Use of Time in Academia, Challenges in Reconciling Productive and Reproductive Work

Authors

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v11i20.236

Keywords:

time management, gender in academia, gender inequality, work-family conciliation, professional development of women

Abstract

This study explores the challenges that female academics face managing their time between productive and reproductive work. The information collected from a survey and a focus group that we applied to academics from the Universidad Michoacana showed that domestic responsibilities affect their productivity, wellbeing, and professional development, and that the lack of institutional support and work overload aggravated the situation. We concluded that conciliation continues to be a structural challenge that requires policies on equity and inclusion in the academy.

Author Biographies

Rosa Vega Cano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Doctora en Gestión de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. Sus líneas de investigación son gestión de la educación superior; equidad de género; internacionalización; responsabilidad social y desarrollo sostenible.

Ingrid Itzel Ayala Hernández , Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Licenciada en Derecho y licenciada en Economía por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sus líneas de investigación son equidad de género y desarrollo sustentable.

Fabiola García Rangel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Maestra en Administración por la Universidad Vasco de Quiroga, Michoacán, México. Sus líneas de investigación son equidad de género; inclusión y cultura de paz; responsabilidad social y desarrollo sostenible.

References

Álvarez-Bermúdez, J. y Barreto-Trujillo, F. J. (2020). Clima familiar y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de Bachillerato. Revista de Psicología y Educación, 15(2), 166-183. https://doi.org/10.23923/rpye2020.02.194

Buquet, A., Cooper, J. A. y Mingo, A. (2013). Intrusas en la universidad. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/1865

Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (Eds.) (2012). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Catarata. https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Economia_critica/El_trabajo_de_cuidados_C._Carrasco_C._Borderias_T._Torns.pdf

Castañeda, L. (2019). Las instituciones de educación superior y la lucha por la igualdad. En L. I. Castañeda, K. A. Contreras, y M. F. Parga (coords.), Mujeres en las universidades iberoamericanas: la búsqueda de la necesaria conciliación trabajo-familia (pp. 59-71). Organización Universitaria Interamericana y Universidad de Guadalajara. https://oui-iohe.org/wp-content/uploads/2020/01/MUJERES-EN-LAS-UNIVERSIDADES-IBEROAMERICANAS-.pdf

Crenshaw, K. (2012 [1991]). Cartografiando los márgenes: Interseccionalidad, políticas de identidad y violencia contra las mujeres de color. En R. [Lucas] Platero (ed. y trad.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos. Edicions Bellaterra.

Garrido, R., Gómez, A., Molina, M. y Velásquez, S. (2015). Ocio en la mujer docente [Tesis de maestría]. Universidad Católica de Pereira.

Pacheco, L. (2018). Académicas universitarias: el tiempo entre los libros y el cuidado. Géneros 24(22), 9-30. http://dspace.uan.mx:8080/bitstream/123456789/1859/1/academicas%20universitarias%20el%20tiempo%20entre%20los%20libros%20y%20el%20cuidado.pdf

Han, B-C. (2012). La sociedad del cansancio. Herder & Herder.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2023). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana 2023. Instituto Nacional de Estadística y Geografía-México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENASIC/ENASIC_23.pdf

Mc Phail, E. (2018). Género y tiempo libre en la Ciudad de México. Convergencia (12/13), 181-193. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/9611

Scott, J. W. (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En G. Duby, M. Perrot, G. Fraisse, M. Perrot y M. X. Rodríguez Galdo (dirs.), Historia de las mujeres en Occidente (vol. 4; pp. 405-436). Alianza Editorial.

Ureta Sosa, M. X. (2017). Prácticas y representaciones sobre el tiempo libre y de ocio en mujeres y hombres con hijos [Tesis de maestría]. Universidad de la República. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/17021/1/TMS_UretaSosaMariaXimena.pdf

Vargas, A. S., Merino, A. L. H. y Hernández, I. P. (2015). La participación laboral femenina y el uso del tiempo en el cuidado del hogar en México. Contaduría y Administración, 60(3), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.013

Vega, R., Cira, Y. e Ibarra, A. (2022). Entre el trabajo reproductivo y el ingreso al SNI: una disyuntiva para las académicas universitarias. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25), 1-29. https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1392

Published

2025-05-12

How to Cite

Vega Cano, R. ., Ayala Hernández , I. I. ., & García Rangel, F. (2025). Use of Time in Academia, Challenges in Reconciling Productive and Reproductive Work. Punto Cunorte, 11(20), e20236. https://doi.org/10.32870/punto.v11i20.236