El sistema de numeración cardinal del cora de San Francisco

Autores/as

  • Rodrigo Parra Gutiérrez
  • Pedro Muniz López

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v1i1.3

Palabras clave:

Sistemas de numeración cardinal, Átomos, Bases, Operaciones calculatorias

Resumen

En este trabajo se analiza el sistema de numeración cardinal de una de las variantes de la lengua cora o náayeri (familia yutoazteca): el cora de San Francisco o náayeri kwáxa’atana. Para ello, se utilizan algunos de los conceptos e ideas principales planteados por Greenberg (1987) y Seiler (1990) para este tipo de sistemas entre las lenguas del mundo. En el análisis realizado se identifican los términos formativos del sistema de numeración y, dentro de estos, se distinguen los numerales llamados "átomos" de las "bases". Asimismo, se exploran las operaciones calculatorias con que cuenta el sistema y los recursos morfosintácticos a través de los cuales se expresan.

Biografía del autor/a

Rodrigo Parra Gutiérrez

Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y maestro en Lingüística Aplicada por la Universidad de Guadalajara. Actualmente labora en el Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas de la Universidad de Guadalajara y en el Programa de Lingüística Aplicada de la Universidad Autónoma de Nayarit.

Pedro Muniz López

Profesor bilingüe adscrito a los Servicios de Educación Pública de Nayarit. Ha participado en varios libros en lengua náayeri, como Nayeri muatsira: pensamiento cara, libros de texto de la SEP para las escuelas primarias bilingües de la región cara, y el manual Tanyúuka: libro de texto para el aprendizaje de náayeri como segunda lengua. Actualmente se encuentra traduciendo la novela Nayar, de Miguel Ángel Menéndez Reyes.

Citas

Bartholomew, D. (1980). Cornfield: a loan translation for the number thousand in some Mexican languages. International Journal of American Linguistics, 46(4), 315-316.

Barriga Puente, F. (1995). Tipología de sistemas de numeración de las lenguas mesoamericanas. En R. Arzápalo Marín y Y. Lastra (comps.), Vitalidad e influencia de las lenguas indígenas en Latinoamérica: II Coloquio Mauricio Swadesh (pp. 405-418). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Barriga Puente, F. (1998). Los sistemas de numeración indoamericanos: Un enfoque areotipológico. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México (Colección Lingüística Indígena, 7).

Casad, E. (1984). Cora. En R. W. Langacker (ed.), Studies in Uto-Aztecan grammar: Vol. 4. Southern Uto-Aztecan grammatical sketches (pp. 152459). Dallas: Summer Institute of Linguistics / University of Texas at Arlington.

Casad, E. (2008-2010). El Nayar Cora numerals. En E. Chan (ed.), Numeral systems of the world’s languages [Sitio en línea]. Visitado el 15 de enero de 2015, en http://lingweb.eva.mpg.de/numeral/

Casad, E. (2008-2010a). Santa Teresa Cora numerals. En E. Chan (ed.), Numeral systems of the world’s languages [Sitio en línea]. Visitado el 15 de enero de 2015, en http://lingweb.eva.mpg.de/numeral/

Chan, E. (ed.). (s.f.). Numeral systems of the world’s languages [Sitio en línea]. Visitado el 15 de enero de 2015, en http://lingweb.eva.mpg.de/numeral/

Comrie, B. (2013). Numeral bases. En M. S. Dryer y M. Haspelmath (eds.), The world atlas of languages structures online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Disponible en http://wals.info/chapter/131

Comrie, B. (s.f.). Typology of numeral systems. Recuperado de http://lingweb.eva.mpg.de/numeral/

Dakin, K. (1995). Contribuciones de las fuentes coloniales a la lingüística comparativa yutoazteca. Amerindia. Revue d’ethnolinguistique amérindienne, 19/20, 211-221.

Fowler, C. (2009). Uto-Aztecan languages. En K. Brown y S. Ogilvie (eds.), Concise encyclopedia of languages of the world (pp. 1139-1142). Oxford: Elsevier.

