El estanco y las fábricas de tabaco como estrategia de desplazamiento en la Nueva España
DOI:
https://doi.org/10.32870/punto.v1i11.93Palabras clave:
Tabaco, Administración, Fiscalidad, Desplazamiento, Nueva EspañaResumen
El presente trabajo tiene como objetivo explicar el proceso de cambio que vivió el tabaco a finales del siglo XVIII en la Nueva España. Para ello, se hace un análisis histórico de los distintos momentos de transición política y económica que permiten identificar las estrategias que impusieron un modelo económico-fiscal monárquico que buscó controlar y centralizar los ingresos fiscales para solventar los gastos imperiales. Este momento de cambio se diseñó desde el movimiento ilustrado que priorizó la racionalización e institucionalización de las políticas novohispanas. El resultado fue un desplazamiento de prácticas tradicionales, del manejo del tabaco, a formas capitalistas modernas que priorizaron el aumento de la producción con el establecimiento de las fábricas tabacaleras.
Citas
Barragán, A. (1998). La real fábrica de tabacos de Valladolid: arquitectura para la producción. (1764-1809) (Tesis de maestría, El Colegio de Michoacán).
Céspedes, G. (1992). El tabaco en Nueva España. Taravilla.
Covarrubias, J. (2000). La moneda de cobre en México, 1760-1842: un problema administrativo. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/moneda/372.html
Doménech, J. (1941). Historia del tabaco. Aniceto López.
Florescano, E. & Menegus, M. (2008). La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808). Centro de Estudios Históricos.
Fonseca, F. & Urrutia, C. (1849). Historia general de la Real Hacienda (tomo 2). Vicente García Torres.
Gayón, M. (1998). Condiciones de vida y de trabajo en la ciudad de México en el siglo XIX. Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/informe%3A1062
González, M. (1980). El tabaco y las cigarreras mexicanas de oro y plata. Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández, J. (2011). Entre el liberalismo radical y la necesidad: los debates en torno al monopolio estatal del tabaco en México, 1821-1824. América Latina en la Historia Económica, 18(2), 65-90. https://doi.org/10.18232/alhe.v18i2.479
Huerta, J. (1989). Atlas del tabaco en México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
Jáuregui, L. (1999). La Real Hacienda de Nueva España. Su administración en la época de los intendentes: 1786-1821. Universidad Autónoma de México.
—— (2008). Las reformas borbónicas. Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal.
Jiménez, A. (2001). Tradición o modernidad. Los alcaldes mayores y los subdelegados en Nueva España. Espiral, 7(21), 133-157. http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/1196
Marichal, L. (2020, 15 de julio). Una empresa transatlántica del siglo XVIII: el monopolio del tabaco en Nueva España, Cuba y España. https://carlosmarichal.colmex.mx/en/finanzas-coloniales/Ensayo%20Tabaco%20Imperial.pdf
Moreno, C. (2012). Alcaldes mayores y subdelegados frente a la siembra clandestina de tabaco: Papantla, 1765-1806. América Latina Historia Económica, 19(3). 206-234. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532012000300007
Lira, A. (1998). Aspecto fiscal en Nueva España en la segunda mitad del siglo XVIII. En L. Jáuregui y J. Serrano (coords.), Las finanzas públicas en los siglos XVIII y XIX (pp. 27-65). Instituto Mora; El Colegio de México; El Colegio de Michoacán.
Nater, L. (2006, 1 de junio). Engranajes del Imperio: el caso de los monopolios del tabaco en el siglo XVIII. https://www.academia. edu/1349631/Engranajes_del_Imperio_el_caso_de_los_monopolios_ del_tabaco_en_el_siglo_XVIII
Netzahualcoyotzi, M. (2012). El derrumbe de las ventas del tabaco en Tlaxcala: 1824 a 1829. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 33(130), 217-248.
Rodríguez, J. (2002). La creación del estanco del tabaco en España. Altadis.
Ros, M. (1979). La fábrica de puros y cigarros de México (1770-1800). Anuario II, 109-125. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/8178
—— (1984). La producción cigarrera a finales de la colonia. La Fábrica en México. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
—— (1993). El tabaco: del monopolio colonial a la manufactura porfiriana. Historias, (29), 57-70. https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/?p=2219
—— (2000). Descorporativización y recomposición de los agentes del tabaco en la Nueva España a finales del siglo XVIII. En M. D. Morales y R. Mas (coords.), Continuidades y rupturas urbanas en los siglos XVIII y XIX (pp. 339-248). Consejo del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Saloma, A. (2000). Forjando la vida: dichas y desdichas de las obreras de las fábricas cigarreras del Porfiriato. Dimensión Antropológica, 18, 2852. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/8346
Sarro, E. (1935). La industria del tabaco en México.
Suárez, C. (2011). De mercado libre a monopolio estatal: la producción tabacalera en Nueva España, 1760-1800. Históricas Digital, (24), 411-432. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/caminosymercados/cm021.pdf
Teitelbaum, V. & Gutiérrez, F. (2009). De la representación a la huelga. Las trabajadoras del tabaco (Ciudad de México, segunda mitad del siglo XIX). Boletín Americanista, (59), 265-288. https://revistes.ub.edu/ index.php/BoletinAmericanista/article/view/13200/16538
Trejo, A. (2014). La fiscalidad en la construcción del estado de Zacatecas: el tabaco como renta, 1824-1857 (Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Zacatecas).
Publicado
Versiones
- 2022-02-24 (2)
- 2020-07-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Punto Cunorte reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial. Bajo la iniciativa de Budapest de acceso abierto, el autor otorga derechos conexos a la Universidad de Guadalajara, al Centro Universitario del Norte y a la revista Punto Cunorte para su difusión en acceso abierto. Punto Cunorte no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Punto Cunorte (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Punto Cunorte.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.