Reflexiones sobre un pueblo transfronterizo
La movilidad territorial o’otham
DOI:
https://doi.org/10.32870/punto.v1i11.92Palabras clave:
Pueblo transfronterizo, Movilidad territorial, Residencia base, Espacio de vidaResumen
El artículo es una reflexión sobre los o’otham, un pueblo transfronterizo de prácticas seminómadas y agrícolas. Se analizará su movilidad territorial como una forma de apropiación y conformación del territorio. Para ello, haré una breve revisión sobre algunos patrones socioculturales de su territorio ancestral ubicado entre Sonora (México) y Arizona (Estados Unidos), y de su organización socioespacial con base en rancherías estacionales verano-invierno, las cuales conservaron hasta finales del siglo xix. A inicios del siglo XX, continuaron con el seminomadismo, aunque con una sola residencia base y con circuitos de movilidad a partir de su espacio de vida. Los o’otham tendrán cuatro grandes cambios en su movilidad territorial de finales del siglo xix al XXI. El análisis se centra en los términos movilidad territorial, residencia base y espacio de vida, retomados de Ares (2010), como elementos constituyentes de la apropiación social y la territorialidad.
Citas
Archivo General de la Nación. (1658). Materiales para la Historia de Sonora. Grupo documental Historia, volumen 16, expediente 3.
Adams, R. N. (2005). Ensayos sobre evolución social y etnicidad en Guatemala. Universidad Autónoma Metropolitana.
—— (2001). El octavo día. La evolución social como autoorganización de la energía. Fondo de Cultura Económica; Universidad Autónoma Metropolitana.
Alvarado Solís, N. P. (2007). Pápagos. Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. http://www.cdi.gob.mx
Ares, S. E. (2010). Espacio de vida y movilidad territorial habitual en Chapadmalal, Buenos Aires, Argentina. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, (19), 27-40.
Benson, L. & Berry, M. S. (2009). Climate Change and Cultural Response in The Prehistoric American Southwest. US Geological Survey, 725. http://digitalcommons.unl.edu/usgsstaffpub/725
Castetter, E. F. & Bell, W. H. (1942). Pima and Papago Indian Agriculture. The University of New Mexico Press.
Castillo Ramírez, G., Galland, K. & Paz Frayre, M. Á. (2011). Memorias Tohono O’otham, voces y rostros del desierto de Altar. Vivencias y Pervivencias. Gobierno del Estado de Sonora.
Crosswhite, F. S. (1981). Desert Plants, Habitat and Agriculture in Relation to the Major Pattern of Cultural Differentiation in the O’odham People of the Sonoran Desert. Journal Desert Plants, 42-76. http://hdl.handle.net/10150/550784
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana.
Flores, J. A. (2006). Los cazadores-recolectores y la formación social tribal. Boletín de Antropología Americana, (42), 33-90.
Flores Cruz, R. A. (s. f.). La discusión en torno a la migración y la movilidad territorial de la población. http://webiigg.sociales.uba.ar/pobmigra/archivos/Ramiro_Flores/Migracionymov.pdf
Galland, K. (2011). Limpieza de sangre y política racial. Los O’otham del desierto, ciudad y frontera (Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México).
García, J. L. (1976). Antropología de territorio. Taller de Ediciones Josefina Betancor.
Gómez Aíza, A. & Sánchez Vázquez, S. (2014). La frontera cultural meso-aridoamericana: construcción de imaginarios nacionalistas en la historia mexicana. Xihmai, 9(18).
Haesbaert, R. (2013). El mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representación social, 8(15).
Hers, M. A., Mirafuentes, J. L., Soto, M. D. & Vallebueno, M. (Eds.). (2000). Nómadas y sedentarios en el norte de México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Hewitt, J. N. B. & Brennan, J. L. (1897). Diario de campo sobre los pápagos. Instituto Smithsoniano.
Kirchhoff, P. (2008). Recolectores y agricultores en el gran suroeste: un problema de clasificación. Mesoamérica y la discusión de áreas culturales, 72-89.
López Azuz, N. (2014). El caso de los pápagos en el año 1855. Contexto jurídico-político antropológico para los indígenas (Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México).
Lumholtz, M. A. C. (1912). New Trails in Mexico. An account of one year’s exploration in north-western Sonora Mexico and south-western Arizona 1909-1910. Charles Scribners.
Mann, M. (1991). Las fuentes del poder social, I. Una historia del poder desde los comienzos hasta 1760 D.C. Alianza.
Moctezuma Zamarrón, J. L. & Harriss, C. J. (2002). Rancherías y pueblos de Misión en el noroeste de México: el caso de los grupos guarijíos y cahitas. Memoria del XXVII Simposio de Historia y Antropología de Sonora. Universidad de Sonora. https://www.academia.edu/31362439/Rancherías_y_pueblos_de_misión_en_el_noroeste_de_México_el_caso_de_los_grupos_guarijíos_y_cahitas_2002
Nabhan, G. P. (1986). Papago Indian desert agriculture and water control in the Sonoran Desert, 1697-1934. Applied Geography, (6), 43-59.
Paz Frayre, M. A. (2017). Peritaje antropológico Tohono O’otham de Sonora. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Norte.
Porto-Gonçalves, C. W. (2002). De la geografía a las geo-grafías: un mundo en busca de nuevas territorialidades. En E. Ceceña & E. Sader (coords.), La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial (pp. 217256). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Price, T. D. & Brown, J. A. (Eds.). (1985). Aspectos de la complejidad en los cazadores-recolectores. Academic Press.
Rodríguez Tomp, R. E. (2005). Los límites de la identidad. Los grupos indígenas de Baja California ante el cambio cultural (Tesis de doctorado, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Occidente).
Sack, R. D. (2009). La territorialidad humana. Su teoría y la historia. http://www.humanas.unal.edu.co/estepa/files/9713/3050/6990/Sack_territorialidad.pdf
Spicer, E. H. (1976). Cycles of Conquest. The Impact of Spain, Mexico, and the United States on the Indians of the Southwest, 1533-1960. The University of Arizona Press.
Underhill, R. (1939). Social Organization of the Papago Indians. Columbia University Press.
Publicado
Versiones
- 2022-02-24 (2)
- 2020-07-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Punto Cunorte reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial. Bajo la iniciativa de Budapest de acceso abierto, el autor otorga derechos conexos a la Universidad de Guadalajara, al Centro Universitario del Norte y a la revista Punto Cunorte para su difusión en acceso abierto. Punto Cunorte no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Punto Cunorte (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Punto Cunorte.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.