Territorialidad kikapú

Una relación entre lo sagrado y lo profano

Autores/as

  • Elisabeth A. Mager Hois

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v1i15.151

Palabras clave:

territorialidad, territorio, sagrado, profano, kikapú

Resumen

El objetivo de este artículo consiste en demostrar cómo se cambió la territorialidad en la tribu kikapú en el transcurso de su historia y cuál es la relación entre lo sagrado y lo profano. Por este motivo se aplica el método deductivo-inductivo para mostrar la manera en que se refleja la teoría de la territorialidad en la investigación kikapú. Se divide el trabajo en dos partes: la parte teórica, donde se analiza el concepto de la territorialidad y la relación entre lo sagrado y lo profano, ya parte pragmática, que muestra el cambio del significado de la territorialidad kikapú en sus diferentes etapas históricas hasta la actualidad con el resultado de una territorialidad híbrida.

Citas

Alegría, T. (2004). Modelo estructural del trabajo transfronterizo. En A. Mercado & E. Gutiérrez (Eds.), Fronteras en América del Norte (pp. 417- 437). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte.

Barabas, A. (coord.) (2003). Etnoterritorialidad sagrada en Oaxaca. En Diálogos con el territorio. Simbolización sobre el espacio en las culturas indígenas de México (pp. 37-119). Tomo 1. Instituto Nacional de Antropología e Historia; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

—— (2004). La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el estado pluriétnico. Alteridades, 14(27), 105-119.

Bartolomé, M. (2008). Fronteras estatales y fronteras étnicas en América Latina. Notas sobre el espacio, la temporalidad y el pensamiento de la diferencia. En L. Velasco Ortiz (coord.), Migración, fronteras e identidades étnicas transnacionales (pp. 35-77). El Colegio de la Frontera; Miguel Ángel Porrúa.

Blanco Labra, V. (1992). Wirikuta: la tierra sagrada de los huicholes. Daimon.

Borja, R. (2002). Enciclopedia de la política. Fondo de Cultura Económica (Obra original publicada en 1997).

Dardón Martínez, A. (1980). El grupo kikapú. Instituto Nacional Indigenista.

Dematteis, G. & Governa, F. (2005). Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La contribución del modelo SloT. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (39), 31-58.

Department of the Interior Office of Indian Affairs (1910). Kickapoo. Handbook of American Indians. Bulletin 30, Bureau of American Ethnology.

Duch, L. (1998). Mito, interpretación y cultura. Herder.

—— (2001). Antropología de la religión. Herder.

Durkheim, É. (2001). Las formas elementales de la vida religiosa. Colofón, S.A.

Eliade, M. (1981). Lo sagrado y lo profano. Cuarta edición. Traducción L. Gil. Guadarrama; Punto Ómega.

—— (1986). Tratado de historia de las religiones. Era.

Embríz, O. & Saldaña Fernández, M. (1993). Kikapúes. Instituto Nacional Indigenista.

Erikson, E. (1983). Infancia y sociedad. Ediciones Hormé; Paidós.

Evans-Pritchard, E. (1991). Las teorías de la religión primitiva. Siglo xxi de España Editores, S.A.

Fabila, A. (2002). La tribu kikapoo de Coahuila. Secretaría de Educación Pública.

—— (2002). La tribu kikapoo de Coahuila. Instituto Nacional Indigenista.

Gesick, E. (1994). Texas-Mexican Kickapoos at a Crossroads: where go from here? En The Victoria College. Conference on South Texas Studies (pp. 166-198). The Victoria Collage Press.

Gibson, A. (1963). The kikapoos: lords of the Middle Border. University of Oklahoma Press.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios“ a la multiterritorialidad. Primera reimpresión. Siglo xxi.

—— (2013). El mito de la Desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representación social, 8(15), 9-42.

Herring, J. (1988). Kennekuk, the Kickapoo Prophet. University Press of Kansas.

Huntington, S. (2004). El desafío hispano. Letras Libres, 6(64), 12-20.

Laduke, W. (1999). All our relations. Native struggles for land and life. South End Press.

Latorre, F. & Latorre D. (1976). The Mexican Kickapoo Indians. Dover Publications, Inc.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers. Revista de Sociología, 3, 219-229.

Lévy-Bruhl, L. (1922). Primitive mentality. American Mathematical Society.

Lévy-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica.

Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 207-220

López Azuz, N. (2021). El pueblo o’otham. Impacto sociocultural ante el despojo territorial, 1897-2017 (Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México).

Mager Hois, E. (2001). La cohesión grupal de los kikapú como instrumento de resistencia frente a las influencias culturales de Estados Unidos (Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Acatlán).

