El tequio como práctica social en los procesos de reforestación de la Mixteca Alta: Santa María Chachoápam, Nochixtlán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v1i16.168

Palabras clave:

Degradación ambiental, programas de reforestación, organización comunitaria

Resumen

El interés primordial del estudio fue analizar la organización comunitaria de Santa María Chachoápam, Nochixtlán, Oaxaca como medio para mejorar el capital natural en su comunidad. En la Mixteca Alta, los programas de restauración de suelos son concretados por los pobladores locales, quienes perciben las complejidades sociales y naturales que implican las reforestaciones en su territorio. Los datos se recabaron mediante entrevistas semi estructuradas, historias de vida y recorridos de reconocimiento en las áreas reforestadas. Por lo que se infiere que, el tequio se refiere al trabajo comunitario que enlaza a la comunidad, la naturaleza y el territorio, además que, en Santa María Chachoápam razón por la cual, se ha reforestado una superficie total de 142.540 hectáreas (ha), repartidas en 10 áreas de uso común con problemas de erosión. 

Biografía del autor/a

Anabell Ortiz Ibarra, Tecnológico Nacional de México Campus Oaxaca, México

Estudiante del Ph.D en Desarrollo Regional y Tecnológico, Tecnológico Nacional de México Campus Oaxaca (ITO), Oaxaca, México. Áreas de investigación: Capital social comunitario, Transformación del paisaje, Desarrollo comunitario. 

Nancy Gabriela Molina Luna, Tecnológico Nacional de México Campus Valle de Oaxaca, México

Ph. en Desarrollo Regional y Tecnológico, Departamento de Ciencias Básicas del Tecnológico Nacional de México Campus Valle de Oaxaca (ITVO), Oaxaca, México. Áreas de investigación: Etnobiología, Biocultura y Recursos Naturales. 

Enrique Martínez Y Ojeda, Tecnológico Nacional de México Campus Oaxaca, México

Ph. En Ecología, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Tecnológico Nacional de México Campus Oaxaca (ITO). Áreas de investigación:Desarrollo Sustentable, Ecología y Recursos Naturales.

Citas

Allende, O., Zanfrillo, A. I., & Calvo, J. (2018). Principios y valores en los usos y costumbres de la región Mixteca en el marco de la eco- nomía social para el desarrollo comunitario. Flacsoandes.edu.ec, 45–62. https://flacsoandes.edu.ec/buscador/Record/oai:nulan.mdp. edu.ar:2993 (Original work published 2018)

Álvarez, L. (2011). La Categoría De Paisaje Cultural. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 57–80. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=62321332004

Andino, E. M. (2014). Desarrollo comunitario en articulación con el co- nocimiento, poder y comunicación. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 10(28),64-81. ISSN: 1856-1594. Disponible en: https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=70930408004

Bartoli, C. G., Beltrano, J., Fernandez, L. V., & Caldiz, D. O. (1993). Control of the epiphytic weeds Tillandsia recurvata and Tillandsia aëranthos with different herbicides. Forest Ecology and Management, 59(3-4), 289–294. https://doi.org/10.1016/0378-1127(93)90008-b

Berroeta, H., Vidal, T., & Di Masso, A. (2016). Usos y significados del espacio público comunitario. Interamerican Journal of Psychology, 50(1), 75–85. https://www.redalyc.org/pdf/284/28446021009.pdf

Bustillo, R., & García, E. I. (2016). Tequio, expresión de solidaridad: requisito para ejercer los derechos político-electorales en las co- munidades indígenas (p. 24-26). Tribunal Electoral Del Poder Judicial De La Federación. https://www.te.gob.mx/publicaciones/ sites/default/files//archivos_libros/CD_34_%20Tequio%2C%20ex- presio%CC%81n%20de%20solidaridad.pdf

Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Biblio- gráfica de Geografía Y Ciencias Sociales, XXI(1.149), 1–38. https:// doi.org/https://doi.org/10.1344/b3w.0.2016.26319

