"Paisaje tan duro y tan cruel…": el papel de evangelizadores e ingenieros en la transformación de un pueblo huichol a partir de la introducción y la administración de infraestructura hidráulica
DOI:
https://doi.org/10.32870/punto.v1i6.46Keywords:
Huicholes, Sistemas de agua potable, Gestión hidráulica, Misioneras, PresasAbstract
Los asentamientos huicholes de la zona del río Chapalagana se han caracterizado por la dispersión de las rancherías y los distritos ceremoniales que conforman cada comunidad. Aunque desde el periodo colonial hubo constantes esfuerzos para congregar a los habitantes alrededor de las cabeceras comunitarias, esto se vio limitado por la topografía de la región y los patrones sociales y productivos de los huicholes. Fue hasta mediados del siglo xx que lograron congregarse núcleos de población compacta alrededor de los principales pueblos de la región.
A mediados del siglo xx, la actividad pastoral y educativa cobró im- pulso en Guadalupe Ocotán. Este trabajo se enfoca en el papel de los misioneros en la introducción de un rudimentario sistema de agua pota- ble y otros servicios. Esto consolidó la integración de un asentamiento fijo alrededor de la misión, pero también facilitó las acciones promovi- das por el Plan Huicot y programas posteriores para la ampliación de la red de agua y la introducción de infraestructura básica. En este sentido, se perfila el papel de los misioneros católicos y las autoridades comu- nitarias, que compiten por legitimarse como intermediarios ante las instituciones creadas por el Estado mexicano.
References
Arias y Saavedra, A. (1986). Información rendida por el P. Antonio Arias y Saavedra acerca del estado de la sierra del Nayarit, en el siglo XVII. En A. Santoscoy, Obras completas (pp. 973-989). (Vol. II). Guadalajara, México: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Obra original publicada en 1673.
— (1990). Información rendida en el siglo XVII por el P. Antonio Arias y Saavedra acerca del estado de la sierra de Nayarit y sobre culto idolátrico, gobierno y costumbres primitivas de los coras. En T. Calvo (Ed.), Los albores de un nuevo mundo: siglos XVI y XVII (pp. 283-309). Ciudad de México, México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Obra original publicada en 1673.
Boehm de Lameiras, B. (1999). Problemas de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago. Relaciones, 80(20), 155-192.
Bugarín, J. A. (1993). Visita de las misiones de Nayarit 1768-1769. En J. Meyer (Ed.). Ciudad de México, México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Instituto Nacional Indigenista.
Campos H., A. (1979). La evangelización de los huicholes y Guadalupe Ocotán. Algunas notas para su historia.
Casillas-Báez, M. A. y González-Pérez, C. (2009). Del campo a la ciudad: reflexiones en torno a la gestión del agua en los Altos de Jalisco. Agricultura, sociedad y desarrollo, 6(3), 293-309.
De la Luz, M. (2007). Chapalagana. El río sagrado que yo viví con los huicholes. Guadalajara, México: Acento.
Fabila, A. (1959). Los huicholes de Jalisco. Ciudad de México, México: Instituto Nacional Indigenista/Gobierno del Estado de México.
Gómez Canedo, L. (1987). Huicot: antecedentes misionales. Estudios de Historia Novohispana, 9(9), 95-145.
Hernández Pérez, I. (s.f.). Por las barrancas de la sierra nayarita. Breves datos históricos de la misión de Guadalupe Ocotán, Nay. perteneciente a la prelatura de Jesús María, Nay.
Ayuntamiento de La Yesca. (2005). Plan de desarrollo municipal. Administración 2005-2008. La Yesca, México: Ayuntamiento de La Yesca.
Lühmann, W. (1971). Los huicholes. Guadalajara, México: ETC.
Lumholtz, C. (1986a). El México desconocido. Ciudad de México, México: Instituto Nacional Indigenista.
— (1986b). El arte simbólico de los huicholes. Ciudad de México, México: Instituto Nacional Indigenista.
Mata Torres, R. (1970). Los huicholes. Guadalajara, México: Casa de la Cultura Jalisciense.
— (1980). La vida de los huicholes. (Tomo I). Guadalajara, México.
Meyer, J. (1990). Nuevas mutaciones. El siglo XVIII. Ciudad de México, México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
— (Ed.). (1993). Introducción: aculturación y predicación del Evangelio. En Visita de las misiones de Nayarit 1768-1769 (pp. 9-38). Ciudad de México, México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Instituto Nacional Indigenista.
Plan Huicot. (1975). Informe. Centro coordinador para el desarrollo de la región Huicot.
Preuss, K. T. (1998). Fiesta, literatura y magia en el Nayarit: ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros de Konrad Teodor Preuss. En J. Neurath y J. Jáuregui (Eds.). Ciudad de México, México: Instituto Nacional Indigenista/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Reed, K. B. (1972). El INI y los huicholes. Ciudad de México, México: Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional Indigenista.
