Rasgos de contacto en textos escritos por alumnos: una ventana a la diversidad lingüística en la escuela primaria
DOI:
https://doi.org/10.32870/punto.v1i9.69Keywords:
Diversidad lingüística, Escolarización, Lengua escrita, Contacto español-mapuzungun, Repertorios sociolingüísticosAbstract
Este trabajo estudia rasgos de contacto español-mapuzungun en textos escritos por escolares de nivel primario en la zona andina rionegrina (Argentina), buscando aportar al conocimiento de la diversidad lingüística en la educación básica. Estudiantes del último año de cuatro escuelas con diferentes características socioeducativas escribieron individualmente una narración, una descripción, una carta e instrucciones.
Se identificaron y categorizaron los rasgos en los niveles morfofonológico, morfosintáctico y sintáctico-semántico conforme una metodología mixta, y se analizó la asociación entre rasgos, tipos de textos y escuelas (prueba de independencia chi cuadrado y modelo de regresión logística multivariado). Los resultados mostraron que la probabilidad de manifestación de rasgos de contacto se asocia principalmente a aspectos socioeducativos, y solo puntualmente a aspectos textual-discursivos.
References
Acuña, L. (1987). Algunos ejemplos de interferencia lingüística en el español de Neuquén y Río Negro. En Documentos del PREDAL Argentina 2. Atlas lingüístico antropológico de la República Argentina (pp. 21-28). Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación y Justicia-Organización de los Estados Americanos.
Acuña, L. & Menegotto, A. C. (1996). El contacto lingüístico español-mapuche en la Argentina. Signo & Seña, 6, 349-379.
Adger, C. T., Wolfram, W. & Christian, D. (2007). Dialects in Schools and Communities. Nueva Jersey, Estados Unidos: Lawrence Erlbaum Associates.
Bernstein, B. (1964). Elaborated and restricted codes: their social origins and some consequences. American Anthropologist, New Series, 66(6), 55-69.
--(1979). Social Class, Language and Socialization. En V. Lee (Ed.), Language Development (pp. 310-328). Londres, Inglaterra: The Open University Press.
Blommaert, J. (2013). Writing as a sociolinguistic object. Journal of Sociolinguistics, 17(4), 440-459.
Blommaert, J. & Backus, A. (2011). Repertoires revisited: 'knowing language' in superdiversity. Working Papers in Urban Language & Literacies, 67.
Borzi, C. (2012). Gramática cognitiva-prototípica: conceptualización y análisis del nominal. Fundamentos en Humanidades, XIII(25), 99-126. Borzone de Manrique, A. M. & Rosemberg, C. (2000). Aprender a leer y a escribir entre dos culturas. Buenos Aires, Argentina: Aique.
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, España: Akal.
Brizuela, B. M. & Scheuer, N. (2016). Investigating cognitive change as a dynamic process. Infancia y Aprendiza}e, 39(4), 627-660. doi: https://dx.doi.org/10.1080/02103702.2016.1223710
Bronckart, J. P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo socio-discursivo. Madrid, España: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Ciapuscio, G. E. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (2006). Lineamientos para el comportamiento ético en las ciencias sociales y humanidades. Recuperado de https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/RD-20061211-2857.pdf
CoreTeam R. (2017). R: A Language and Environment for Statistical
Computing. Viena, Austria: R Foundation for Statistical Computing. Coulmas, F. (1991). The Writing Systems of the World. Cambridge, Ingla-
terra: Blackwell.
Creswell, J. W. & Plano Clark, V. L. (2011). Designing and Conducting Mixed Methods Research. Los Angeles, Estados Unidos: SAGE Publications.
Demonte, V. (Octubre, 2001). El español estándar (ab)suelto. Algunos ejemplos del léxico y la gramática. Trabajo presentado en el II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid.
Elizaincín, A. (2007). Ocho precisiones sobre el contacto lingüístico. Revista Lingüística, 19(1), 117-132.
Fitzgerald, J. & Shanahan, T. (2000). Reading and Writing Relations and their Development. Educational Psychologist, 35(1), 39-50.
Ford, C. E. (1984). The Influence of Speech Variety on Teachers' Evaluation of Students with ComparableAcademicAbility. TESOL Quarterly, 18(1), 25-40.
Heinemann, W. & Viehweger, D. (1991). Textlinguistik. Eine Einführung.
Tubinga, Alemania: Niemeyer.
Heredia, L. D. & Bixio, B. (1991). Distancia cultural y lingüística: el fracaso escolar en poblaciones rurales del oeste de la provincia de Córdoba. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina. Hernández, A. & Ramos, N. (1978). Rasgos del castellano hablado por escolares rurales mapuches. Estudio de un caso. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 16, 141-150.
Iparraguirre, M. S. & Scheuer, N. (2016). "¿Cómo hablan y escriben mis alumnos?" Concepciones lingüístico-educativas de docentes de nivel primario. Estudios Pedagógicos, XLII (1), 139-158.
Labov, W. (1969). The logic of Nonstandard English. Monograph Series on Languages and Linguistics, 22, 1-43.
López García, M. (2010). Norma estándar y variedad rioplatense en instrumentos de gramatización. Olivar, 14, 163-178.
