“Caring for those who care”

Psychosocial support for migrant shelter staff in Veracruz, Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v11i21.235

Keywords:

psychosocial support, caregiver care, migrant shelter

Abstract

The humanitarian crisis resulting from various migratory displacements Mexico has highlighted the urgent need to develop comprehensive care strategies for migrants. However, it has also posed a significant challenge for those working in assistance to this population. In this context, the Universidad Veracruzana implemented the program Cuidando a quienes cuidan (2022-2024), aimed at providing psychosocial support to staff working in migrant shelters in the state of Veracruz.

This article presents the intervention proposal carried out through collaboration between the university and shelter personnel. Based on this experience, the objective is to provide elements of analysis able to create psychosocial models of attention according to the needs of the shelter staff. Facing all the challenges they confront, care work is considered as an epistemological, ethical and methodological axis for action in these contexts of social emergency.

Author Biographies

Alix Lorena Almendra, Investigadora independiente

Doctora en Humanidades –Estudios Culturales y Crítica Poscolonial– por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. Áreas de investigación: psicología social, estudios migratorios, estudios de género.

María José García Oramas, Universidad Veracruzana

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de París x Nanterre. Áreas de investigación: estudios de género, psicología comunitaria.

References

Acuña Conejero, S. S., Aguado Márquez, N. M., Álvarez Casado, J. y Amores Tola, R. (2021). Estrés post-traumático en la atención de emergencias y rescates. Medicina y Seguridad del Trabajo, 67(264), pp. 232-244. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2021000300007

Albergue Tierra Blanca (2018, 26 de enero). Informe 2017. Recuperado el 23 de junio de 2025 de https://alberguetierrablanca.blogspot.com/

Arón, A. M. y Llanos, M. T. (2004). Cuidar a los que cuidan: Desgaste profesional y cuidado de los equipos que trabajan con violencia. Sistemas Familiares, 20(1-2), pp. 5-15. Recuperado el 23 de junio de 2025 de http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/desgas/dpa_aron2.pdf

Arreola Contreras, J. A., Cruz Gómez, B., Díaz Fernández, M., González Pineda, G., Aragón-Gama, A. C. y Campos Goenaga, I. (2024). Multiverso smaps:cuidando a quienes cuidan. Guía para facilitadores en el cuidado y autocuidado del personal de albergues y casas de personas migrantes. Organización Internacional para las Migraciones-Universidad Veracruzana. Recuperado el 23 de junio de 2025 de https://mexico.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1686/files/documents/2024-10/manualcuidadores_oim_multiverso_final041024.pdf

Bourgeois, C. (2022). En búsqueda del refugio, el peso del contexto. Miradas cruzadas desde Tapachula, Acayucan, Ciudad de México y Tijuana. Cahier lmi-meso, (8). Recuperado el 23 de junio de 2025 de https://www.academia.edu/83415550/En_b%C3%BAsqueda_del_refugio_el_peso_del_contexto_Miradas_cruzadas_desde_Tapachula_Acayucan_Ciudad_de_M%C3%A9xico_y_Tijuana

-----. (2024). Haitianos y haitianas en las fronteras de México: temporalidades, (in)movilidades y documentación. En Y. Castro Neira, A. Agudo Sanchíz y C. Bourgeois (Eds.), Movilidades humanas en crisis. Estudios comparados en las fronteras de las Américas y Europa (pp. 241-394). Laboratorio Mixto Internacional meso, Universidad Iberoamericana. Recuperado el 23 de junio de 2025 de https://www.academia.edu/114227431/Movilidades_humanas_en_crisis_Estudios_comparados_en_las_fronteras_de_las_Am%C3%A9ricas_y_EuropaCañedo Lomán, E. (2023, 22 de junio). A través de colecta la uv apoya a personasmigrantes. Universidad Veracruzana. Recuperado el 23 de junio de 2025 de https://www.uv.mx/orizaba/general/a-traves-de-colecta-la-uv-apoya-a-personas-migrantes/

Cárdenas-Rodríguez, R. y Vázquez Delgado, B. D. (2014). Recursos disponibles para la protección de mujeres en tránsito por Tamaulipas. Papeles de Población, 20(79), pp. 169-207. Recuperado el 23 de junio de 2025 de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1405-74252014000100007

Carosio, A. (2007). La ética feminista: más allá de la justicia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), pp. 159-184. Recuperado el 23 de junio de 2025 de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100009#:~:text=La%20tarea%20de%20una%20%C3%A9tica,no%20lleva%20a%20la%20moralidad