Greenberg, J. H. (1978). Generalizations about numeral systems. En J. H. Greenberg, C. A. Ferguson y E. A. Moravcsik (eds.), Universals of human language: Vol. 3. Word structure (pp. 249-295). Stanford: Stanford University Press.

Herrera Ruano, J. (2014). Vitalidad de la lengua cora en Santa Teresa, Nayarit. En Saul Santos García (coord.), Estudios de vitalidad lingüística en El Gran Nayar (pp. 177-215). Tepic, Nayarit: Universidad Autónoma de Nayarit.

INEGI, 2010 = Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Datos en línea en http://www.inegi.gob.mx

INALI, 2013 = Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2013). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Iturrioz Leza, J. L. (1986). Teoría y método de UNITYP. En J. L. Iturrioz y F. L. Carretero, Algunas consecuencias filosóficas de UNITYP (pp. 8-78). Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara.

Moctezuma Zamarrón, J. L. (2012). La familia yutoazteca sureña: una introducción. En C. Conti, L. Guerrero y S. Santos (eds.), Aproximaciones a la documentación lingüística del huichol (pp. 41-62). Jaén: Universidad de Jaén.

Ortega, J. de. (1732). Vocabulario en lengua castellana y cora. México: Herederos de la Viuda de Francisco Rodríguez Lupercio.

Santos, S. (2011). Las presiones del español sobre el uso de la lengua indígena: el cora y el huichol en Nayarit. Lenguas en Contexto, 8, 46-55.

Santos, S., y Quintero Gutiérrez, J. R. (en prensa). "P’os ni que fuera mestiza pa’ hablar español": Estudio de vitalidad lingüística en San Juan Corapan, Nayarit. En R. Terborg, A. Alarcón y L. Neri (eds.), Lengua española, contacto lingüístico y globalización. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Seiler, H. (1990). A dimensional view on numeral systems. En W. Croft, K. Denning y S. Kemmer (eds.), Studies in typology and diachrony: Papers presented to Joseph H. Greenberg on his 75th birthday (pp. 188-208). Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins (Typological Studies in Language, 20)

Smith-Stark, T. C., y Tapia García, F. (1990). La numeración en el amuzgo. En B. Garza Cuarón y P. Levy (eds.), Homenaje a Jorge A. Suárez: Lingüística indoamericana e hispánica (pp. 477-494). México: El Colegio de México (Estudios de Lingüística y Literatura, 18).

Stolz, T. (ed.). (2008). Hansjakob Seiler. Universality in language beyond grammar: Selected writings 19902007. Bochum: Universitätsverlag Dr. N. Brockmeyer (Diversitas Linguarum, vol. 17).

Vázquez Soto, V. (1994). Los conceptos de propiedad en cora: modificación, predicación y marcación de número. En C. MacKay y V. Vázquez Soto (eds.), Investigaciones lingüísticas en Mesoamérica (pp. 148181). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Vázquez Soto, V. (2000). Morphology and syllable weight in Cora: The case of the absolutive -ti. En E. Casad y T. L. Willet (eds.), Uto-Aztecan: Structural, temporal and geographic perspectives. Papers in memory of Wick R. Miller by the Friends of Uto-Aztecan (pp. 105-122). Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora.

Vázquez Soto, V. (2002). Cláusulas relativas en cora meseño. En P. Levy (ed.), Del cora al maya yucateco: Estudios lingüísticos sobre algunas lenguas indígenas mexicanas (pp. 269-348). México: Universidad Nacional Autónoma de México (Estudios sobre Lenguas Americanas, 2).

Vázquez Soto, V., Flores, J., y Jesús López, I. de (2009). "El Ray". Una probadita de la narrativa y la gramática del cora meseño. Tlalocan. Revista de fuentes para el conocimiento de las culturas indígenas de México, 16, 169-214.

Descargas

Publicado

2015-01-01

Cómo citar

Parra Gutiérrez, R., & Muniz López, P. (2015). El sistema de numeración cardinal del cora de San Francisco. Punto Cunorte, 1(1), 32–53. https://doi.org/10.32870/punto.v1i1.3