Metodología para el análisis del paisaje cafetalero como un sistema de autoprotección ante crisis ambientales en Tlecuaxco, Veracruz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v1i12.96

Palabras clave:

Paisaje cafetalero, Crisis ambiental, Saberes locales, Agroambiente, Agroecología

Resumen

Desde 2012, la cafeticultura mexicana se enfrenta a una crisis ambiental a consecuencia de la enfermedad de la roya, lo cual ha generado una disminución en la productividad del café. Ante la crisis ambiental, los más afectados han sido los pequeños productores de diferentes grupos étnicos. Por lo anterior, el objetivo del trabajo se centra en la propuesta metodológica para el análisis del paisaje cafetalero de pueblos originarios. La metodología empleada es un análisis del paisaje como un sistema a partir de mosaicos paisajísticos o agroambientes. Los resultados demuestran que la práctica de una agricultura tradicional y el uso de saberes locales son una estrategia de resistencia ante la crisis, que se evidencian en un paisaje proveedor de distintos recursos. La limitación de esta investigación es que solo hace referencia a un estudio de caso; no obstante, la originalidad y el valor del trabajo radica en demostrar una estrategia de resistencia socioambiental.

Biografía del autor/a

Damián Xotlanihua Flores

Candidato a doctor en Ciencias Sociales, con especialidad en Estudios Rurales, y maestro en Geografía Humana por El Colegio de Michoacán, y licenciado en Antropología Histórica por la Universidad Veracruzana, México. Originario del municipio de Zongolica, de la cultura nahua. Se desempeñó laboralmente durante dos años en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, delegación estatal de Veracruz. Autor de diversos artículos, ponencias y un capítulo de libro, con temas de estudio enfocados en el paisaje cultural, la lengua náhuatl, la vida cotidiana, la agricultura orgánica y biodinámica, los mercados solidarios de café y el comercio justo. Interesado en el impulso de proyectos colectivos con enfoque solidario para la mejora de las condiciones de vida de los pueblos originarios de México. 

   

Citas

Aguilera Arilla, M. (2003). Geografía general II (Geografía Humana). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Altieri, M. A. (2015). Breve reseña sobre los orígenes y evolución de la agroecología en América Latina. Agroecología, 10(2), 7-8.

Altieri, M. A. & Nicholls, C. I. (2000). Agroecología: teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Álvarez Santiago, H. (1991). El xochitlalli en San Andrés Mixtla. Ritual e intercambio ecológico entre los nahuas de Zongolica. Gobierno del Estado de Veracruz.

Astier, C., Argueta, Q., Orozco-Ramírez, Q., González, S., Morales, H., Gerritsen, P., Escalona, M., Rosado-May, F., Sánchez-Escudero, J., Martínez, T., Sánchez-Sánchez, C., Arzuffi, B., Castrejón, A., Morales, H., Soto, P., Mariaca, M., Ferguson, B., Rosset, P., Ramírez, T., Jarquin, G., Moya, G., González-Esquivel, C. & Ambrosio, M. (2015). Historia de la agroecología en México. Agroecología, 10(2), 9-17. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300781

Barragán, E. & Linck, T. (2015). Las denominaciones de origen en México. El queso cotija: entre confiscación y valorización patrimoniales. Carta Económica Regional, (115), 114-135.

Barrera-Bassols, N. & Floriani, N. (2017). Saberes locales, paisajes y territorios rurales en América Latina. Universidad del Cauca.

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. (2018). El café en México diagnóstico y perspectiva. Cámara de Diputados LXIII Legislatura.

Cochet, H., Léonard, E. & Damien de Surgey, J. (1988). Paisajes agrarios de Michoacán. El Colegio de Michoacán.

Early, D. (1980). Café: dependencias y efectos. Comunidades nahuas de Zongolica, Ver., en el mercado de Nueva York. Instituto Nacional Indigenista.

Escamilla Prado, E. (2015). Sistemas de cultivo de café en México. Memorias del Curso Anual de Cafeticultura Universidad Autónoma Chapingo. Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario de Oriente.

Fournier, S. & Muchnik, J. (2012). Indicaciones geográficas y sistemas agroalimentarios localizados: El caso del café Veracruz. Agroalimentaria, 18(34), 105-121.

García, R., García, L. & Álvarez-Buylla, M. E. (1991). Lagunas deterioro ambiental y tecnológico en el campo semiproletarizado. El Colegio de México.

