Violencia Social Encubierta y Autoestima en estudiantes universitarias de psicología del SUAyED

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v11i21.240

Palabras clave:

violencia de género, violencia social encubierta, universitarias, autoestima

Resumen

Resumen. Las violencias de género (VG) son un problema mundial. Una de sus manifestaciones es la Violencia Social Encubierta, que se materializa a través de la interiorización de los esteriotipos de género. Este tipo de violencia sutil es el incio de otras formas de violencia que tiene implicaciones negativas en la vida, la salud y el autoestima de las mujeres. El objetivo del presente estudio fue determinar los niveles de Violencia Social Encubierta hacia la Mujer (VSEM) y su relación con la autoestima en las estudiantes de psicología del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM). Material y Métodos: La muestra no probabilística por conveniencia incluyó a 83 estudiantes de psicologia de SUAyED de la UNAM. Se emplearon el Inventario de VSEM y el Invetario de autoestima de Coopersmith para medir las variables de interés. Resultados. La media del puntaje de VSEM fue del 87.2 (17.70 D.E.), lo que refleja una interiorización media de los mandatos de género. La media del puntaje de autoestima fue de 16.4 (4.98 D.E.). Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el puntaje del Inventario de VSEM y la religión, χ²(18) = 30.7, p = 0.031, con un coeficiente V de Cramer de asociación moderada (V = 0.351). No se encontraron asociaciones entre la VSEM y la autoestima. Conclusión. Detectar las manifestaciones sutiles de violencia, como lo es la interiorización de mandatos de género, puede ayudar al diseño de intervenciones que permitan disminuir las VG en la sociedad.

 

Biografía del autor/a

Leyna Priscila López Torres, Universidad de Guadalajara

Departamento de Ciencias Sociales, Centro Universitario de Ciencias de la Salud (cucs), Universidad de Guadalajara (udeg), México. Integrante del Cuerpo académico: udgca-709 Salud, bienestar y calidad de vida. Estudiante de psicología del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (suayed) de la Universidad Autónoma Nacional de México

Tamara Ortiz Estrada, Universidad Autónoma Nacional de México

Estudiante de psicología del suayed de la unam, México.

Jaqueline Campos Romero, Universidad Autónoma Nacional de México

Estudiante de psicología del suayed de la unam, México.

Claudia Hernández Luna, Universidad Autónoma Nacional de México

Estudiante de psicología del suayed de la unam, México.

Adriana Elizabeth Morales Sánchez, Universidd de Guadalajara

Integrante del Cuerpo académico: udg-ca-709 Salud, bienestar y calidad de vida. Departamento de Bienestar y Desarrollo Sustentable, Centro Universitario del Norte (cunorte), Universidad de Guadalajara, México.

Citas

Alzate-Torres, D. (2020). De la tensión en el ejercicio de los roles de género a la violencia conyugal como pauta relacional. Revista Eleuthera, 22(2), 266-285. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.16

Amen, M., y Vera, B. (2022). La autoestima en mujeres que han sufrido violencia de género. Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 1, 31-44.

Balanta, R., y Obispo, K. (2022). Representaciones sociales de la identidad y los roles de género en adolescentes de una escuela secundaria de México. Interdisciplinaria, 39(2), 151-166. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.10

Becerra, M. B., Arias, D., Cha, L., y Becerra, B. J. (2021). Self-esteem among college students: The intersectionality of psychological distress, discrimination and gender. Journal of Public Mental Health, 20(1), 15-23. https://doi.org/10.1108/JPMH-06-2020-0065

Betancourt Velásquez, A. C., & Caviedes Niño, I. L. (2018). Metodología de correlación estadística de un sistema integrado de gestión de la calidad en el sector salud. SIGNOS-Investigación en sistemas de gestión, 10(2), 119-139.

Çelebi, I., Sarıkahya, S. D., Özbay, S. Ç., & Tosun, S. (2024, September). The moderating role of social anxiety in the effect of self-esteem on attitude of violence against women. In Women's Studies International Forum 106 p. 102969

Chapa Romero, A. C., Cadena Alvear, I., Almanza Avendaño, A. M., y Gómez San Luis, A. H. (2022). Violencia de género en la universidad: percepciones, actitudes y conocimientos desde la voz del estudiantado. Revista Guillermo de Ockham, 20(1), 77-91.

Chávez Valdez, S. M., Velasco Moreno, L. R., Esparza del Villar, A. O., y Quiroz Chagoya, M. A. (2021). Afrontamiento socioemocional positivo, detección y atención de violencia de género en mujeres de contextos violentos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(3), 290-304.

De Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual: El mito de la libre elección. Ediciones Cátedra.

Díaz Guerrero, K. (2022). Los micromachismos encarnados en la cotidianidad universitaria. Revista Nthe, 9(1), 17-27.

Etim-James, G. (2024). The influence of culture and religion on gender inequality and its implications on women empowerment. Wukari International Studies Journal, 8(5), 145-153.

Evangelista García, A. (2019). Normalización de la violencia de género cómo obstáculo metodológico para su comprensión. Nómadas, 51, 85-97.

Fu, J., Hu, X., & Wang, G. (2022). The relationship between gender stereotype and self-esteem of Chinese college students. En 2022 8th International Conference on Humanities and Social Science Research (pp. 1722-1727). Atlantis Press. https://doi.org/10.2991/assehr.k.220504.312

Gao, W., Luo, Y., Cao, X., & Liu, X. (2022). Gender differences in the relationship between self-esteem and depression among college students: A cross-lagged study from China. Journal of Research in Personality, 97, 104202. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2022.104202

García Perales, R., Canuto González, I., & Cebrián Martínez, A. (2019). Alta capacidad y género: la autoestima como factor influyente en las diferencias entre sexos. Contextos Educativos. Revista de Educación, 24, 77-93. https://doi.org/10.18172/con.3934

Garrido-Reina, P., González-Portillo, A., y Ruiz-Ballesteros, E. (2022). Hacia una intervención social feminista en el contexto de las violencias machistas. Revista Prisma Social, 38, 201-220.

González, O. H. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3).

Guerra-Pfari, I. R. (2022). Los estereotipos de género y su incidencia en la violencia contra la mujer. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 1599-1614. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3612

Gutiérrez Herrera, G. (2022). El SUAyED y su papel en el empoderamiento de las personas. Revista Digital Universitaria, 23(6). https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.6.3

Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3).

Herreros Sánchez, C. (2023). Los mitos del amor romántico a la violencia de género, comprender para actuar. Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, 25, 111-120.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI. (2022). Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/endireh/Endireh2021_Nal.pdf

Jacobi, B., & Urbano, E. (2020). Violencia de género y autoestima en mujeres de un centro poblado de Huancavelica -- 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Los Andes]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12848/1765

Jaramillo, B., Cruz, D., y Canaval, E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 22(2), 178-185. https://doi.org/10.22267/rus.202202.189

John, N., Casey, S. E., Carino, G., & McGovern, T. (2020). Lessons never learned: Crisis and gender‐based violence. Developing World Bioethics, 20(2), 65-68. https://doi.org/10.1111/dewb.12261

Jonsdottir, V. (2022, 7 de julio). Is the US still too patriarchal to talk about women? The silent epidemic of femicide in America. Chicago Policy Review (Online). https://chicagopolicyreview.org/2022/07/07/is-the-us-still-too-patriarchal-to-talk-about-women-the-silent-epidemic-of-femicide-in-america/

Kaur, S., & Vig, D. (2023). Gender differentials in self-esteem of adolescents with selfie addiction. International Journal of Bio-resource and Stress Management, 14(3), 479-484. https://doi.org/10.23910/1.2023.3358a

Lara-Caba, E. (2019). Autoestima en las mujeres víctimas de violencia por la pareja íntima. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 65(5), 9-16. http://dx.doi.org/2636.2236/AULA.2019.010

Lara Cantú, M. A., Verduzco, M., Acevedo, M., y Cortés, J. (1993). Validez y confiabilidad del Inventario de Autoestima de Coopersmith para adultos en población mexicana. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(2), 247-255.

Li, J., Liu, Y., & Song, J. (2021). The relationship between gender self-stereotyping and life satisfaction: The mediation role of relational self-esteem and personal self-esteem. Frontiers in Psychology, 12, 769459. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.769459

Lindor, M. (2022). Masculinidad hegemónica, roles de género y violencia intrafamiliar en Puebla-Tlaxcala, México. Revista de Ciencias Sociales, 178, 55-76.

Loinaz, I., Barboni, L., & Ma de Sousa, A. (2020). Gender differences in child-to-parent violence risk factors. Anales de Psicología, 36(3), 408-417. https://doi.org/10.6018/analesps.428531

Magee, W., & Upenieks, L. (2019). Gender differences in self-esteem, unvarnished self-evaluation, future orientation, self-enhancement and self-derogation in a US national sample. Personality and Individual Differences, 149, 66-77. https://doi.org/10.1016/j.paid.2019.05.016

Martín Cárdaba, A., Lafuente-Pérez, P., Durán-Vilches, M., y Solano-Altaba, M. (2024). Estereotipos de género y redes sociales: Consumo de contenido generado por influencers entre los preadolescentes y adolescentes. Doxa Comunicación: Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 38, 81-97.

