Convocatoria 21 Acompañamiento psicosocial y violaciones graves a derechos humanos | julio - diciembre 2025

Coordinadoras

Elvia Susana Delgado Rodríguez

Valeria Patricia Moscoso Urzúa

Susana Hernández Arias

En los últimos tiempos el reconocimiento sobre la importancia de la mirada psicosocial al abordar las diferentes experiencias y problemáticas que atraviesan las personas y los grupos ha ganado terreno, esta importancia, a su vez, aumenta cuando se habla del proceso de acompañar en contextos de violencias y violaciones a derechos humanos. Lo anterior ha planteado la necesidad de comprender, en un sentido amplio los distintos impactos psicosociales de este tipo de hechos, y el reto de contar con más y mejores herramientas ético-teórico-metodológicas para abordar las exigencias que día a día viven las y los sujetos y los colectivos afectados.

Lo psicosocial, como perspectiva y como enfoque, es un término amplio que ha tomado gran relevancia e ímpetu, sobre todo en la última década, se nutre de diversas miradas, realidades e historicidades, sobre todo en el escenario de América Latina. Sus cimientos retoman los principios de la psicología social latinoamericana -especialmente la psicología de la liberación-, aunque no se reduce a un enfoque psicológico y, desde su umbral, se ha sustentado de diversas disciplinas y saberes propios de nuestras regiones, es un enfoque que nace en los contextos latinoamericanos, situándose en las particularidades y problemáticas más sentidas de nuestras sociedades.

Entre sus baluartes, están las teorías críticas latinoamericanas, hondamente cuestionadoras de los paradigmas dominantes de la ciencia moderna y de la usanza del conocimiento como elemento de dominio, ahistórico, descontextualizado y funcional al poder, donde el abordaje abstracto de los fenómenos, invisibiliza los aspectos comprometedores y dolorosos de la realidad; entre estos aspectos, las violencias y violaciones a los derechos humanos ocupan un importante lugar.

La perspectiva psicosocial es, al mismo tiempo, una epistemología, así como una herramienta y una metodología transversal de análisis y acción, que relaciona a las personas, su entorno y su sociedad en una correspondencia dialéctica, abierta y dinámica, en la que se concibe lo biológico, lo psico-emocional, las ideas, los comportamientos, la vida espiritual, cultural y los simbolismos -por resaltar solo algunos elementos-, como resultado e influencia de la relación inseparable de la realidad concreta de los seres humanos.

En ese sentido y bajo la realidad dolorosa de las múltiples violencias y las graves violaciones a los derechos humanos que tienen lugar en el mundo, lo psicosocial busca generar aportes que contribuyan a entender y abordar las complejas relaciones de poder que tiene lugar en estos contextos, y que atraviesan la vida de las personas.

Considerando el escenario planteado, la revista PuntoCunorte, en su número 21, convoca a presentar trabajos inéditos, producto de investigaciones individuales o colectivas, que den cuenta de reflexiones, discusiones y experiencias de trabajo, desde diversas aristas y metodologías, en torno a la perspectiva y enfoque, así como el acompañamiento psicosocial.

Se priorizarán los trabajos con perspectivas interseccionales, Transdisciplinares, con metodologías horizontales y participativas, las contribuciones deben ser originales e inéditas, en formato de artículo científico, ensayo científico, estudio o diagnóstico, así como reseñas de libros, adscribiéndose a los siguientes ejes:

  1. Acompañamiento o experiencias en procesos organizativos y resistencias sobre mujeres, territorios, y otras luchas.
  2. Violaciones graves a derechos humanos (tortura, ejecuciones, desapariciones, así como migraciones forzadas y crímenes de lesa humanidad como genocidios)
  3. Exclusión social y otras violencias.
  4. Memoria y reparación
  5. Reflexionar éticas, teórico-metodológicas desde la perspectiva psicosocial y diversas nociones del trauma (trauma psicosocial, trauma psicopolítico, transgeneracionalidad, entre otras).

La fecha límite de recepción de documentos será el 7 de octubre 2025