Castro Neira, Y. (2019). Etnografías de la movilidad y la contención de las migraciones: repensando los métodos de la antropología. Antropologías del Sur, 6(11), pp. 17-37. Recuperado el 23 de junio de 2025 de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7335665

Comité Internacional de la Cruz Roja (2014). Acompañar a los familiares de las personas desaparecidas: Guía práctica. Comité Internacional de la Cruz Roja.Recuperado el 23 de junio de 2025 de https://www.icrc.org/sites/default/files/external/doc/es/assets/files/publications/icrc-003-4110.pdf

Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (2024). La comar en números. Recuperado el 23 de junio de 2025 de https://www.gob.mx/comar/articulos/la-comar-en-numeros-387226?idiom=es

Hoffmann, O. y Rodríguez López, M. T. (2024). El dispositivo migratorio regional del sur de Veracruz: El migrante permitido y la internacionalización de la atención al migrante. En Y. Castro Neira, A. Agudo Sanchíz y C. Bourgeois (Eds.), Movilidades humanas en crisis. Estudios comparados en las fronteras de las Américas y Europa (pp. 395-436). Laboratorio Mixto Internacional MESO, Universidad Iberoamericana. Recuperado el 23 de junio de 2025 de https://www.academia.edu/114227431/Movilidades_humanas_en_crisis_Estudios_comparados_en_las_fronteras_de_las_Am%C3%A9ricas_y_Europa

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2014). Los peligros del trabajo humanitario. Recuperado el 23 de junio de2025 de https://pscentre.org/wp-content/uploads/2018/07/Coping2-2014-SP-low.pdf

Médicos del Mundo (2023). El trabajo humanitario en riesgo: Fomentar la protección del personal humanitario y sanitario para asegurar el acceso a la ayuda. Recuperado el 23 de junio de 2025 de https://www.medicosdelmundo.org/actualidad/publicaciones/informes/el-trabajo-humanitario-en-riesgofomentar-la-proteccion-del-personal-humanitario-y-sanitario-para-asegurarel-acceso-a-la-ayuda/

Puig de la Bellacasa, M. (2017). Pensar con cuidado. Concreta: sobre creación y teoría de la imagen, (9), pp. 26-47. Recuperado el 23 de junio de 2025 de https://editorialconcreta.org/revista-concreta/concreta-09/traduccionpensar-con-cuidado-maria-puig-de-la-bellacasa/Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (2022). La esperanza en el camino: la redodem en un país de impunidad, militarización y violencias. Informe 2021-2022. Recuperado el 23 de junio de 2025 de https://redodem.org/wp-content/uploads/2025/03/2020_Informe_de_Investigacion_REDODEM_2021_2022_Vers_14_08_23_Completo_compr_1_af92b719ff.pdf

----- (2023). Resultados de análisis sobre la movilidad humana en México durante 2023 de la Redodem. Recuperado el 23 de junio de 2025 de https://redodem.org/2023-2/

Rodríguez, M. T. y Hoffmann, O. (2023). Los servicios humanitarios para migrantes en Veracruz. Oasis, nodos y redes. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 21(41), pp. 129-163. https://doi.org/10.25009/urhsc.v21i41.2762

Romano, J. y Varela-Huerta, A. (2023). Contrarelatos y acuerpamiento a pie de vía: Entrevista con Amarela Varela Huerta. Bajo El Volcán. Revista del Posgrado de Sociología. 4(8), pp. 153-186. Recuperado el 23 de junio de 2025 de https://www.academia.edu/103397651/Contrarelatos_y_acuerpamiento_a_pie_de_v%C3%ADa_entrevista_con_Amarela_Varela_

Huerta

Saborío Morales, L. e Hidalgo Murillo, L. F. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), pp. 119-124. Recuperado el 23 de junio de 2025 de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152015000100014&script=sci_abstract&tlng=es#:~:text=119%2D124.,poner%20en%20riesgo%20la%20vida

Tobón-Restrepo, L. J. (2021). Fatiga por compasión y autocuidado en profesionales de la salud. El campo del cuidado y la responsabilidad personal. El Ágora usb, 21(2), pp. 726-747. Recuperado el 23 de junio de 2025 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312021000200726

Villa Gómez, J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica. El Ágora usb, 12(2), pp. 349-365. Recuperado el 23 de junio de 2025 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407736376005

Published

2025-07-01

How to Cite

Almendra, A. L., & García Oramas, M. J. (2025). “Caring for those who care”: Psychosocial support for migrant shelter staff in Veracruz, Mexico. Punto Cunorte, 11(21), e21235. https://doi.org/10.32870/punto.v11i21.235