Esta es un versión antigua publicada el 2021-01-01. Consulte la versión más reciente.

Procesos de despojo silenciosos en la ribera del lago de Chapala

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v1i12.98

Palabras clave:

Agua, Apropiación, Despojo, Lago de Chapala, Transformaciones territoriales

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar los procesos de despojo de bienes naturales a partir de la apropiación y exclusividad de sus beneficios por parte inversionistas en el territorio, afectando a las comunidades ribereñas del lago de Chapala, México. Desde el enfoque cualitativo, se realizaron recorridos de campo, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a actores locales y se consultaron fuentes oficiales para obtener información demográfica, concesiones de agua y actividades productivas.

Los hallazgos muestran que el territorio ribereño ha sido transformado a partir del turismo, la industria inmobiliaria, el desarrollo urbano y la agroexportación, generando un mercado de tierras y agua en beneficio de los apropiadores, pero desplazando a las comunidades los efectos negativos de sus inversiones: sobreexplotación y contaminación del agua, reducción del lago y fraccionamiento del territorio, alterando con ello las condiciones de vida junto al lago, como resultado del despojo silencioso a las comunidades ribereñas.

Biografía del autor/a

Adriana Sandoval Moreno, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio Mexiquense, maestra en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Desde el 2006 es investigadora de tiempo completo en la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México y desde agosto del 2018 es coordinadora de la Unidad. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), nivel uno. Pertenece a la Red en Sistemas Agroalimentarios Localizados-Conacyt y a otras como la Red Waterlat-Gobacit y la Red de Investigadores Sociales sobre el Agua. Sus publicaciones se derivan de las líneas de investigación de acción colectiva en el manejo del agua y organizaciones sociales y comunitarias en temas ambientales y su papel en las dinámicas socioterritoriales.

Citas

Boelens, R., Hoogesteger, J. & Rodriguez, J. (2014). Capitalism Nature Socialism. Commoditizing Water Territories: The Clash between Andean Water Rights Cultures and Payment for Environmental Services Policies. Capitalism Nature Socialism, 25(3), 84-102.

Budds, J. (2018). El papel de las relaciones de poder en la asignación, uso y gobernanza de los recursos hídricos en los países Andinos. En J. Budds & M. Roa (Eds.), Equidad y justicia hídrica. El agua como reflejo de poder en los países andinos (pp. 19-28). Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial; Wageningen.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (1998). Curvas de Nivel. Curvas de nivel para la República Mexicana. Extraído del Modelo Digital del Terreno. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Congreso de la Unión. (1 de diciembre de 1992). Ley de Aguas Nacionales. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16_060120.pdf

— (28 de enero de 1988). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Dávalos, L., Lind, O., Velarde, G., Rojero, E., Thompson, J., Hernández, G., Sambrano, J., Martínez, K. & Mora, E. (2013). Aporte de nutrientes de fuentes puntuales y difusas de la subcuenca del lago de Chapala y su potencial para promover crecimiento algal, en Chapala. En A. Juárez (coord.), Contaminación agrícola y erosión en la cuenca del lago de Chapala (pp. 51-70). Corazón de la Tierra; Instituto de Desarrollo Ambiental.

Departamento de Salud y Servicios para Personas Mayores de New Jersey. (2005). Hoja informativa sobre substancias peligrosas. Carbofurano. https://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/0341sp.pdf

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. (2020). Establecimientos económicos. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/ default.aspx

Driscoll’s. (2020). Only the finest berries. https://www.driscolls.com/

Echeverri, A. (2014). Nuevas modalidades de despojo. La promesa perversa del desarrollo. Anuari Del Conflicte Social, (4), 106-125. https:// dialnet.unirioja.es/ejemplar/398793

EcuRed. (s. f.). Methil parathion. https://www.ecured.cu/Methil_parathi%C3%B3n

Escotto, J. (1986). Lago de Chapala. Gobierno de Jalisco.

García, J. (19 de junio de 2017). Con daño renal, por lo menos 8 mil en la ribera de Chapala. La Jornada. https://www.jornada.com. mx/2017/06/19/estados/029n2est

Gudynas, E. (2004). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible (5.a ed.). Coscoroba; Centro Latino Americano de Ecología Social.

Harvey, D. (2005). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Hendriks, J. & Boelens, R. (2018). La concentración del acceso al agua en el Perú. En J. Budds & M. Roa (Eds.), Equidad y justicia hídrica. El agua como reflejo de poder en los países andinos (pp. 143-164). Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial; Wageningen.

Hernández, A. (2019). Agua, salud y violencia en los pueblos ribereños del lago de Chapala. Vínculos. Sociología, análisis y opinión, (15), 223-240. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/vinculos/ pdfs/vinculos15/agua_y_salud.pdf

Hernández, A. & Sandoval, A. (2015). Agua y tierra: organización y reordenamiento de las tierras ganadas y actividades emergentes en el lago de Chapala, México (1904-2014). Agua y Territorio, (5), 111-120.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1995). Jalisco. Datos por ejido y comunidad agraria. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. VII Censo Agropecuario, 1991. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

— (2000a). Corrientes de agua. Conjunto de datos vectoriales de la serie Topográfica.

— (2000b). Cuerpos de agua. Conjunto de datos vectoriales de la serie Topográfica.