Costa Neto, E. M., & Aparicio, J. C. A. (2018). Usos tradicionales de los “insectos” por los mixtecos del municipio de San Miguel El Grande, Oaxaca, México. Ethnoscientia, 3. https://doi.org/10.22276/ethnos- cientia.v3i0.158

Denicourt, J. (2016). “Así nos tocó vivir”. Práctica de la comunidad y territorios de reciprocidad en la Sierra Mixe de Oaxaca. Revista Trace, 65, 23–36. https://doi.org/10.22134/trace.65.2014.47

Domínguez, M., de la Paz, J., Martínez, E., Vázquez, S., Zárate, B., & Martínez, M. (1999). Investigación participativa para el desarrollo comunitario en Oaxaca y Guerrero. (pp. 7, 52, 58). CIIDIR-OAXA- CA, SIBEJ-CONACYT.

Esteves, A. M., Franks, D., & Vanclay, F. (2012). Social impact assess- ment: the state of the art. Impact Assessment and Project Appraisal, 30(1), 34–42. https://doi.org/10.1080/14615517.2012.660356

González, Í. (2011). Comunidad, sistema de cargos y proyecto social. Una propuesta analítica de sociedades locales en México. AIBR, Revista de Antropologia Iberoamericana, 6(1), 87–114. https://doi.org/10.11156/ aibr.060105

Guerrero, J. B., Franco, L. M., & Bass, S. (2016). El sistema de cohe- sión social y sus efectos en la tasa de delincuencia. Ciencia Ergo Sum, 23(1), 5–16. https://www.redalyc.org/pdf/104/10444319002.pdf

Hamui, L. (2011). Las narrativas del padecer: una ventana a la realidad social. Cuicuilco, 18(52), 51–70. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300005

Hernández, L. (2015). Análisis de la participación comunitaria des- de una perspectiva sociocultural. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 3(3), 14–24. https://www.redalyc.org/ pdf/5523/552357188009.pdf

Iriarte, I. (2019). "Transición forestal” y cambio económico. El caso de los bosques españoles en el largo plazo (1860-2000). Revista de Historia Industrial, 28(75), 11–39. https://doi.org/10.1344/rhi.v28i75.20284

Kleiche-Dray, M., & Waast, R. (2015). Los saberes autóctonos entre seguridad alimentaria y ambientalismo. Nuevos desafíos para los pro- yectos de desarrollo rural en la Mixteca oaxaqueña (México). In F. de Castro, B. Hogenboom, & M. Baud (Eds.), Gobernanza ambiental en América Latina (pp. 105–139). CLACSO. http://biblioteca.clacso. edu.ar/clacso/se/20150318053457/GobernanzaAmbiental.pdf

Lazos, E. (2012). Conocimiento, poder y alimentación en la mixteca Oaxa- queña: tareas para la gobernanza ambiental (M. Kleiche-Dray, Ed.; pp. 1–39). ENGOV. ENGOVWorking Paper no. 3.1. http://bibliotecavirtual. clacso.org.ar/novedades/mas_novedades_detalle.php?id=9379&pa- geNum_rs_novedades=82&totalRows_rs_novedades=5562

López, F., Martínez, C., & Ceccon, E. (2017). Ecología de la restauración en México: estado actual y perspectivas. Revista Mexicana de Biodi- versidad, 88, 97–112. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.001

Lorenzen, M., Orozco, Q., Ramírez, R., & Garza, G. G. (2020). Migra- tion, socioeconomic transformation, and land-use change in Mexico’s Mixteca Alta: Lessons for forest transition theory. Land Use Policy, 95, 104580. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.104580

Lorenzen, M., Orozco, Q., Ramírez, R., & Garza, G. G. (2021). The for- est transition as a window of opportunity to change the governance of common-pool resources: The case of Mexico’s Mixteca Alta. World Development, 145, 105516. https://doi.org/10.1016/j.world- dev.2021.105516

Martínez, E. (1999). Informe Técnico: Ambiente y recursos naturales de Concepción Buenavista, Coixtlahuaca, Oaxaca. (pp. 24–25). CII- DIR-OAXACA, SIBEJ-CONACYT, ITO.