Giménez Montiel, G. (2009). La geografía humana como ciencia social y las ciencias sociales como ciencias geografiables. En M. Chávez, O. González & C. Ventura (Eds.), Geografía humana y ciencias sociales una relación reexaminada (pp. 73-90). El Colegio de Michoacán.

Giraldo, O. (2018). Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo. El Colegio de la Frontera Sur.

— (2020). El desmoronamiento de la creencia en el Estado: buen vivir y autonomía de los pueblos. En A. I. Mora (coord.), Buenos vivires y transiciones: La vida, dulce, la vida bella, la vida querida, la vida sabrosa, la vida buena, la vida en plenitud. Uniminuto.

Gourou, P. (1979). Introducción a la geografía humana. Alianza.

Hernández López, J. J. (2016). Miradas a los paisajes de los siglos XVI al XIX. Seminario de análisis y evolución del paisaje. El Colegio de Michoacán.

Huerta Palacios, G. & Holguín Meléndez, F. (2016). ¿Cómo contener la roya del café? Revista Ecofronteras, 20(58), 18-20.

Machín Sosa, B., Roque Jaime, A. M., Ávila Lozano, D. R. & Rosset, P. M. (2010). Revolución agroecológica. El movimiento campesino a campesino de la ANAP en Cuba. Asociación Nacional de Agricultores Pequeños; La Vía Campesina.

Medina, A., Salazar, T. & Álvarez, J. L. (2010). Fisiografía y suelos. En G. Benítez & C. Welsh (coords.), Patrimonio natural (pp. 29-42). Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración de la Independencia Nacional y la Revolución Mexicana.

Morláns, M. C. (2012). Estructura del paisaje (matriz, parches, bordes, corredores) sus funciones fragmentación del hábitat y su efecto borde. Universidad Nacional de Catamarca.

Nava, M. E. (2016). Mercados alternativos de café en el centro de Veracruz. El Colegio de Veracruz.

Ordoñez Benjamín, J. A. & Masera, O. (2001). Captura de carbono ante el cambio climático. Madera y Bosques, 7(1), 3-12.

Ortega Cantero, N. (2010). El lugar del paisaje en la geografía moderna. Estudios Geográficos, (269), 367-393.

Palma Toro, R. (2008). Paisajes agrarios de la sierra y la costa. Apuntes metodológicos sobre dos experiencias veracruzanas. En V. Thiébaut, M. García Sánchez & M. A. Jiménez Izarraraz (Eds.), Patrimonio y paisajes culturales (pp. 195-227). El Colegio de Michoacán.

Peredo Parada, S. & Barrera Salas, C. (2018). Democratizando el consumo ecológico: elementos para la acción y aprendizaje colectivo en procesos de investigación acción participativa. Agroecología, 13(1), 57-69.

Perfecto, I. & Vandermeer, J. (2015). Coffee agroecology. A new approach to understanding agricultural biodiversity, ecosystem services and sustainable development. Routledge.

Perfecto, I., Vandermeer, J. & Wright, A. (2009). Nature’s matrix. Linking agriculture, conservation and food sovereignty. Earthscan.

Prada Llorente, I. (2005). Paisaje agrario: antropología de un territorio. Ciudad y territorio Estudios Territoriales, (144), 343-372.

Robles Berlanga, H. (2011). Los productores de café en México: problemática y ejercicio del presupuesto. Woodrow Wilson International Center for Scholars.

Toledo Manzur, V. M. & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria.

Urquijo Torres, P. & Barrera-Bassols, N. (2009). Historia y paisaje. Explorando un concepto geográfico monista. Andamios, 5(10), 227-252.

Van Hecken, G., Pierre, M. & Lindtner, M. (2017). Can Financial Incentives Change Farmers’ Motivations? An Agrarian System Approach to Development Pathways at the Nicaraguan Agricultural. Ecological Economics, (156), 1-27.

Vidal de la Blache, P. (1977). Geografía, ciencia humana. Centro Editor de América Latina.

Warman, A. (2003). Los indios mexicanos en el umbral del milenio. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2021-01-01 — Actualizado el 2022-02-24

Versiones

Cómo citar

Xotlanihua Flores, D. (2022). Metodología para el análisis del paisaje cafetalero como un sistema de autoprotección ante crisis ambientales en Tlecuaxco, Veracruz. Punto Cunorte, 1(12), 69–97. https://doi.org/10.32870/punto.v1i12.96 (Original work published 1 de enero de 2021)

Número

Sección

Artículo científico