Desarrollo y despojo en la agricultura, una visión intergeneracional desde la condición juvenil rural

Authors

  • David Sánchez Sánchez

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v1i12.97

Keywords:

Monocultivos, Sistema agroalimentario mundial, Juventudes rurales, Desarrollo rural, Perspectiva intergeneracional

Abstract

La condición juvenil rural se comprende a partir de tres dimensiones: la estructural, la territorial y la intersubjetiva. A partir del eje intergeneracional de la dimensión intersubjetiva surgen nuevos enfoques para analizar la problemática derivada de los monocultivos de maíz. Estos han sido una de las maneras en que el sistema agroalimentario mundial se ha impuesto como modelo de desarrollo y ha generado procesos de despojo en las comunidades, cuyos efectos nocivos a la salud, al medioambiente y a las relaciones sociales son acumulativos para las nuevas generaciones.

Author Biography

David Sánchez Sánchez

Doctor en Desarrollo Rural. Investigador en espacios rurales con metodologías cualitativas y participativas, y en temáticas de juventudes, género, territorialidades y efectos de la agroindustria. Psicólogo social con más de 15 años de experiencia en trabajo comunitario. 12 años de experiencia en atención psicológica a familias y personas de contexto rural. Promotor de grupos para la autogestión social (en especial de mujeres y jóvenes en comunidades rurales). Educador popular, con experiencia formativa en talleres, cursos, conferencias. Gestor de proyectos sociales ante entidades gubernamentales y fundaciones. Ponente en 15 congresos académicos nacionales e internacionales.

References

Acción por la biodiversidad. (2020). Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur: monocultivos, resistencias y propuestas de los pueblos. Acción por la Biodiversidad.

Almeida, E. & Sánchez, M. (2014). Comunidad: interacción, conflicto y utopía. Universidad Iberoamericana Puebla; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Antón, G. & Damiano, F. (2010). El malestar de los cuerpos. En G. Fortes (Ed.), El cuerpo. Territorio del poder (pp. 19-38). Avances.

Bartra, A. (2011). Tiempo de mitos y carnaval. Itaca.

Bevilaqua, J. O. (2009). Juventud rural: una invención del capitalismo industrial. Estudios Sociológicos, 27(80), 619-653.

Caïs, J., Folguera, L. & Formoso, C. (2014). La investigación cualitativa longitudinal. Cuadernos metodológicos (52.a ed.). Centro de Investigaciones Sociológicas.

Chauvet, M. (2010). El sistema agroalimentario mundial y la ruptura del tejido social. Globalización y sistemas agroalimentarios (pp. 41-60). Universidad Autónoma de Sinaloa.

Duarte, K. (2002). Mundos jóvenes, mundos adultos: lo generacional y la reconstrucción de los puentes rotos en el liceo. Una mirada desde la convivencia escolar. Última Década, 95-113.

— (2013). Acción comunitaria con jóvenes. Desafíos generacionales. Última Década, (39), 169-195.

Echeverría, B. (2013). Modelos elementales de la oposición campo ciudad. Anotaciones a partir de una lectura de Braudel y Marx. Ítaca.

Emanuelli, M. S., Jonsén, J. & Monsalve, S. (2009). Azúcar roja, desiertos verdes. Informe Latinoamericano sobre monocultivos y violaciones al derecho a la alimentación y vivienda adecuadas, el agua, la tierra y el territorio. FoodFirst Information & Action Network; Coalición Internacional para el Hábitat, Oficina para América Latina.

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. El perro y la rana.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.

Giarraca, N. (2001). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Giraldo, O. (2018). Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo. Ecosur.

Gobierno de Jalisco & Seder. (2014). Jalisco: gigante agroalimentario. Secretaría de Desarrollo Rural.

GRAIN. (2009). El gran robo de los alimentos: cómo las corporaciones controlan alimentos, acaparan la tierra y destruyen el clima. Icaria.

Guerrero, A. (2016). Integralismo y catolicismo social: el movimiento campesino de la Asociación Católica de la juventud mexicana (ACJM), 1929-1958 (Tesis de maestría, Instituto Mora).

Jiménez, M. (1990). La fundación Rockefeller y la investigación agrícola en América Latina. Comercio Exterior, 968-975.

Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Universidad Nacional de Colombia.

Núñez, G. (2013). Hombres sonorenses: un estudio de género de tres generaciones. Universidad de Sonora; Pearson.

Pacheco, L. (2003). La juventud rural que permanece. Trabajo presentado en el Seminario Internacional Virtual "Juventud rural en Centroamérica y México el Estado de las investigaciones y el desafío futuro". Red Latinoamericana de Investigación en Juventud Rural; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala.

Pérez, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de sueños.

Phelan, C. (2016). Los estudios cualitativos del tiempo y las generaciones. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 6(2),

Pichardo, B. (2006). La revolución verde en México. Agraria, (4), 46 -68.

Reguillo, R. (2010). La condición juvenil en el México contemporáneo. Biografías, incertidumbres y lugares. En R. Reguillo (Ed.), Los jóvenes en México (pp. 395-429). Fondo de Cultura Económica; Conaculta.

Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas, 11(1), 8-31.

Sámano, M. & Romero, F. (2007). Desarrollo rural, nueva ruralidad: las comunidades rurales y sus transformaciones económicas. Estudios y propuestas para el medio rural (pp. 169-178). (Tomo II). Universidad Autónoma Indígena de México.

Sánchez, A. (14 de noviembre de 2018). México destaca como apuesta de Bayer-Monsanto. El Financiero.

Sánchez, D. (2020). Palos Altos entre la muchachada y la juventud: la condición juvenil rural en una comunidad ranchera de Jalisco (Tesis doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, México).

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2010). Retos y oportunidades del sistema agroalimentario de México en los próximos 20 años. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Sonoeira, A. (2006). La «teoría fundamentada en los datos» (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153 -174). Gedisa.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Published

2021-01-01 — Updated on 2022-02-24

Versions

How to Cite

Sánchez Sánchez, D. (2022). Desarrollo y despojo en la agricultura, una visión intergeneracional desde la condición juvenil rural. Punto Cunorte, 1(12), 98–128. https://doi.org/10.32870/punto.v1i12.97 (Original work published January 1, 2021)

Issue

Section

Artículo científico