Madres, abuelas, hijos y herman@s en el cine transnacional sobre el terrorismo de Estado en Argentina: relatos, discursos y actores

Autores/as

  • David Jurado

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v1i8.65

Palabras clave:

Terrorismo de Estado, Memoria histórica, Derechos humanos, Cine contemporáneo

Resumen

Una de las cuestiones relacionadas con la reconstrucción de la dictadura argentina en el cine es la manera de caracterizar el rol de las asociaciones defensoras de derechos humanos, en especial aquellas integradas por familiares de las víctimas, las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo. La imagen que construyen los filmes de estas figuras históricas varía, así como también los posicionamientos político-discursivos respecto a los emitidos por ellas.

Cada cinta tiene un marco de valoración sobre la violencia del pasado que depende en buena medida de la industria y el star system transnacional al cual está sujeto. Esto incide en la representación de la violencia y de las demandas de verdad, memoria y justicia de las asociaciones de familiares. Para analizar este fenómeno se analizan cuatro coproducciones internacionales: La amiga (Jeanine Meerapfel, 1988), Los pasos perdidos (Manane Rodríguez, 2001), Imaginando Argentina (Christopher Hampton, 2004) y El día que no nací (Florian Micoud, 2010).

Biografía del autor/a

David Jurado

Doctor en estudios hispánicos y latinoamericanos de la Universidad Sorbona, Francia; maestro en estudios cinematográficos de la Universidad París-Diderot 7; egresado de la Facultad de Letras de la Universidad de Guadalajara, México. Investigador independiente cuyas líneas de trabajo se centran en cine latinoamericano, estudios sobre la memoria, violencia de masas y catástrofes.

Citas

Agresti, A. (Director). (1993). El acto en cuestión (Película). Argentina.

-(Director). (1996). Buenos Aires viceversa (Película). Argentina. Almodóvar, P. (Director). (1987). La ley del deseo (Película). España.

-(Director). (1990¬). Átame (Película). España.

Alonso, L. (2014). Las violencias de Estado durante la última dictadura argentina: problemas de definición y análisis sociohistórico. En W. Ansaldi y V. Giordano (Eds.), América Latina. Tiempos de violencia. Buenos Aires, Argentina: Ariel.

André, E. (2011). Le choc du su}et: de l'hystérie au cinéma (XIXe-XXIe siécle). Rennes, Francia: Presses universitaires de Rennes.

Aristarain, A. (Director). (1981). Tiempo de revancha (Película). Argentina.

-(Director). (1992). Un lugar en el mundo (Película). Argentina. Ávila, B. (Director). (2011). Infancia clandestina (Película). Argentina, Brasil, España.

Bechis, M. (Director). (1999). Garage Olympo (Película). Argentina, Francia, Italia.

Becker, W. (Director). (2003). ¡Adiós a Lenin! (Película). Alemania. Beresford, B. (Director). (2003). Pancho Villa (Película). Estados Unidos. Bergman, I. (Director). (1968). La hora del lobo (Película). Suecia.

-(Director). (1973). Escenas de la vida conyugal (Película). Suecia.

-(Director). (1978). Sonata de otoño (Película). Suecia.

-(Director). (1966). Persona (Película). Suecia.

Bernardeau, M. Á. (Director). (2001). Cuéntame cómo pasó (Película). España.

Beverley, J. (2004). Testimonio: on the politics of truth. Minneapolis, Estados Unidos: University of Minnesota Press.

Birabán, G. (Director). (2003). Cautiva (Película). Argentina.

-(Director). (2001). Figli/Hi}os (Película). Argentina, Italia. Blaustein, D. (Director). (2000). Botín de guerra (Película). Argentina. Caetano, I. (Director). (2007). Buenos Aires 1977 (Película). Israel, Argentina.

Campanella, J. J. (Director). (2009). El secreto de sus ojos (Película). Argentina, España.

Campbell, M. (Director). (1998). La máscara del Zorro (Película). Estados Unidos.

Carri, A. (Director). (2003). Los rubios (Película). Argentina.

Cedrón, L. (Directora). (2007). Cordero de Dios (Película). Argentina, Francia.

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. (2006). Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de personas. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Demme, J. (Director). (1993). Filadel¿a (Película). Estados Unidos. Dresen, A. (Director). (1999). Encuentros nocturnos (Película). Alemania.

Dominguez, N. (2004). Eva Perón y Hebe de Bonafini o la invención del nacimiento. En A. Amado y N. Dominguez (Eds.), Lazos de familia. Herencias, cuerpos, ¿cciones. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Dyer, R. (2004). Le star-systéme hollywoodien. Paris, Francia: L'Harmattan. Farji, S. (Directora). (2010). Eva y Lola (Película). Argentina.

Feld, C. (2004). La télévision comme scéne de la mémoire de la dictature en Argentine: une étude sur les récits et les représentations de la disparition forcée de personnes (Tesis de doctorado, Universidad de París, Francia).

Gatti, G. (2011). Identidades desaparecidas: peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires, Argentina: EDUNTREF-Prometeo.

