Veredas de montaña: Educación superior intercultural, pueblos indígenas y empleo en Veracruz, México

Intercultural higher education, indigenous communities, and employment in Veracruz, Mexico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v1i19.211

Palabras clave:

Universidad Veracruzana Intercultural, empleo, egresados

Resumen

El objetivo del presente artículo es discutir la relación actual entre Estado mexicano, el mercado capitalista y los pueblos indígenas en México, a partir de un estudio etnográfico sobre experiencias laborales de egresadas y egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI). En este sentido, se analizan experiencias laborales y se contrastan sus testimonios con experiencias de empleadores, revisadas desde una visión intercultural para comprender la complejidad contemporánea de la relación entre Estado, mercado y pueblos indígenas. Además, el presente estudio permite valorar la propuesta formativa de una universidad intercultural en México, lo que posibilita repensar la educación superior intercultural en su conexión son el Estado y el mercado. Entre los principales resultados se identifica que las y los egresados de la UVI, no han conocido un modelo de empleo caracterizado por estabilidad laboral, seguridad social y pensión, aún quienes han tenido experiencias laorales exitosas. Lo que se observa es la conformación de un conjunto de actores con principios educativos y políticos afines a la formación de la UVI que muestra apertura para ofrecer trabajo a egresadas y egresados de una propuesta formativa con enfoque intercultural. Esta información ofrece indicios sobre las conexiones entre las estructuras sociales que interesan en este trabajo, mostrando una apertura del Estado a discursos y actores anteriormente marginales, la emergencia de alternativas sociales y comunitarias a través de sinergias entre universidad y sociedad y la generación de competencias interculturales en egresados de la UVI. Finalmente, las principales conclusiones del estudio ayudan a responder preguntas como ¿las y los egresados de la UVI han desarrollado sus competencias al margen del mercado capitalista? o, ¿han contrubiudo a crear alternativas sociales en sus comunidades? Mostrando la complejidad de un fenómeno histórico de profunda relevancia actual.

Citas

Anderson, B. (1997). Comunidades imaginadas (L. E. Suárez, trad.). FCE.

Ávila Pardo, A. (2016). La interculturalización de la educación superior en México: Actores y discursos en el proceso fundacional de la Universidad Veracruzana Intercultural. [Tesis de doctorado. Universidad de Granada.], Repositorio institucional https://digibug.ugr.es/handle/10481/43422?show=full

Ávila-Pardo, A., Mateos-Cortés, L. S., (2008). Configuración de actores y discursos híbridos en la creación de la Universidad Veracruzana Intercultural, TRACE, 53, 64-82.

Bauman, Z. (1999). Trabajo, consumismo y nuevos pobres (V. Boschiroli, trad.). Gedisa.

Dietz, G., Mateos-Cortés, L. S. (2013). Interculturalidad y Educación Intercultural en México. SEP; Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe.

Dietz, G., Mateos-Cortés, L. S. (2019). Las universidades interculturales en México, logros y retos de un nuevo subsistema de educación superior. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 25(49), 163-190.

Dietz, G., Mateos-Cortés, L. S., Budar, L. (eds.) (2020). La gestión intercultural en la práctica: la Universidad Veracruzana Intercultural a través de sus egresadas y sus egresados. UV. http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/2341

Erdösová, Z. (2011). La universidad intercultural latinoamericana como un fenómeno multiple: una aproximacion desde la teoria de los modelos educativos ecuatoriano y ́́́ mexicano. Cuadernos Interculturales, 11(21), 59- 84.

Fals-Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo XXI.

Fresa, J. L. (2004). Los nuevos guerreros del mercado. Trayectorias laborales de jóvenes buscadores de empleo. UNICEF; CINTERFOR; OIT.

Gallart, M.A. (2001). Los desafíos de la integración social de los jóvenes pobres: las respuestas de los programas de formación en América Latina. En Enrique Pieck (coord). Los jóvenes y el trabajo. CEPAL.

Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad (A. Lizón, trad.). Alianza.

Goffman, E. (2006) [1974]. Frame Analysis: los marcos de la experiencia (J. L. Rodríguez, trad.). Centro de Investigaciones Sociológicas.

Hernández, A.; Paz, S., Sierra, M. T. (coords.), (2004) El Estado y los indígenas en tiempos del pan: neoindigenismo, legalidad e identidad. Mexico, ciesas, Porrúa.

