Habla y confianza

Reflexiones en torno a la construcción de la confianza en conversaciones sobre experiencias de violencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v11i21.253

Palabras clave:

Violencia de género, emociones, conversación, confianza

Resumen

Este trabajo busca interpretar el significado pragmático de la emoción confianza a partir de la aplicación de las herramientas del análisis de la conversación en la exploración de una muestra conversacional sobre experiencias de violencia sexual. El resultado muestra que la función evaluativa con la que se identifican los juicios expresados con el léxico relacionado con la confianza articula la interacción para dar un significado global a las experiencias contadas. Así, se construyen emociones sociales como la desesperanza y la indignación respecto a lo que las hablantes perciben como violencia generalizada hacia las mujeres.

Biografía del autor/a

Myrna Ojeda Alvarez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Es licenciada en Letras Hispánicas, maestra en Ciencias del Lenguaje y doctora en Ciencias Sociales. Trabaja en los campos de la lingüística del habla-actuación, como la hermenéutica crítica, la pragmática y el análisis de la conversación. Ha desarrollado investigaciones de impacto socioambiental para los sectores público y privado como especialista en género y violencia desde el 2017. Actualmente es docente en el departamento de lenguas del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y es investigadora posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), en el que analiza la construcción de los sentimientos sociales en conversaciones sobre violencia, principalmente desde la fenomenología social, los estudios de género y el análisis conversacional.

Citas

Berger, P. L. y Luckmann, T. (2011). La construcción social de la realidad (S. Zuleta, Trad.). Amorrortu.

Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2000). ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Ariel.

Gallardo Paúls, B. (1993). Lingüística perceptiva y conversación: secuencias. Universitat de Valencia.

Grant, S. (2011). An Approach to the Affective Dimension of Speaking. Parrhesia, (13), pp. 112-125.

Heller, A. (1982). Teoría de los sentimientos (2ª ed.). Fontamara.

Instituto Nacional de las Mujeres (2018). Inseguridad y violencia contra las mujeres en los espacios públicos. Centro de Documentación Turística, Instituto Nacional de las Mujeres. Recuperado el 4 de agosto de 2025 de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101294.pdf

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.

Labov, W. y Waletzky, J. (1967). Narrative Analysis: Oral Versions of Personal Experience. En J. Helm (Ed.). Essays on the Verbal and Visual Arts. Proceedings of the 1996 Annual Spring Meeting of the American Ethnological Society (pp. 12-44). University of Washington Press.

Levinson, S. C. (1983). Pragmatics. Cambridge University Press.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007, 1 de febrero). Diario Oficial de la Federación. Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos [última reforma dof: 16-12-2024]. Recuperado el 4 de agosto de 2025 de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf

Lindström A. y Sorjonen, M. (2014). Affiliation in Conversation. En J. Sidnell y T. Stivers (Eds.). The Handbook of Conversation Analysis (pp. 350-369). Blackwell.

Macassi León, I. (2005). El miedo a la calle: la seguridad de las mujeres en la ciudad. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán-Centro de Intercambio y Servicios para el Cono Sur.

Marín Ávila, E. (2021). Hope and Trust as Conditions for Rational Actions in Society: A Phenomenological Approach. Husserl Studies, 37(2), pp. 229-247. https://doi.org/10.1007/s10743-021-09288-9

-----. (2023). Confianza Reflexiva. La reflexión sobre la confianza ante conocimientos y acciones sociales. Investigaciones Fenomenológicas, (20), pp. 141-157. https://doi.org/10.5944/rif.20.2023.38004

Marina, J. A. y López Penas, M. (2007). Diccionario de los sentimientos (4ª ed.) Anagrama.

Maynard, D. W. (2014). Everyone and No One to Turn to: Intellectual Roots and contexts for Conversational Analysis. En J. Sidnell y T. Stivers (Eds.), The Handbook of Conversation Analysis (pp. 11-31). Blackwell.

Nussbaum, M. C. (2003). Upheavals of Thought. The Intelligence of Emotions. Cambridge University Press.

-----. (2018). La ira y el perdón. Resentimiento, generosidad, justicia. Fondo de Cultura Económica.

Ojeda Álvarez, M. (2019). La construcción intersubjetiva de la experiencia de violencia sexual contra las mujeres: un acercamiento hacia la resistencia.

ll Journal, 14(2). Recuperado el 4 de agosto de 2025 de https://lljournal.commons.gc.cuny.edu/myrna/

-----. (2021). Resistencia y cambio social en las conversaciones sobre experiencias de violencia contra las mujeres en el ámbito comunitario [Tesis de doctorado]. El Colegio de Jalisco.

Sacks, H. Schegloff, E. y Jefferson, G. (1974). A Simplest Systematics for the Organization of Turn-Taking in Conversation. Language, 50(4), pp. 696-735. https://doi.org/10.2307/412243

Sankey García, M. R. y Gutiérrez Estupiñán, R. (2006). El texto narrativo intersubjetivo. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

-----. (2008). El discurso autobiográfico: de la interacción a la literatura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Schegloff, E. A. (2006). Interaction: The infrastructure for social institutions, the natural ecological niche for language, and the arena in which culture is enacted. En N. J. Enfield y S. C. Levinson (Eds.). Roots of Human Sociality (pp. 70-96). Berg.

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Paidós.

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.

Sidnell, J. y Enfield, N. J. (2012). Language Diversity and Social Action: A Third Locus of Linguistic Relativity. Current Anthropology, 53(3), pp. 302-333. https://doi.org/10.1086/665697

Raymond, C. W. y Olguín, L. M. (2022). Análisis de la conversación. Fundamentos, metodología y alcances. Routledge.

Robles, J. S. y Weatherall, A. (2021). How Emotions are Made in Talk. John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/pbns.321

Ruusuvuori, J. (2014). Emotion, Affect and Conversation. En J. Sidnell y T. Stivers (Eds.). The Handbook of Conversation Analysis (pp. 330-349). Blackwell.

Vallejo Rivera, E. y Rivarola Monzón, M. P. (2013). La violencia invisible: acoso sexual callejero en Lima y Callao. Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Serie Cuadernos de Investigación iop, núm. 4).

Descargas

Publicado

2025-08-14

Cómo citar

Ojeda Alvarez, M. (2025). Habla y confianza: Reflexiones en torno a la construcción de la confianza en conversaciones sobre experiencias de violencia. Punto Cunorte, 11(21), e21253. https://doi.org/10.32870/punto.v11i21.253