Núm. 10: La internacionalización de las universidades

					Ver Núm. 10: La internacionalización de las universidades

La internacionalización de la educación superior bien puede ser uno de esos temas que figuran como prioritarios entre los grandes discursos y propósitos sin comprender en su totalidad el alcance de lo que es, cómo se implementa, por qué, para qué o en beneficio de quiénes. Es así que la convocatoria para este número de la revista, aborda el tema sobre la “Internacionalización de las universidades”, que surge del interés por reunir evidencia escrita sobre cómo la internacionalización se materializa de forma distinta según las características de cada institución, región y contexto. El orden de presentación de los artículos sigue esta secuencia temática: formas de internacionalización de las universidades, el impacto de la movilidad estudiantil, temas de colaboración académica y de investigación conjunta, internacionalización del currículo, políticas de internacionalización de la educación superior y financiamiento de la internacionalización.

En general, el conjunto de trabajos reunidos en esta publicación muestra que la internacionalización de las universidades es un proceso que se fortalece con la visión de líderes en gestión, el compromiso de representantes institucionales, la voluntad política y la participación activa de toda la comunidad universitaria. Más que un propósito y un fin, la internacionalización puede y debe ser un medio que facilite cumplir los objetivos de la educación superior en cualquier región del mundo.

Publicado: 2020-01-01

Número completo

Artículo científico

  • La movilidad estudiantil y su impacto en las estrategias de internacionalización en casa

    Magdalena Liliana Bustos-Aguirre
    14-35
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i10.77
  • La internacionalización en la Universidad Simón Bolívar: una mirada desde el American Council of Education

    Tania Lafont
    36-53
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i10.78
  • Modelo guía para realizar una movilidad estudiantil

    Martha María Hernandez Ochoa
    54-64
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i10.79
  • Impacto de la movilidad estudiantil internacional en estudiantes con discapacidad: una aproximación desde la Escuela de Ciencias Administrativas, campus IX Tonalá, Universidad Autónoma de Chiapas

    Jesús Esperanza López Cortez, Sandra Ovando Ordóñez
    65-83
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i10.80
  • Dimensión internacional de la educación superior en la región norte de Jalisco

    Rosa María Ortega Sánchez
    84-99
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i10.81
  • En busca de lo desconocido: la historia de una mujer emprendedora

    Katya González Jiménez
    100-114
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i10.82
  • Relaciones estructurales entre factores contextuales y personales, y el rendimiento académico en Contabilidad

    Antonio Humberto Closas, Idalia Gabriela de Castro, Noelia Beatriz Franchini, Rosa Teresa Cruz, María Alicia Dusicka
    115-141
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i10.83
  • La innovación educativa como estrategia de internacionalización en casa: algunas acciones en la Universidad de Guadalajara

    Fátima Betsabé Mendoza Ramos, Carlos Soulé Farías, Gladys lvette Cortés Gutiérrez
    142-158
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i10.84
  • La educación superior desde las políticas científicas: el alcance de los indicadores de ciencia y tecnología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

    Sayra L. Benítez Arenas
    159-178
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i10.85