Oaxaca - Santa María Chachoapam. (n.d.). Www.inafed.gob.mx. Re- trieved October 23, 2018, from http://www.inafed.gob.mx/work/ enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios/20404a.html

Ortiz, R., Aguirre, O. A., Gómez, M., Treviño, E. J., & González, M.

A. (2021). Crecimiento de procedencias de Pinus greggii Engelm. ex Parl. en suelos degradados de la Mixteca Alta, Oaxaca. Revista Mexi- cana de Ciencias Forestales, 12(64), 4–22. https://doi.org/10.29298/

rmcf.v12i64.710

Rentería, B. A. (2014). Efectos de la interacción de aclareos del 15 al 30% más podas del 75 al 100% para el control de Tillandsia recurvata en Pinus cembrides Zucc (pp. 9–13) [Tesis de licenciatura].

Rosado, E. M., & Ramírez, X. (2017). Importancia del trabajo comunita¬rio participativo para el establecimiento del Geoparque mundial de la UNESCO Mixteca Alta, Oaxaca, México. Investigaciones Geográfi¬cas, 92, 1–11. https://doi.org/10.14350/rig.59435

Royero, B., Rosset, P. M., Álvarez, M. del C., Gallardo, F., & Maria¬ca, R. (2019). Desarrollo y buena vida en la Mixteca Alta: el caso de una Organización Campesina Oaxaqueña. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 16(1), 19–41. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip-t=sci_arttext&pid=S1870-54722019000100019

Santiago, B. E., Martínez, M. R., Rubio, E., Vaquera, H., & Sánchez, J. (2018). Variabilidad espacial de propiedades físicas y químicas del suelo en un sistema Lama-Bordo en la Mixteca Alta de Oaxaca, Mé¬xico. Agricultura Sociedad Y Desarrollo, 15(2), 275–288. https://doi. org/10.22231/asyd.v15i2.796

Silveira, M. L. (2013). Tiempo y espacio en geografía: dilemas y re-flexiones. Revista de Geografía Norte Grande, 54, 9–29. https://doi. org/10.4067/s0718-34022013000100002

Valencia, S., Velasco, M. V., Gómez, M., Ruiz, M., & Capó, M. A. (2006). Ensayo de procedencias de pinus greggii engelm. en dos localidades dela mixteca alta de Oaxaca, México. Revista Fitotecnia Mexicana, 29(1), 27–32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61029104

Vargas, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91(1), 313–326. https://www.redalyc.org/pdf/729/72923937025.pdf

Vásquez, I., Cetina, V. M., Campos, R., & Casal, L. F. (2016). Evaluación de plantaciones forestales en tres comunidades de la mixteca alta oa-xaqueña. Agro Productividad, 9(2).https://revista-agroproductividad. org/index.php/agroproductividad/article/view/716/585

Velasco, V. A., Enríquez, J. R., Rodríguez, G., Campos, G. V., Gómez, M., & García, M. L. (2019). Evaluación de procedencias de Pinus greggii Engelm. Ex Parl. En plantaciones de la mixteca oaxaqueña. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 3(9), 41–50. https://doi. org/10.29298/rmcf.v3i9.534

Zubelzu, S., & Allende, F. (2015). El concepto de paisaje y sus elemen- tos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España. Cuadernos de Geo- grafía: Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 29–42. https://doi.

org/10.15446/rcdg.v24n1.41369

Descargas

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Ortiz Ibarra, A., Molina Luna, N. G., & Martínez Y Ojeda, E. (2023). El tequio como práctica social en los procesos de reforestación de la Mixteca Alta: Santa María Chachoápam, Nochixtlán. Punto Cunorte, 1(16), 90–110. https://doi.org/10.32870/punto.v1i16.168