Knowledge and community connection

Building decoloniality in intercultural higher education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v1i19.206

Keywords:

university, community linkage, decoloniality, dialogue of knowledge, interculturality

Abstract

This article addresses a critical reflection on the reconfiguration of one of the substantive functions of intercultural higher education institutions that are conceived as one of the core and transversal axes of the intercultural curriculum; it is therefore about community bonding as a commitment to the construction of decolonial intercultural formation processes with an interepistemic sense. This experience is based on the question of whether it is possible to build a real decolonial community-university connection? and that also assumes the dialogue of knowledge and inter-knowledge as a political-educational commitment. From this positioning, a theoretical perspective is proposed focused on critical decolonial processes and the construction of the dialogue of knowledge based on the experience of university agents as interlocutors of the learning processes at the Universidad Intercultural de Chiapas. The methodological route that guided the linked research process is positioned from a comprehensive qualitative perspective and from a critical ethnography as a dense description of the perspective held by educational agents in relation to community participation in linking and the commitment to construction of a critical route that enables the design of a critical decolonial community connection. Finally, this possibility of dialectical reflection between theory and practice draws ethical-methodological references as articulating principles in community bonding processes as a transformative commitment in university training spaces that disrupts conventional curricula and enables the interculturalization of training practices not as a condition functional but as a critical-transformative commitment. 

Author Biographies

Ángel Horacio Gómez Escobar, Universidad Intercultural de Chiapas

Licenciado en Pedagogía por la Universidad Autónoma de Chiapas, (UNACH), actualmente, Becario de CONAHCYT en el programa de estudios de Maestría en Estudios Interculturales por la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH).

Antonio de Jesús Nájera Castellanos, Universidad Intercultural de Chiapas

Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Intercultural de Chiapas. -Doctor en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Xochimilco (UAM-X). Maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores-CONACYT y miembro del Sistema Estatal de Investigadores (Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chiapas). Actualmente Coordinador de Investigación y Posgrado de la Universidad Intercultural de Chiapas. Líneas de investigación: Educación comunitaria, pedagogías críticas, interculturalidad, religión y ritualidad mesoamericana, prácticas alimentarias

y epistemologías originarias.

References

Aguirre Beltrán, G. (1976). Obra polémica. Secretaría de Educación Pública-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Aubry, A. (2003). Los acuerdos de San Andrés. Edición bilingüe espa- ñol-tsotsil. Trad. al tsotsil de Enrique Pérez López. Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literaturas Indígenas-Gobierno del Estado de Chiapas. Bartra, A. y Otero, G. (2008). Movimientos indígenas campesinos en México: la lucha por la tierra, la autonomía y la democracia. En S. Moyo y P. Yeros (Eds.), Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina (pp. 401-423).

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Bengoa, J. (1995). Los indígenas y el Estado Nacional en América Latina. Revista de Antropología, 38(2), pp. 151-186. http://www.jstor.org/ stable/41616172

Bermúdez-Urbina, F. M. (2015). “Desde arriba o desde abajo”: cons- trucciones y articulaciones en la investigación sobre educación intercultural en México. LiminaR, 13(2), pp. 153-167.

Casillas Muñoz, M. de L. y Santini Villar, L. (2006). Universidad Inter- cultural. Modelo Educativo. Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, Secretaría de Educación Pública.

Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad: la hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En R. Grosfoguel y G. Castro-Gómez (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Siglo del Hombre Editores.

Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (2004). Reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt sobre el concepto de interculturalidad. Consorcio Intercultural iiz/dvv-crefal-ceaal- cgeib-sep-Ayuda en Acción. https://dgeiib.basica.sep.gob.mx/files/ fondo-editorial/educacion-intercultural/cgeib_00040.pdf

De Sousa Santos, B. (2007). La Universidad en el siglo xxi: para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. Plural editores.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-Siglo xxi.

Denzin, N. (1978). Triangulación: un caso de evaluación metodológica y combinación. Métodos sociológicos, 2ª ed. McGraw Hill Book.

Dietz, G. y Mateos Cortés, L. S. (2019). Las universidades intercultu- rales en México, logros y retos de un nuevo subsistema de educación superior. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 25(49), pp. 163-190.

Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del Otro: hacia el origen del “mito de la modernidad”. Plural Editores.