Meléndez-Domínguez, M., & Bermúdez, M. P. (2020). Análisis epidemiológico de la violencia de género en la Unión Europea. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 36(3), 380-385. https://doi.org/10.6018/analesps.428611

Mendoza, E., y De la Hoz Kipke, I. (2013). Elementos que influyen en la definición de las creencias religiosas de los estudiantes de historia de la Universidad de Cartagena [Tesis de licenciatura, Universidad de Cartagena]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/1034

Meza Cano, J. M., De la Rosa-Gómez, A., Judith Rivera Bolaños, J., y González Santiago, E. (2018). Evaluación de autorregulación académica en estudiantes de psicología en modalidad en línea. Voces De La Educación, 3(6), 126-141.

Miranda Díaz, G. A., Meza Cano, J. M., & Delgado Celis, Z. Y. (2017). Perfil sociodemográfico y de hábitos de estudio de estudiantes en línea de psicología. In EDUcación y TECnología: Propuestas desde la investigación y la innovación educativa (pp. 459-462). Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Mittal, S., & Singh, T. (2020). Gender-based violence during COVID-19 pandemic: A mini-review. Frontiers in Global Women's Health, 1, 4. https://doi.org/10.3389/fgwh.2020.00004

Moreno Almazán, O., y Cárdenas López, M. G. (2012). Educación a distancia: Nueva modalidad, nuevos alumnos. Perfiles de alumnos de Psicología en México. Perfiles educativos, 34(136), 118-136.

Mori Sánchez, M., Castro Carrazco, G., Vélez Romero, C., & Jara Ames, E. (2023). Simbolismos, estereotipos sexuales y violencia de género en el reggaetón. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 17, 400-410. https://doi.org/10.5281/zenodo.7527755

Ortega, Z., Mijares, B., y Luengo, E. (2022). Del reconocimiento y la autoestima en los relatos de mujeres. Orbis Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 51(17), 18-33. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.5771191

Potard, C. (2017). Self-esteem inventory (Coopersmith). En V. Zeigler-Hill & T. K. Shackelford (Eds.), Encyclopedia of personality and individual differences (pp. 1-4). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-28099-8_81-1

Salas Chacón, Á. (2006). Espiritualidad, violencia y androcentrismo. Retos prácticos de los feminismos para el siglo XXI en América Latina. Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, XLIV (111-112), 65-71.

Vinagre González, A. M. (2019). Violencia social encubierta hacia la mujer y su repercusión en la salud [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional. https://docta.ucm.es/entities/publication/d198741c-ef4a-49b0-8b92-250f18b9a3c3

Vinagre González, A., y Aparicio García, M. E. (2021). El Inventario IVISEM como medida de la violencia social encubierta hacia las mujeres. En Violencia social encubierta hacia la mujer. Socialización diferencial, victimización y salud. J. M. Bosch Editor.

Vinagre-González, A. M., Aparicio-García, M. E., & Alvarado-Izquierdo, J. M. (2020a). IVISEM, una medida de la violencia social encubierta hacia las mujeres. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 57(4), 149-161.

Vinagre-González, A. M., Aparicio-García, M. E., & Alvarado, J. M. (2020b). Relationship between assumed differential socialization and emotional disorders in women: A form of covert social violence. The Spanish Journal of Psychology, 23, e50. https://doi.org/10.1017/SJP.2020.50

Vinagre-González, A. M., Puente-López, E., Aguilar-Cárceles, M. M., Aparicio-García, M. E., & Loinaz, I. (2023). Differences between men and women in the acceptance of gender roles and stereotypes in intimate partner violence. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 14(2), 75-82.

Willie, T. C., & Kershaw, T. S. (2019). An ecological analysis of gender inequality and intimate partner violence in the United States. Preventive Medicine, 118, 257-263. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2018.10.019

Descargas

Publicado

2025-07-15

Cómo citar

López Torres, L. P., Ortiz Estrada, T., Campos Romero, J., Hernández Luna, C., & Morales Sánchez, A. E. (2025). Violencia Social Encubierta y Autoestima en estudiantes universitarias de psicología del SUAyED . Punto Cunorte, 11(21), e21240. https://doi.org/10.32870/punto.v11i21.240