Reflexiones sobre el territorio
Multiterritorialidad y prácticas de apropiación espacial
DOI:
https://doi.org/10.32870/punto.v1i15.158Keywords:
espacio, territorio, propiedad, usufructo, tenenciaAbstract
Este artículo busca deliberar teóricamente el rol del espacio geográfico dentro de la reproducción de distintas conformaciones de lo que se conoce como territorio. El territorio es esa práctica espacial que ejerce acciones de apropiación y manifiesta distinción o semejanza; es decir, separa o integra según sea el caso sus características fenotípicas más distintivas, para conformar sus bordes o fronteras respecto de un espacio utópico y totalitario.
El derecho a la propiedad o la tenencia de la tierra es, en todo caso, una de esas características que permite describir la relación de una sociedad con su ambiente preferentemente antrópicos en sus acepciones culturales, sociales, políticas y económicas. La propiedad de la tierra es un mecanismo de apropiación que contribuye a la configuración geopolítica del territorio, perfilando en origen, la razón del estado y su función, así como sus demarcaciones geográficas y el control del usufructo o renta de dicha tenencia; sin embargo, este mecanismo va más allá de su tradicional percepción.
A lo largo de este trabajo procederemos a reflexionar sobre el proceso de conformación del territorio como mecanismo de apropiación espacial, hasta llegar a la producción de multiterritorialidades, que no solo conforman y delimitan al espacio habitado, sino que también despliegan la percepción de identidad individual y colectiva, el apego, el arraigo y, por consiguiente, la propiedad per se de la tierra.
References
Akrich, M. (1987). Cómo describir los objetos técnicos. Techniques et Culture, (9), 49-64.
Arteaga Botello, N. (2003). El espacio de la violencia: un modelo de interpretación social. Sociológica, 18(52),119-145. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026634005
Bacarlett, M. (2008). Giambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo. Convergencia, 15(48), 11-27. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352008000300001&lng=es&tlng=es.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (1972). Esquisse d’une theorie de la pratique. Droz.
— (1980). Le sens pratique. Minuit. Traducción al español en edición Taurus, 1992.
Brower, S. (1980). Territory in urban settings. En I. Altman, A. Rapoport & J. Wohlwill (Eds.), Culture and environment. Human behavior and environment (pp. 179-207). Volumen 4. Plenum Press.
Bruneau, M. (1989). Les géographes et la tropicalité. En M. Bruneau & D. Dory, Les Enjeux de la tropicalité (pp. 67-81). Masson.
Carvajal Cordón, J. (1999). Moral, derecho y política en Immanuel Kant. Universidad de Castilla-La Mancha.
Castell, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Alianza.
Deluze, G. & Guattari, F. (1997). Mil Platós: capitalismo e esquizofrenia. Volumen 4. Editora 34.
Duhau, E. (2003). División social del espacio metropolitano y movilidad residencial. Papeles de Población, 9(36), 161-210. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203608
Echeverry, M. & Rincón, A. (2000) Ciudad de territorialidades: polémicas de Medellín. Universidad Nacional de Colombia.
Etzioni, A. & Etzioni E. (1968). Los cambios sociales. Fondo de Cultura Económica.
Giddens, A. (1984). La construcción de la sociedad. Amorrortu.
— (1993). Consecuencias de la modernidad. Alianza Universidad.
— (1999). La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia. Santillana.
Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidad: la región sociocultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5(9), 25-57. http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae5/516.pdf
Goffman, E. (1963). Behaviour in public places. The free press.
Gourou, P. (1984). Introducción a la geografía humana. Alianza.
Granger, G. (1999). Pensée de l’espace (La). Odile Jacob.
Guattari, F. & Rolnik, S. (2006). Micropolítica: cartografías del deseo. Traficantes de Sueños.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1 y 2: Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Siglo xxi.
Hegel, G. (1989). Introducción a la historia de la filosofía. Aguilar.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Capitán Swing.
Lespes, L. (1980). Técnicas de propagación desiguales. En Ch. Morazé (Ed.), Le point critique (pp. 54-77). Puf.
Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. Anagrama.
Merton, R. (1964). Teoría y estructuras sociales. Fondo de Cultura Económica.
Maffesoli, M. (2004). Nomadismo: vagabundeos iniciáticos. Fondo de Cultura Económica de España.
Mumford L. (1971). Técnica y civilización. Alianza.
Muxi, Z. (2009). La arquitectura de la ciudad global. Nobuko.
Parejo Alfonso, L. (2015). La construcción del espacio: una introducción al ordenación territorial y urbanística. Tirant Lo Blanch.
Patton, G., Tollit, M., Romaniuk, H., Spence, S., Sheffield, J. & Sawyer, M. (2011). A prospective study of the effects of optimism on adolescent health risks. Pediatrics 127(2), 308 -316. Doi: 10.1542/peds.2010-0748.
Raffestin, C. (1984). Territorializzazione, deterritorializzazione, riterritorializzazione e informazione. En A. Turco (Org.), Regione e regionalizzazione (pp. 69-82). Angeli.
Raffo, F. (2017). La noción de “espacio” en los escritos juveniles de Leibniz. Diánoia, 62(78), 75-97. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502017000100075&lng=es&tlng=es
Rocher, G. (1968). Introduction a la sociologie générale. Seuil.
Russel, B. (1946). Historia de la filosofía occidental. Traducido por Julio Gómez de la Serna & Antonio Dorta. Espasa Libros.
Sack. R. (1997). Homo geographicus: a framework for action, awareness, and moral concern. The Johns Hopkins University Press. isbn: 0 8108 5552 7.
Sánchez, J. (1991). Espacio, economía y sociedad. Siglo xxi.
Santos, M. (1978). Por una geografía nueva (pp. 136-140). Espasa-Calpe.
— (1986). Espacio y método. Revista Geocrítica. Cuadernos de Geografía Humana, 12(65). http://www.ub.edu/geocrit/geo65.htm
— (1996). Metamorfósis del espacio habitado. Oikos-Tau
— (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Ariel.
Sartre, J. (1943). El ser y nada. Losada
Solis, D. & Cortez, J. (2019). Tres contratos, tres incertidumbres: la conformación de soluciones institucionales en Hobbes, Locke y Rousseau. Problema Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, (13), 321-344. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2019.13.13724
Schteingart, M. (2001). La división social del espacio en las ciudades. Perfiles Latinoamericanos, (19), 13-31. isbn: 0188-7653. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11501902
Stiegler, B. (1994). La técnica y el tiempo: el pecado de Epimeteo. Cultura Libre.
Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología, 10(27), 255-278. https://www.ses.unam.mx/docencia/2014II/Touraine2006_LosMovimientosSociales.pdf
Tuan, Y. (2007). Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina.
Turner, J. (1991). Social influence. Open University Press.
Valera, S. & Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y psicología ambiental. Anuario de Psicología, (62), 5-24.
Vidal, T. & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297. isbn: 0066-5126. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017406003
Weber, M. (1976). Sobre la teoría de las ciencias sociales (pp. 24-37). Futura.
Wieviorka, M. (2001). La violencia: destrucción y constitución del sujeto. Espacio abierto, 10(3), 337-347. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12210301
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Punto Cunorte reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial. Bajo la iniciativa de Budapest de acceso abierto, el autor otorga derechos conexos a la Universidad de Guadalajara, al Centro Universitario del Norte y a la revista Punto Cunorte para su difusión en acceso abierto. Punto Cunorte no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Punto Cunorte (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Punto Cunorte.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.