Ganadería en Zacatecas durante los siglos xvi a xviii

Su impacto en la consolidación de la gran propiedad y de los perfiles productivos

Autores/as

  • Ana Guillermina Gómez Murillo

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v1i15.156

Palabras clave:

ganadería novohispana, minería, gran propiedad

Resumen

Este artículo muestra la importancia que la ganadería tuvo en los reales de minas zacatecanos durante el periodo novohispano, primero como una actividad subsidiaria de la minería y posteriormente con una dinámica más independiente. Además, refuerza la correlación entre la ganadería extensiva y el desarrollo de la gran propiedad. No se pretende señalar de forma determinista las características de la producción agroganadera desde el periodo fundacional de la región, pero sí dar algunos elementos distintivos de los siglos xvi al xviii, definidos por la minería preindustrial, con determinadas necesidades de bastimentos.

Se hace un recorrido por las condiciones en que se desarrollaron las grandes regiones ganaderas del septentrión novohispano en un contexto de auge minero. Factores como la alta demanda de productos derivados de la ganadería, así como factores ambientales de inicios del siglo xvii consolidaron la producción de pequeñas especies. Posteriormente, durante el siglo xviii este esquema de producción centrada en la gran propiedad y la trashumancia alcanzó su culmen y se aboca al abasto de los mercados urbanos. Se revisará específicamente la trayectoria de una familia ganadera que constituye un caso modélico: Berrío y Saldívar y Campa y Cos.

Citas

Acuña, R. (Ed.) (1988). Relaciones geográficas del siglo xvi. Universidad Nacional Autónoma de México.

Alcaide Aguilar, J. (2004). La hacienda “Ciénega de Mata” de los Rincón Gallardo: un modelo excepcional de latifundio novohispano durante los siglos xvii y xviii. Centro Universitario de los Lagos; Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Escuela de Estudios Hispano-Americanos; Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

Alfaro Aguirre, S. (1999). La arquitectura de las haciendas agrícolas, ganaderas y mezcaleras de la Alcaldía Mayor de San Matías de la Sierra de Pinos, siglo xviii, Zacatecas (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Zacatecas).

Archivo de la Real Audiencia de Nueva Galicia. Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, Guadalajara, Jalisco, México.

Archivo General de la Nación. Ciudad de México, México.

Archivo Histórico del Estado de Zacatecas. Zacatecas, México.

Archivo Histórico de la Ciudad de México. Ciudad de México, México.

Bakewell, P. (1971). Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas 1546-1700. Fondo de Cultura Económica.

Bolio Ortiz, J. & Bolio Ortiz, H. (2013). Modalidades de tenencia de la tierra en la Nueva España. Siglos xvi y xvii. Revista Mexicana de Historia del Derecho, (27), 29-40.

Chevalier, F. (1999). La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedad en los siglos xvi, xvii y xviii. Fondo de Cultura Económica.

Crosby, A. (1988). Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-1900. Crítica.

Echavarria Chairez, F., Gutiérrez Luna, R., Ledesma Rivera, R., Bañuelos Valenzuela, R., Aguilera Soto, J., Serna Pérez, A. (2006). Influencia del sistema de pastoreo con pequeños rumiantes en un agostadero del semiárido Zacatecano. I vegetación nativa. Técnica Pecuaria en México, 44(2), 203-217.

Garner, R. (1970). Zacatecas, 1750-1821: The study of a late colonial Mexican city (Tesis de doctorado, Universidad de Michigan).

Gómez Murillo, A. (2019). Ganaderos novohispanos del siglo xviii. Los condes de San Mateo de Valparaíso y marqueses de Jaral de Berrio. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

— (2021). Estrategias de adquisición y extensión territorial en la familia Campa y Cos durante los siglos xvii y xviii. En M. Paz Freyre, A. Trejo Luna & U. Nuño Gutiérrez (coords.), Apuntes para una historia y antropología de la región norte de Jalisco y sur de Zacatecas. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Norte; Universidad Autónoma de Zacatecas.

Gómez Serrano, J. (2006). Un mayorazgo sin fundación. La familia Rincón Gallardo y su latifundio de Ciénega de Mata, 1593-1740. Universidad Autónoma de Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes.

Hurtado Hernández, E. (2008). Agua y sociedad: autoridades, vecinos y conflictos; Zacatecas 1761-1890 (Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Zacatecas).

Ibarra, A. (2010). La edad de plata: mercados, minería y agricultura en el periodo colonial tardío. En S. Kuntz Ficker (coord.), Historia económica general de México. De la colonia a nuestros días (pp. 211-243). Secretaría de Economía; Colegio de México.

Lacueva Muñoz, J. (2010). La plata del Rey y sus vasallos. Minería y metalurgia en México (siglos xvi y xvii). Universidad de Sevilla, Diputación de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Universidad de Sevilla.

Ladd, D. (1980). La nobleza mexicana en la época de la Independencia, 1780-1826. Fondo de Cultura Económica.

Langue, F. (1999). Los señores de Zacatecas. Una aristocracia minera del siglo xvii novohispano. Fondo de Cultura Económica.

Matesanz, J. (1965). Introducción de la ganadería en Nueva España, 1521-1535. Historia Mexicana, 14(4), 535-566.

Melville Elinor, G. (1999). Plaga de ovejas. Consecuencias ambientales de la Conquista de México. Fondo de Cultura Económica.

De la Mota y Escobar, A. (1940). Descripción geográfica de los reinos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León. Editorial Pedro Robredo.

Nickel, H. (1996). Morfología social de la hacienda mexicana. Fondo de Cultura Económica.

Puente Leyva, J. (1971). Recursos y crecimiento del sector agropecuario en México, 1930-1967. El Trimestre Económico, 38(15), 515-552.

Quiroz, E. (2003). Del estanco a la libertad: el sistema de la venta de carne en la ciudad de México (1700-1812). En del Valle Pavón, G. (coord.), Mercaderes, comercio y consulados de Nueva España en el siglo xvii (pp. 191-223). Instituto Mora.

— (2005). Entre el lujo y la subsistencia. Mercado, abastecimiento y precios de la carne en la ciudad de México, 1750-1812. Colegio de México; Instituto Mora.

Robinson, B. (2016). The Mark of Rebels. Indios Fronterizos and Mexican Independence. University Alabama Press.

Serrera Contreras, R. (1977). Guadalajara ganadera: estudio regional novohispano, 1760-1805. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.

De Solano, F. (1991). Cedulario de Tierras. Compilación. Legislación agraria colonial (1497-1820). Universidad Nacional Autónoma de México.

Vázquez de Warman, I. (2020). El posito y la alhóndiga en la Nueva España. Historia Mexicana, 17(3), 395-426.

Von Wobeser, G. (1983). La formación de la hacienda en la época colonial. El uso de la tierra y el agua. Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargas

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Gómez Murillo, A. G. (2022). Ganadería en Zacatecas durante los siglos xvi a xviii: Su impacto en la consolidación de la gran propiedad y de los perfiles productivos. Punto Cunorte, 1(15). https://doi.org/10.32870/punto.v1i15.156

Número

Sección

Artículo científico