Maimone, M. C. & Edelstein, P. (2004). Acerca de la dignidad en el proceso educativo. Buenos Aires, Argentina: Stella-La Crujía.
Malvestitti, M. (1993). Castellano mapuchizado en la Línea Sur. Aproximaciones. Actas de las Primeras Jornadas de Etnolingüística. Rosario, Argentina: Universidad Nacional de Rosario.
Malvestitti, M. & Ávila Hernández, M. (2018). "Pasó a chocar con la bici": de la variedad de contacto mapuzungun-español a la variedad no estándar de español hablada hoy en San Carlos de Bariloche. En M. S. Iparraguirre & M. Malvestitti (comps.), Lectura, escritura y oralidad en estudiantes secundarios en el oeste rionegrino (pp. 159-184). Viedma, Argentina: Universidad Nacional de Río Negro.
Malvestitti, M. & Iparraguirre, M. S. (2017). ¿Regionalismo, desajuste o error? Marcas de variedad de contacto en producciones escritas de escolares rionegrinos. En A. Pacagnini (comp.), Debates en torno a la enseñanza y la evaluación en ELSE. VIII Coloquio CELU (pp. 261-271). Viedma: Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro, Colección Congresos y Jornadas.
Martínez, A. (2010). Lenguas y variedades en contacto. Problemas teóricos y metodológicos. RILI VIII, /(15), 9-31.
Martínez, A. & Speranza, A. (2009). ¿Cómo analizar los fenómenos de contacto lingüístico?: una propuesta para ver el árbol sin perder de vista el bosque. Lingüística, 21(1), 87-107.
Matossian, B. (2015). Composición migratoria y complejidad en un área urbana fronteriza. Cambios y permanencias en Bariloche. En A. I. Barelli & P. Dreidemie (comps.), Migraciones en la Patagonia: sub}etividad, diversidad y territorialización (pp. 15-29). Viedma, Argentina: Universidad Nacional de Río Negro.
Méndez, L. (2011). Estado, frontera y turismo. Historia de San Carlos de Bariloche. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Menegotto, A. C. & Acuña, M. L. (1994). Algunas dificultades de lectoescritura en zonas rurales de Neuquén y Río Negro. Lectura y Vida, 15, 5-10.
Moreno Fernández, F. (2012). Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates. Madrid, España: Vervuert.
Olson, D. R. & Bruner, J. S. (1996). Folk psychology and folk pedagogy.
En D. R. Olson & N. Torrance (Eds.), The handbook of education and human development. New models of learning, teaching and schooling (pp. 9-27). Cambridge, Inglaterra: Blackwell.
Rocha, M. & Romero, A. (Noviembre, 2014). Particularidades de la variedad del español hablada por escolares de nivel primario y 1º año de secundario en San Carlos de Bariloche. Trabajo presentado en las I Jornadas de Investigación de Estudiantes en Ciencias sociales, Humanidades y Artes y III Jornadas de Investigación de Estudiantes de Antropología, Bariloche, Argentina.
Rogo*, B. (2012). Learning without lessons: Opportunities to expand knowledge. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 35(2), 233-252.
Sánchez, D. C., Sassone, S. M. & Matossian, B. (2007). Barrios y áreas sociales de San Carlos de Bariloche: Análisis geográfico de una ciudad fragmentada. Trabajo presentado en las IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
Santa Catalina, I. (1987). Primera lectura de rasgos fonético-fonológicos registrados en las provincias de San Juan, Mendoza y Río Negro. Documentos del PREDAL Argentina 2. Atlas lingüístico antropológico de la República Argentina (pp. 30-41). Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación y Justicia-Organización de los Estados Americanos.
Scasso, L. M. (2012). La educación en cifras. Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Río Negro. Buenos Aires, Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Siegel, J. (1999). Stigmatized and Standardized Varieties in the Classroom: Interference or Separation? TESOL Quarterly, 33(4), 701-728.
Stell, N. (1987). Algunas particularidades de la lengua oral y del entorno sociocultural de los hablantes de San Carlos de Bariloche. Documentos del PREDAL Argentina 2. Atlas lingüístico antropológico de la República Argentina (pp. 80-89). Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación y Justicia-Organización de los Estados Americanos.
Treviño Villarreal, E. (2006). Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina. Desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad social. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 225-268.
Vázquez Villanueva, G. (1999). Orden y norma de una lengua, orden y norma de una nación: el discurso del Centenario. En E. Arnoux & R. Bein (comps.), Prácticas y representaciones del lenguaje (pp. 119-134). Buenos Aires: Eudeba.
Vercellino, S., Tarruella, N. L., Van den Heuvel, R. A. & Andrade, R. B. (2017). Escuela y alumnado: (Des)encuentros en la relación con el saber. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-21.
Vidal de Battini, B. (1964). El español de la Argentina. Estudio destinado a los maestros de las escuelas primarias. Buenos Aires, Argentina: Concejo Nacional de Educación.
Published
Versions
- 2022-02-24 (2)
- 2019-07-01 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Punto Cunorte reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial. Bajo la iniciativa de Budapest de acceso abierto, el autor otorga derechos conexos a la Universidad de Guadalajara, al Centro Universitario del Norte y a la revista Punto Cunorte para su difusión en acceso abierto. Punto Cunorte no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Punto Cunorte (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Punto Cunorte.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.