El estanco y las fábricas de tabaco como estrategia de desplazamiento en la Nueva España

Autores/as

  • Adolfo Trejo Luna Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, México

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v1i11.93

Palabras clave:

Tabaco, Administración, Fiscalidad, Desplazamiento, Nueva España

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo explicar el proceso de cambio que vivió el tabaco a finales del siglo XVIII en la Nueva España. Para ello, se hace un análisis histórico de los distintos momentos de transición política y económica que permiten identificar las estrategias que impusieron un modelo económico-fiscal monárquico que buscó controlar y centralizar los ingresos fiscales para solventar los gastos imperiales. Este momento de cambio se diseñó desde el movimiento ilustrado que priorizó la racionalización e institucionalización de las políticas novohispanas. El resultado fue un desplazamiento de prácticas tradicionales, del manejo del tabaco, a formas capitalistas modernas que priorizaron el aumento de la producción con el establecimiento de las fábricas tabacaleras.

Biografía del autor/a

Adolfo Trejo Luna, Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, México

Doctor en Historia. Profesor de la licenciatura en Antropología del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, México. 

Citas

Barragán, A. (1998). La real fábrica de tabacos de Valladolid: arquitectura para la producción. (1764-1809) (Tesis de maestría, El Colegio de Michoacán).

Céspedes, G. (1992). El tabaco en Nueva España. Taravilla.

Covarrubias, J. (2000). La moneda de cobre en México, 1760-1842: un problema administrativo. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/moneda/372.html

Doménech, J. (1941). Historia del tabaco. Aniceto López.

Florescano, E. & Menegus, M. (2008). La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808). Centro de Estudios Históricos.

Fonseca, F. & Urrutia, C. (1849). Historia general de la Real Hacienda (tomo 2). Vicente García Torres.

Gayón, M. (1998). Condiciones de vida y de trabajo en la ciudad de México en el siglo XIX. Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/informe%3A1062

González, M. (1980). El tabaco y las cigarreras mexicanas de oro y plata. Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernández, J. (2011). Entre el liberalismo radical y la necesidad: los debates en torno al monopolio estatal del tabaco en México, 1821-1824. América Latina en la Historia Económica, 18(2), 65-90. https://doi.org/10.18232/alhe.v18i2.479

Huerta, J. (1989). Atlas del tabaco en México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

Jáuregui, L. (1999). La Real Hacienda de Nueva España. Su administración en la época de los intendentes: 1786-1821. Universidad Autónoma de México.

—— (2008). Las reformas borbónicas. Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal.

Jiménez, A. (2001). Tradición o modernidad. Los alcaldes mayores y los subdelegados en Nueva España. Espiral, 7(21), 133-157. http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/1196

Marichal, L. (2020, 15 de julio). Una empresa transatlántica del siglo XVIII: el monopolio del tabaco en Nueva España, Cuba y España. https://carlosmarichal.colmex.mx/en/finanzas-coloniales/Ensayo%20Tabaco%20Imperial.pdf

Moreno, C. (2012). Alcaldes mayores y subdelegados frente a la siembra clandestina de tabaco: Papantla, 1765-1806. América Latina Historia Económica, 19(3). 206-234. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532012000300007

Lira, A. (1998). Aspecto fiscal en Nueva España en la segunda mitad del siglo XVIII. En L. Jáuregui y J. Serrano (coords.), Las finanzas públicas en los siglos XVIII y XIX (pp. 27-65). Instituto Mora; El Colegio de México; El Colegio de Michoacán.

Nater, L. (2006, 1 de junio). Engranajes del Imperio: el caso de los monopolios del tabaco en el siglo XVIII. https://www.academia. edu/1349631/Engranajes_del_Imperio_el_caso_de_los_monopolios_ del_tabaco_en_el_siglo_XVIII

Netzahualcoyotzi, M. (2012). El derrumbe de las ventas del tabaco en Tlaxcala: 1824 a 1829. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 33(130), 217-248.

Rodríguez, J. (2002). La creación del estanco del tabaco en España. Altadis.

Ros, M. (1979). La fábrica de puros y cigarros de México (1770-1800). Anuario II, 109-125. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/8178

—— (1984). La producción cigarrera a finales de la colonia. La Fábrica en México. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

—— (1993). El tabaco: del monopolio colonial a la manufactura porfiriana. Historias, (29), 57-70. https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/?p=2219

—— (2000). Descorporativización y recomposición de los agentes del tabaco en la Nueva España a finales del siglo XVIII. En M. D. Morales y R. Mas (coords.), Continuidades y rupturas urbanas en los siglos XVIII y XIX (pp. 339-248). Consejo del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Saloma, A. (2000). Forjando la vida: dichas y desdichas de las obreras de las fábricas cigarreras del Porfiriato. Dimensión Antropológica, 18, 2852. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/8346

Sarro, E. (1935). La industria del tabaco en México.

Suárez, C. (2011). De mercado libre a monopolio estatal: la producción tabacalera en Nueva España, 1760-1800. Históricas Digital, (24), 411-432. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/caminosymercados/cm021.pdf

Teitelbaum, V. & Gutiérrez, F. (2009). De la representación a la huelga. Las trabajadoras del tabaco (Ciudad de México, segunda mitad del siglo XIX). Boletín Americanista, (59), 265-288. https://revistes.ub.edu/ index.php/BoletinAmericanista/article/view/13200/16538

Trejo, A. (2014). La fiscalidad en la construcción del estado de Zacatecas: el tabaco como renta, 1824-1857 (Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Zacatecas).

Descargas

Publicado

2020-07-01 — Actualizado el 2022-02-24

Versiones

Cómo citar

Trejo Luna, A. (2022). El estanco y las fábricas de tabaco como estrategia de desplazamiento en la Nueva España. Punto Cunorte, 1(11), 196–221. https://doi.org/10.32870/punto.v1i11.93 (Original work published 1 de julio de 2020)