Rojas, B. (comp.). (1992). Los huicholes. Documentos históricos. Ciudad de México, México: Instituto Nacional Indigenista/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Rojas, R. (2000). Diversas perspectivas sobre la problemática surgida entre los wixaritari (Huicholes) y franciscanos. En R. Rojas y A. Hernández (Eds.), Rostros y palabras. El indigenismo en Jalisco (pp. 85-102). Ciudad de México, México: Instituto Nacional Indigenista.
Téllez Lozano, V. M. (2005). Territorio, gobierno local y ritual en Xatsitsarie/Guadalupe Ocotán. (Tesis doctoral, El Colegio de Michoacán, Zamora, México).
— (2006a). Contexto histórico de los conflictos agrarios en territorio huichol. En Memorias del Primer encuentro de especialistas sobre la región Norte de Jalisco (pp. 237-268). Colotlán, México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Norte.
— (2006b). La reorganización del recinto ceremonial (Tukipa) huichol de Guadalupe Ocotán, Nayarit. Recuperado de www.famsi.org/reports/05083es/index.html
— (2009). Xatsitsarie y Tutsipa: un acercamiento a la reorganización del territorio Wixarika entre los siglos XVIII y XIX. En D. Barragán Trejo y J. R. Martínez Gómez (coords.), Relaciones intra e interregionales en el occidente de México. Memorias del VI Coloquio Internacional de Occidentalistas (pp. 139-166). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
— (2010). La organización política y ceremonial de los huicholes en el contexto de las sociedades nayaritas. En V. Heredia y V. M. Téllez Lozano (coords.), Phil Weigand Moore. Reconocimiento Tenamaztle 2009 (pp. 63-86). Colotlán, México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Norte.
— (2011a). Xatsitsarie. Territorio, gobierno local y ritual en una comunidad Huichola. Zamora, México: El Colegio de Michoacán.
— (2011b). Procesos de reorganización política y ceremonial en te- rritorio huichol: el tuki de Xatsitsarie. En E. Williams et al. (Eds.), Mesoamérica. Debates y perspectivas (pp. 265-291). Zamora, México: El Colegio de Michoacán.
— (2011c). Tukipa: los recintos ceremoniales como fundamento del territorio, patrimonio histórico y cultural de los huicholes. En G. De la Peña (Ed.), La antropología y el patrimonio cultural de México (pp. 129187). Ciudad de México, México: Dirección de Estudios Históricos/ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
— (2011d). Lozadistas, revolucionarios y cristeros: movimientos armados y reorganización territorial entre los huicholes. En Participación indígena en los procesos de Independencia y Revolución mexicana (pp. 225-248). Ciudad de México, México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios.
— (marzo, 2012). Entre misioneros e ingenieros: La transformación de un pueblo huichol a través del control del agua. Ponencia presentada en el 2.o Congreso de la Red de Investigadores Sociales sobre el Agua, Chapala, México.
— (2014). Acercamiento al estudio de los sistemas de cargos entre las comunidades huicholas de Jalisco y Nayarit, México. Diálogo Andino, 43, 17-40. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-26812014000100003&script=sci_arttext
Téllez Lozano, V. M. y Le Mur, R. (2017). De la sierra a la ciudad: identidad y participación económica de los huicholes de Guadalupe Ocotán en la ciudad de Tepic. En O. González Santana y A. Torres Rodríguez (Eds.), Explorando nuevas miradas en los estudios del agua y en las transformaciones socioterritoriales en el occidente de México (pp. 183211). Zamora, México: El Colegio de Michoacán.
Torres, G. y Pérez Peña, O. (2005). La condición de ecoescasez y la política ecológica del Estado mexicano en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago. En J. M. Durán Juárez et al (Eds.), Los estudios en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago II (pp. 145-196). Zamora, México: El Colegio de Michoacán/Universidad de Guadalajara.
Torres Contreras, J. J. (1997). Organización productiva huichol: Las es-trategias en los sistemas productivos tradicionales y el impacto de las políticas gubernamentales. (Tesis de maestría, El Colegio de Michoacán, Zamora, México).
— (2000). El hostigamiento a "el costumbre" huichol. Zamora, México: El Colegio de Michoacán/Universidad de Guadalajara.
Weigand, P. C. (1992). Ensayos sobre el gran Nayar. Entre coras, huicholes y tepehuanos. Ciudad de México, México: Instituto Nacional Indigenista/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/El Colegio de Michoacán.
Zingg, R. M. (1982). Los huicholes. Una tribu de artistas. Ciudad de México, México: Instituto Nacional Indigenista. Obra original publicada en 1938.
— (1998). La mitología de los huicholes. En J. C. Fikes, P. C. Weigand y A. García (Eds.). Zamora, México: El Colegio de Michoacán/El Colegio de Jalisco/Secretaría de Cultura de Jalisco.
Published
Versions
- 2022-05-09 (2)
- 2018-01-01 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Punto Cunorte reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial. Bajo la iniciativa de Budapest de acceso abierto, el autor otorga derechos conexos a la Universidad de Guadalajara, al Centro Universitario del Norte y a la revista Punto Cunorte para su difusión en acceso abierto. Punto Cunorte no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Punto Cunorte (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Punto Cunorte.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.