Etnografía sensorial en el estudio de las representaciones sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v11i21.252

Palabras clave:

Etnografía sensorial, representaciones sociales, ex refugiados, cultura textil, Campeche

Resumen

Este artículo explora la etnografía sensorial como metodología para estudiar las representaciones sociales, basándose en la teoría de Serge Moscovici. Se argumenta que estas representaciones no solo se expresan verbalmente, sino también a través del cuerpo y las percepciones sensoriales. El estudio se centra en los exrefugiados guatemaltecos en la comunidad de Los Laureles, en Campeche, México, en cómo preservan y revitalizan sus culturas textiles. A partir de ejemplos locales, se propone una nueva forma de abordar las representaciones sociales desde la perspectiva corporal.

Biografía del autor/a

Yuko Okura, Universidad Nacional Autónoma de México

Programa de Becas Posdoctorales en la unam. Becaria del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, asesorada por la doctora Serena Eréndira Serrano Oswald. Doctora en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras.

Citas

Cruz Burguete, J. L. (2000). Integración de los refugiados guatemaltecos en Campeche. Estudios Sociológicos, 18(54), pp. 555-580. https://doi.org/10.24201/es.2000v18n54.719

Flores Palacios, F. (2010). Psicologías latinas. En F. Flores Palacios (Ed.), El discurso de lo cotidiano y el sentido común: la teoría de las representaciones sociales (pp. xIx-xxxv). Anthropos.

Howes, D. y Classen, C. (1991). Conclusion: sounding sensory profiles. In D. Howes (Ed.), The Varieties of Sensory Experience: a sourcebook in the anthropology of the senses in society (pp. 257-288). University of Toronto Press.

Jodelet, D. (1991 [1989]). Les représentations sociales. Les Presses Universitaires de France.

-----. (2015). Représentations sociales et mondes de vie. Éditions des Archives Contemporaines.

Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Ediciones Nueva Visión.

-----. (2006). La conjugaison des sens: Essai. Anthropologie et Sociétés, 30(3), pp. 19-28. https://doi.org/10.7202/014923ar

-----. (2010). Cuerpo sensible. Ediciones Metales Pesados.

-----. (2017). Sensing the World. An Anthropology of the Senses. Bloomsbury. Merleau-Ponty, M. (1993 [1945]). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini.

Moscovici, S. (2001). Social Representations. Explorations in Social Psychology. G. Duveen (Ed.). New York University Press.

Pérez Mendoza, J. (2023). “Salimos porque nos quisieron matar”. Refugio guatemalteco en Chiapas, 1981-1999. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur-Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México.

Pink, S. (2015 [2009]). Doing Sensory Ethnography. Sage.

Sabido Ramos, O. (2019). Introducción: el sentido de los sentidos del cuerpo. En O. Sabido Ramos (coord.), Los sentidos del cuerpo: un giro sensorial en la investigación social y los estudios de género (pp. 17-44). Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.

-----. (2021). El giro sensorial y sus múltiples registros. Niveles analíticos y estrategias. Metodológicas. En B. Márquez y E. Rodríguez (coords.), Etnografías desde el reflejo: práctica-aprendizaje (pp. 243-276). Universidad Nacional Autónoma de México.

Vannini, P., Waskul, D. y Gottschalk, S. (2012). The Senses in Self, Society and Culture. A Sociology of the Senses. Routledge.

Wagner, W. (2017). Embodied Social Representation. Journal for the Theory of Social Behaviour, 47(1), pp. 25-31. http://dx.doi.org/10.1111/jtsb.12113

-----. y Hayes, N. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común: La teoría de las representaciones sociales. F. Flores Palacios (Ed.). Anthropos.

Wenger, E. (1998). Communities of Practice: learning, meaning, and identity.

Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2025-09-08

Cómo citar

Okura, Y. (2025). Etnografía sensorial en el estudio de las representaciones sociales. Punto Cunorte, 11(21), e21252. https://doi.org/10.32870/punto.v11i21.252