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, (1), pp. 51-86. https://doi.org/10.25058/20112742.188 Fábregas Puig, A. (2008). La experiencia de la Universidad Intercultural de Chiapas. En D. Mato (Coord.), Diversidad cultural e intercultura- lidad en educación superior. Tendencias y experiencias en América Latina (pp. 339-348). Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina Y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Favre, H. (1999). El indigenismo. Fondo de Cultura Económica. Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Gómez Escobar, A. y Reyes Trujillo, O. (2023). Formación, desarrollo profesional e inserción laboral en egresados de la Universidad Inter- cultural de Chiapas. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales (rleei), 7(2), pp. 31-47.

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occi- dentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo xvi. Tabula Rasa, (19), pp. 31-58. https://doi.org/10.25058/20112742.153 Hernández, R. y Baptista, P. (2010). Metodología de investigación. McGraw-Hill.

Ley General de Educación (1993). Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Consultada el 28 de mayo de 2024 en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

Lincoln, Y. S., Lynham, S. A. y Guba, E. G. (2012). Controversias para- digmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. Manual de metodología. Gedisa.

López Bárcenas, F. (2005) Autonomía y derechos indígenas en México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Huma- nidades, Universidad Nacional Autónoma de México-Ediciones Coyoacán.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contri- buciones al desarrollo de un concepto. En R. Grosfoguel y G. Castro-Gómez (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diver- sidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Siglo del Hombre Editores.

Mateos Cortés, L. S., Dietz, G. y Mendoza-Zuany, R. G. (2016). ¿Sabe- res-haceres interculturales? Experiencias profesionales y comunitarias de egresados de la educación superior intercultural veracruzana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), pp. 809-835.

Mato, D. (Coord.) (2009). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Tendencias y experiencias en América Latina. Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina Y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Melia, B. (1988). Ñande Reko nuestro modo de ser y bibliografía general comentada (Colección Los Guaraní Chiriguano, 1). Centro de Investi- gación y Promoción del Campesinado.

Mignolo, W. (2003). Historias locales-diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal. https:// www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/11-mignolo-un%20para- digma%20otro.pdf

Nájera, C. (2020). Vinculación universitaria crítica y el modelo de las universidades interculturales de México: reflexiones preliminares. "Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales (rleei), 7(2), pp. 31-47.

Nájera Castellanos, A. de J. y Castiñeira, S. D. (2022). Interculturalidad y Decolonialidad desde la aproximación al pensamiento de dos pueblos americanos: guaraníes y tojolabales. Devenir: Revista de estudios culturales y regionales, 15(43) pp. 69-88).

Plan Rector de Desarrollo Institucional (predi 2021-2024) (2021). Universidad Intercultural de Chiapas. https://www.unich.edu.mx/ wp-content/uploads/Doctosoficioales/PREDI%202021-2024.pdf

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad-racionalidad. En H. Bonilla (Ed.), Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas (pp. 437-447). Tercer Mundo Editores.

Rappaport, J. y Rodríguez, M. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, pp. 197-229. https://doi. org/10.22380/2539472X.1108

Restrepo, E. (2018). Decolonizar la universidad. En J. L. Barbosa y L. Pereira (Eds.), Investigación cualitativa emergente: reflexiones y casos (pp. 9-23). Cecar.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Stavenhagen, R. (2013). La política indigenista del Estado mexicano y los pueblos indígenas en el siglo xx. En B. Baronet y U. Tapia (Eds.), Educación e Interculturalidad: política y políticas (pp. 23- 46). Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México.

Taylor, S. J. y Bogdan R. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997). La lógica de la investigación etno- gráfica. Trotta.

Wallerstein, I. (1992). Creación del sistema mundial moderno. En P. Bernardo (Ed.), Un mundo jamás imaginado 1492-1992 (pp. 201-209). Santillana."

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des) del in-surgir, re-existir y re-vivir. umsa. Revista (entre palabras), 3(30), pp. 1-29.

Wiesenfeld, E. (2001). La autoconstrucción. Un estudio psicosocial del significado de la vivienda. Universidad Central de Venezuela.

Published

2024-07-01

How to Cite

Gómez Escobar, Ángel H. ., & Nájera Castellanos, A. de J. . (2024). Knowledge and community connection: Building decoloniality in intercultural higher education. Punto Cunorte, 1(19), 61–87. https://doi.org/10.32870/punto.v1i19.206