— (2003). Uso de vegetación. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación. Serie II (Continuo Nacional).

— (2014). División Estatal, municipal, local de la República mexicana. Marco geoestadístico 2014 versión 6.2 (DENUE), datum ITRF92.

— (2015b). Principales resultados de la Encuesta intercensal 2015. http:// internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/ contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/estados2015/702825079819.pdf

— (2015a). Panorama sociodemográfico de Jalisco. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/ contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082239.pdf

— (2017). Continuo de elevación. Continuo de elevaciones mexicano 3.0 (CEM 3.0) R 120.

Londoño-Franco, L., Londoño-Muñoz, P. & Muñoz-García, F. (2016). Los riesgos de los metales pesados en la salud humana y animal. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 14(2), 145153. http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v14n2/v14n2a17.pdf

López-Ramírez, M. & Ochoa, H. (2012). Geopolítica del agua en la zona metropolitana de Guadalajara: historia y situación del espacio vital. En H. Ochoa & H. Bürkner (Eds.), Gobernanza y gestión del agua en el occidente de México: la metrópoli de Guadalajara (pp. 33-72). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Navarro, L. (2013). Subjetividades políticas contra el despojo capitalista de bienes naturales en México. Acta Sociológica, (62), 135-153.

Norma Mexicana NMX-AA-159-SCFI-2012. (20 de septiembre de 2012). Norma mexicana que establece el procedimiento para la determinación del caudal ecológico en cuencas hidrológicas. Secretaría de Economía. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166834/ NMX-AA-159-SCFI-2012.pdf

McCulligh, C. (2019). Corrupción institucionalizada y el mito de las multinacionales: la lógica tras la contaminación industrial del río Santiago, Jalisco. Sociedad y Ambiente, 8(20), 233-260. https://doi. org/10.31840/sya.v0i20.1990

Mestre, J. E. (1997). Case Study VIII - Lerma-Chapala Basin, Mexico. En R. Helmer & I. Hespanhol (Eds.), Water Pollution Control - A Guide to the Use of Water Quality Management Principles. https://www.who. int/water_sanitation_health/resourcesquality/wpccasestudy8.pdf

Moncada, J. (2011). El despojo de tierras en Antioquia producto de la violencia, periodo 1991-2008. En J. Moncada (comp.), Realidades del despojo de tierras: retos para la paz en Colombia. Instituto Popular de Capacitación. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ ipc/20170809053636/pdf_764.pdf

North, D. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica.

Ochoa, S., Juárez, A., Velázquez, R. & Zárate, L. (2013). Pérdida de suelo en la subcuenca Chapala. En A. Juárez (coord.), Contaminación agrícola y erosión en la cuenca del lago de Chapala (pp. 71-84). Corazón de la Tierra; Instituto de Desarrollo Ambiental.

Ojeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A. & Rojas, J. (2015). Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia. Revista de Estudios Sociales, (54). https://journals. openedition.org/revestudsoc/9499

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2007). La nueva generación de programas y proyectos de gestión de cuencas hidrográficas. www.fao.org/3/a0644s/a0644s00.htm

Peralta, C. (2020). La justicia por el agua. Reflexiones en torno a la audiencia realizada por el Tribunal Latinoamericano del Agua en Jalisco. Análisis Plural. https://analisisplural.iteso.mx/2019/05/13/ la-justicia-por-el-agua-reflexiones-en-torno-a-la-audiencia-realizada-por-el-tribunal-latinoamericano-del-agua-en-jalisco/#_ftnref8

Puyana, A. (2017). El retorno al extractivismo en América Latina. ¿Ruptura o profundización del modelo de economía liberal y por qué ahora? Espiral, 24(69), 73-113. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652017000200073&lng=es&nrm=iso

Rivera, M., Moncayo, R., Escalera C., Juárez A. & Pérez, N. (2013). La actividad agrícola y el uso de agroquímicos en la subcuenca Chapala. En A. Juárez (coord.), Contaminación agrícola y erosión en la cuenca del lago de Chapala. Corazón de la Tierra.

Sandoval, A. & Günther, M. (2015). Organización social y autogestión del agua. Comunidades de la Ciénega de Chapala, Michoacán. Revista Política y Cultura, (44), 107-135.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (s. f.). Programa Hídrico Visión 2030 del estado de Jalisco. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2019). Cierre de la producción agrícola. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Sotelo, E., Cardona, N., Fregoso, A., Enriquez, C., Garrido, A., Caire, G. & Cotler, H. (2005). Acciones estratégicas para la recuperación de la cuenca Lerma-Chapala: recomendaciones técnicas para las diecinueve subcuencas. Instituto Nacional de Ecología.

Vilchis, A., Zizumbo, L., Monterroso, N., Arriaga, E. & Palafox, A. (2016). Dinámicas capitalistas para la acumulación por despojo. Revista de Ciencias Sociales, 1(151), 31-41. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=15345948003

Descargas

Publicado

2021-01-01

Versiones

Cómo citar

Sandoval Moreno, A. (2021). Procesos de despojo silenciosos en la ribera del lago de Chapala. Punto Cunorte, 1(12), 129–162. https://doi.org/10.32870/punto.v1i12.98

Número

Sección

Artículo científico