—— (2008). Lucha y resistencia de la tribu kikapú. Segunda edición. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

—— (2016). La cacería, un elemento importante de la identidad kikapú. En R. Pérez-Taylor, I. Muñoz & A. Ramírez (Eds.), Paisajes culturales: el norte de México y el norte de Chile (pp. 177-198). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas; Centro de investigaciones sobre América Latina y el Caribe; Universidad de Tarapacá, Chile.

—— (2017). Migración y fronteras étnicas. En M. Zermeño, E. Villegas & J. Sequera (comps.). Proceso de significación de las fronteras (pp. 69-96). Universidad Autónoma de Baja California; Arizona State University.

Mager Hois, E., Ponce, R., Rodríguez, C. & Rodríguez, X. (2021). Cuentos kikapú en torno a la cacería: un reflejo de su cosmovisión. Fontamara.

Mensching, G. (1959). Die Religion: Erscheinungsformen, Strukturtypen und Lebensgesetze. Curt. E. Schwab.

Nerburn, K. (1999). The wisdom of the Native Americans. New World Library.

Nervins, A. & Steele, H. (1994). Breve historia de los Estados Unidos. Fondo de Cultura Económica.

Nielsen, G. (1975). The Kickapoo People. Indian Tribal Series.

Noria Sánchez, J. (1995). Kikapús: la interminable travesía de una frontera. Mimeo.

Ovalle Castillo, J. & Pérez Castro, A. (1999). Kickapúes: los que andan por la tierra. Instituto Zacatecano de Cultura; Universidad Autónoma de Zacatecas; Universidad Autónoma de Coahuila; El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Papastergiadis, N. (2000). The turbulence of migration: globalization, deterritorialization and hybridity. Polity Press; Blackwell Publishers.

Porras, E. (2007). Fronteras étnicas y procesos de simbolización. En M. Olmos (coord.), Antropología de las fronteras: alteridad, historia e identidad más allá de la línea (pp. 49-59). El Colegio de la Frontera Norte.

Radin, P. (1914). Religion of the North American Indians. The Journal of American Folk-Lore, 27(106), 335-373.

Sahlins, M. (1977). Las sociedades tribales. Segunda edición. Nueva Colección Labor. (Obra original publicada en 1972).

Santos, M. (2002). O dinheiro e o territorio. En M. Santos, B. Becker, C. Franco da Silva, C. Porto Gonçalves, E. Limonad, F. Gomes de Almeida, I. Lima, J. de Souza e Silva, J. Barbosa, N. da Nóbrega Fernandes, R. Erthal, S. Babtista da Cunha, S. Mizubuti, J. Binsztok, M. Piñon de Oliveira, R. Haesbaert & R. Moreira, Território, territórios: ensaios sobre o ordenamento territorial. Niterói, Programa de Pós-Graduação em Geografia da Universidade Federal Fluminense; Associação dos Geógrafos Brasileiros.

Soros, G. (1999). La crisis del capitalismo global: la sociedad abierta en peligro. Traducción F. Checo. Plaza Janes.

Raffestin, C. (1999). Paysages construits et territorialités. Convegno Internazionale. Disegnare paesaggi costruiti. Dipra; Politecnico di Torino.

Redfield, R. (1976). El mundo primitivo y sus transformaciones. Traducción F. González Aramburo. Tercera reimpresión. Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, M. (1995). Historia de resistencia y exterminio: los indios de Coahuila durante el siglo xix. Instituto Nacional Indigenista; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

—— (2000). La odisea para instalar el progreso. En M. Santoscoy, L. Gutiérrez, M. Rodríguez & F. Cepeda, Breve historia de Coahuila (pp. 201-288). El Colegio de México; Fideocomiso Historia de las Américas; Fondo de Cultura Económica.

Sack, R. (1986). Human territoriality: its theory and history. Cambridge University Press.

Stavenhagen, R. (2001). Conflictos étnicos y estado nacional: conclusiones de un análisis comparativo. Estudios Sociológicos, 19(1), 3-25.

Sultzman, L. (2000). Kikapoo history. First nation histories. http://www.dickshovel.com/kick.html.

Tylor, E. (1871). Primitive Culture. Researches into the development of mythology, philosophy, religion, art, and custom. J. Murray.

Vázquez León, L. (2006). Reseña de “Lucha y resistencia de la tribu kikapú” de Elisabeth Mager Hois. Alteridades, 16(31), 133-137.

Verea, M. (2003). Migración temporal en América del Norte: propuestas y respuestas. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte.

Wright, B. & Gesick, E. (1996). The Texas Kickapoo: keepers of tradition. Texas Western Press.

Descargas

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Elisabeth A. Mager Hois. (2022). Territorialidad kikapú: Una relación entre lo sagrado y lo profano. Punto Cunorte, 1(15). https://doi.org/10.32870/punto.v1i15.151

Número

Sección

Artículo científico