-(Ed.). (2017). Desapariciones: usos locales, circulaciones globales. Bogotá, Colombia: Villegas.

Gavras, C. (Director). (1972). Estado de sitio (Película). Francia.

-(Director). (1982). Missing (Película). Estados Unidos.

Hampton, C. (Director). (2004). Imaginando Argentina (Película). Estados Unidos, Inglaterra, España.

Hirsch, M. (2016). Family frames: photography narrative and postmemory. Cambridge, Estados Unidos: Harvard University Press.

Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido: cultura y memoria en tiempos de globalización. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Economica.

Jakubowicz, E. y Radetich, L. (2006). La historia argentina a través del cine: las "visiones del pasado", 1933-2003. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Kaosayananda, W. (Director). (2002). Ballistic (Película). Estados Unidos. Kaplan, B. (Directora). (1994). De amor y de sombras (Película). Estados Unidos.

Mahlke, K. (2017). Figuraciones fantásticas de la desaparición forzada.

En G. Gatti (Ed.), Desapariciones: usos locales, circulaciones globales. Bogotá, Colombia: Villegas.

Markovitch, P. (Directora). (2011). El premio (Película). Argentina, México. Meerapfel, J. (Directora). (1988). La amiga (Película). Argentina, Alemania. Micoud, F. (Director). (2010). El día que no nací (Película). Alemania, Argentina.

Mignolo, W. D. y Walsh, C. E. (2018). On decoloniality: concepts, analytics, and praxis. Durham, Estados Unidos: Duke University Press.

Molina, H. (Director). (2002). Potestad (Película). Argentina. Morin, E. (2015). Les stars. París, Francia: Points.

Mosquera, G. (Director). (1996). Moebious (Película). Argentina. Noriega, G. (2009). Estética de la desaparición. En J. Pena (Ed.), Historias extraordinarias. Nuevo cine argentino (pp. 81-91). Buenos Aires, Argentina: T & B.

Olivera, H. (Director). (1974). La Patagonia rebelde (Película). Argentina.

-(Director). (1983). No habrá más penas ni olvido (Película). Argentina.

-(Director). (1986). La noche de los lápices (Película). Argentina. Organización de las Naciones Unidas. (2009). Desapariciones forzadas involuntarias. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Folleto Informativo 6.

Page, J. (2009). Crisis and capitalism in contemporary Argentine cinema.

Durham, Estados Unidos: Duke University Press.

Parker, A. (Director). (1996). Evita (Película). Argentina, Chile, Estados Unidos.

Piedras, P. (2014). El cine documental en primera persona. Barcelona, España: Paidos.

Pigna, F. (2005). Lo pasado pensado: entrevistas con la historia argentina 1955-1983. Buenos Aires, Argentina: Planeta-numérique.

Piper, I. (2017). Globalización de la memoria: memorias de las víctimas, espacios y objetos. En G. Gatti (Ed.), Desapariciones: usos locales, circulaciones globales. Bogotá, Colombia: Villegas.

Prividera, N. (Director). (2007). M (Película). Argentina.

Puenzo, L. (Director). (1986). La historia o¿cial (Película). Argentina. Rodríguez, M. (Director). (2001). Los pasos perdidos (Película). Argentina, España.

Rodríguez, R. (Director). (1995). Desperado (Película). Estados Unidos. Roehier, O. (Director). (2006). Las partículas elementales (Película). Alemania.

Sontag, S. (1966). Against interpretation, and other essays. Nueva York, Estados Unidos: Farrar, Straus & Giroux.

Spiner, F. (Director). (1998). La sonámbula (Película). Argentina. Stantic, L. (Directora). (1992). Un muro de silencio (Película). Argentina. Subiela, E. (Director). (1985). Hombre mirando al sudeste (Película). Argentina.

Tahir, N. (2015). Argentine: mémoires de la dictature. Rennes, Francia: Presses universitaires de Rennes.

Taylor, J. (Directora). (2002). Frida (Película). México, Estados Unidos. Trapero, P. (Director). (2015). El clan (Película). Argentina, España. Traverso, E. (2005). Le passé, mode d'emploi : Histoire, mémoire, politique. La Fabrique.

Trueba, F. (Director). (1995). Two much (Película). Estados Unidos.

Vezzetti, H. (2007). Conflictos de la memoria en la Argentina. Un estudio histórico de la memoria social. En A. Pérotin-Dumon (Ed.), Historizar el pasado vivo en América Latina (pp. 3-44). Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado, Centro de Etica.

Descargas

Publicado

2019-01-01 — Actualizado el 2022-02-24

Versiones

Cómo citar

Jurado, D. (2022). Madres, abuelas, hijos y herman@s en el cine transnacional sobre el terrorismo de Estado en Argentina: relatos, discursos y actores. Punto Cunorte, 1(8), 141–186. https://doi.org/10.32870/punto.v1i8.65 (Original work published 1 de enero de 2019)

Número

Sección

Artículo científico