Jiménez-Moyo, C. (2017). Formarse para transformar: valoración del proceso formativo de estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI). Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(14). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457652442008

Jiménez Moyo, C., Dietz, G. (2022). Reflexividad y colaboración en pandemia: procesos interculturales en estudiantes y egresadas de la Universidad Veracruzana Intercultural. Tabula Rasa, (43), 125-150. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892022000300125&lng=en&tlng=es

Jiménez-Moyo, C., Ávila-Pardo, A. A. (2024). La Investigación Vinculada y los propósitos de la educación superior intercultural. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 54(1), 139–164.

Jiménez Moyo, C. (2023). Veredas de montaña: experiencias interculturales de estudiantes universitarias en Tequila, Veracruz. [Tesis doctoral. UV], Repositorio institucional https://www.uv.mx/pdie/files/2023/06/Tesis_Cuauhtemoc-Jimenez_29-junio-2023.pdf

Jimenez Moyo, C. (2015) La virtud de la neblina, interculturalidades posibles en Mexico. Este Pais, Tendencias y Opiniones, 3, 5-7, https://estepais.com/wp-content/uploads/2020/05/Este_Pais_Junio290.pdf

Mateos-Cortés, L. S., Dietz, G. (2016). Universidades interculturales en México: balance crítico de la primera década. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 683-690. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662016000300683&lng=es&tlng=es.

Mateos, L., Dietz, G. (2013). Universidades interculturales en México. En M. Bertely Busquets, G. Dietz y M. G. Diaz Tepepa (coords.), Multiculturalismo y educacion 2002-2011 (pp. 349-381). COMIE.

Mateos-Cortés, L. S., Dietz, G., Mendoza, G. (2016). ¿Saberes-haceres interculturales? Experiencias profesionales y comunitarias de egresados de la educación superior intercultural veracruzana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 809-835, COMIE.

Mato, D. (2009). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina: panorama regional, procesos de construcción institucional, logros, innovaciones y desafios. En D. Mato (ed.), Instituciones Interculturales de Educacion Superior en ́́ América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (pp. 13- 78). UNESCO; IESALC.

Meseguer Galván, S. (2013). Imaginarios de futuro de la juventud rural: Educación Superior Intercultural en la Sierra de Zongolica, Veracruz, México. [Tesis de doctorado. Universidad de Granada.]

Meseguer Galván, S. (2016). Aportes y retos de las universidades interculturales mexicanas: reflexiones desde la Universidad Veracruzana Intercultural. En D. Mato (coord.), Educación superior y pueblos indígenas en América Latina. Experiencias, interpelaciones y desafíos (pp. 281-298). EDUNTREF.

Navarro Martinez, S. I. (2016). Discursos y practicas de la educacion intercultural: analisis ́́́́

de la formación de jóvenes en el nivel superior en Chiapas. [Tesis de doctorado.

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.] Repositorio institucional https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/4055

Rivera-Cusicanqui, S. (2018) Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en

crisis. Tinta Limón.

Rojas-Cortés, A., González Apodaca, E. (2016). El carácter interactoral en la educación

superior con enfoque intercultural en México. LiminaR, 14(19), 73-91.

Saraví, G. A. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Flacso-México; CIESAS.

Sennet, R. (2013). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en

el nuevo capitalismo. Anagrama.

Vargas-Moreno, P. A. (2020). Mas alla de la dicotomia “desde arriba” vs. “desde abajo”: ́́́ educación superior intercultural en Ecuador y México. Apuntes para la construcción de un campo. [Tesis de doctorado. UNAM], Repositorio institucional https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000798911/3/0798911.pdf

Villoro, L. (1993). Filosofía para un fin de época. Nexos.

Wallerstein, I. (2007). Goepolítica y geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial (E. Vázquez, trad.). Kairos.

Walsh, C. (2011). Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial. En Desde adentro. Etnoeducación e interculturalidad en el Perú y América Latina (pp. 93-105). Centro de Desarrollo Étnico.

Descargas

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Jiménez Moyo, C. (2024). Veredas de montaña: Educación superior intercultural, pueblos indígenas y empleo en Veracruz, México: Intercultural higher education, indigenous communities, and employment in Veracruz, Mexico. Punto Cunorte, 1(19), 89–115. https://doi.org/10.32870/punto.v1i19.211