Independiente

Licenciada en Sociología por la Universidad de Guadalajara. Áreas de investigación: violencia de género

Citas

Almeda, E., & Di, D. (2017). Mujeres y cárceles en América Latina. Papers, 183-214. doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2335

Arendt, H. (2005). La condición humana. Buenos Aires : Paidós.

Boudreau, J.-A., & Bacca, M. (2022). Mujeres habitando la ciudad. Transgresiones, apropiaciones y violencias (Vol. Serie: libros de investigación). (E. a. Salazar, E. a. Romero, & E. t. Lalli, Edits.) Ciudad de México: Geografía para el siglo XXI, Universidad Autónoma de México. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.14350/gsxxi.li.33

Boudreau, J.-A., & Mejía, Á. M. (2022). Mujeres habitando la ciudad. Transgresiones, apropiaciones y violencias. Cd. México: Universidad Autonoma de México, Geografía para el siglo XXI, serie textos universitarios.

Falú, A. M. (2014). El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios publicos sin discriminaciones y violencia. Revista Vivienda y Ciudad, 10-28. Recuperado el 30 de octubre de 2024, de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/9538/10864

Foro Social Mundial. (2012). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. España: Revista Paz y Conflictos. Recuperado el 18 de Junio de 2024, de https://ugr.es/~revpaz/documentacion/rpc_n5_2012_doc1.pdf

Foucault, M. (2004). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collége de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2016). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI editores .

Fuller, N. (2008). La perspectiva de género y la criminología: una relación prolífica. Tabula Rasa, 97-110. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 24892008000100005&lng=en&tlng=es.

Galtun, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of peace research, 6(3), 167-191. doi:https://doi.org/10.1177/002234336900600301

Giacomello, C. (2013). Women, drug offenses and penitentiary, systems in Latin America. Road, Londres: The International Drug Policy Consortium (IDPC). Recuperado el 17 de octubre de 2024, de file:///C:/Users/Jane%20C%C3%A1rdenas/Downloads/IDPC-Briefing-Paper_Women-in-Latin-America_ENGLISH.pdf

Harvey, D. (2003). The New Imperialism. Oxford: Oxford University Press.

Kern, L. (2020). Feminist City: Claiming Space in a Man-Made World. London: Verso Books.

Nikken, P. (1994). El concepto de derechos humanos. En R. N. Cruz, Estudios Básicos de Derechos Humanos I (págs. 15-27). Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Pérez, P., & Gregorio, C. (2020). El derecho a la ciudad desde la etnografía feminista: politizar emociones y resistencias en el espacio urbano. Revista INVI, 35, 1-33. Recuperado el 10 de octubre de 2024, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25865172001#:~:text=Nuestra%20indagaci%C3%B3n%20te%C3%B3rica%20y%20etnogr%C3%A1fica%20nos%20lleva%20a,politizar%20estrategias%20de%20resistencia%20cotidianas%2C%20a%20menudo%20invisibilizadas.

Rios, M. L. (2016). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, presas, putas y locas. México: Siglo XXI Editores.

Rosa, P. d., & Cortés, I. (2021). Género, criminalidad femenina y drogas: reflexiones desde la criminología feminista para su estudio en México a partir del crimen organizado, la violencia y la exclusión social. Revista Cultura y Droga, 109-135. doi:https://doi.org/10.17151/culdr.2021.26.32.6

Saldarriaga, M. (2024). Espacios públicos habitables para las mujeres y calidad de vida urbana en las ciudades Colombianas: Un análisis comparado de Medellín, Bogotá y Cali. La ventana. Revista de estudios de gpenero, 280-310. Recuperado el 30 de octubre de 2024, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362024000200280

Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadasen Ciudad Juárez. Territorio, soberania y crímenes de segundo estado. México: Tinta Limón.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.

Segato, R. (2018). Contrapedagogias de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo libros.

Tickner, A. B., Alonso, L., Loaiza, L., Suárez, N., Castellanos, D., & Cárdenas, J. D. (2020). Women and Organized Crime in Latin America: beyond victims or victimizers. Washington, DC.: WaInSight Crime y Universidad del Rosario, Observatorio Colombiano de Crimen Organizado. Recuperado el 5 de 11 de 2024, de https://static1.squarespace.com/static/5b7ea2794cde7a79e7c00582/t/639a6eedba18634e7dba6adc/1671065329871/Women+and+Organized+Crime.pdf

Whitzman, C., Crystal, L., Andrew, C., Klodawsky, F., Shaw, M., & Kalpana, V. (2012). Carolyn Whitzman, Crystal Legacy, Caroline Andrew, Fran Klodawsky, Margaret Shaw, Kalpana Viswanath. Routledge.

Descargas

Publicado

2025-10-06

Cómo citar

Cárdenas Fierros, J. E., & Cárdenas Fierros, K. I. (2025). Reflexiones teóricas sobre mujeres transgresoras y su derecho a la ciudad. Punto Cunorte, 11(21), e21245. https://doi.org/10.32870/punto.v11i21.245