El uso del tiempo en la academia, desafíos para conciliar el trabajo productivo y reproductivo
DOI:
https://doi.org/10.32870/punto.v11i20.236Palabras clave:
gestión del tiempo, género en la academia, desigualdad de género, conciliación trabajo-familiaResumen
Este estudio explora los desafíos que enfrentan las mujeres académicas para gestionar su tiempo entre el trabajo productivo y el reproductivo. La información recuperada de una encuesta y un grupo focal que aplicamos a académicas de la Universidad Michoacana muestra que las responsabilidades domésticas afectan su productividad, su bienestar y su desarrollo profesional y que la falta de apoyo institucional y la sobrecarga laboral agravan la situación. Se concluye que la conciliación sigue siendo un reto estructural que requiere políticas en materia de equidad e inclusión en la academia.
Citas
Álvarez-Bermúdez, J. y Barreto-Trujillo, F. J. (2020). Clima familiar y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de Bachillerato. Revista de Psicología y Educación, 15(2), 166-183. https://doi.org/10.23923/rpye2020.02.194
Buquet, A., Cooper, J. A. y Mingo, A. (2013). Intrusas en la universidad. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/1865
Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (Eds.) (2012). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Catarata. https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Economia_critica/El_trabajo_de_cuidados_C._Carrasco_C._Borderias_T._Torns.pdf
Castañeda, L. (2019). Las instituciones de educación superior y la lucha por la igualdad. En L. I. Castañeda, K. A. Contreras, y M. F. Parga (coords.), Mujeres en las universidades iberoamericanas: la búsqueda de la necesaria conciliación trabajo-familia (pp. 59-71). Organización Universitaria Interamericana y Universidad de Guadalajara. https://oui-iohe.org/wp-content/uploads/2020/01/MUJERES-EN-LAS-UNIVERSIDADES-IBEROAMERICANAS-.pdf
Crenshaw, K. (2012 [1991]). Cartografiando los márgenes: Interseccionalidad, políticas de identidad y violencia contra las mujeres de color. En R. [Lucas] Platero (ed. y trad.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos. Edicions Bellaterra.
Garrido, R., Gómez, A., Molina, M. y Velásquez, S. (2015). Ocio en la mujer docente [Tesis de maestría]. Universidad Católica de Pereira.
Pacheco, L. (2018). Académicas universitarias: el tiempo entre los libros y el cuidado. Géneros 24(22), 9-30. http://dspace.uan.mx:8080/bitstream/123456789/1859/1/academicas%20universitarias%20el%20tiempo%20entre%20los%20libros%20y%20el%20cuidado.pdf
Han, B-C. (2012). La sociedad del cansancio. Herder & Herder.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2023). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana 2023. Instituto Nacional de Estadística y Geografía-México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENASIC/ENASIC_23.pdf
Mc Phail, E. (2018). Género y tiempo libre en la Ciudad de México. Convergencia (12/13), 181-193. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/9611
Scott, J. W. (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En G. Duby, M. Perrot, G. Fraisse, M. Perrot y M. X. Rodríguez Galdo (dirs.), Historia de las mujeres en Occidente (vol. 4; pp. 405-436). Alianza Editorial.
Ureta Sosa, M. X. (2017). Prácticas y representaciones sobre el tiempo libre y de ocio en mujeres y hombres con hijos [Tesis de maestría]. Universidad de la República. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/17021/1/TMS_UretaSosaMariaXimena.pdf
Vargas, A. S., Merino, A. L. H. y Hernández, I. P. (2015). La participación laboral femenina y el uso del tiempo en el cuidado del hogar en México. Contaduría y Administración, 60(3), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.013
Vega, R., Cira, Y. e Ibarra, A. (2022). Entre el trabajo reproductivo y el ingreso al SNI: una disyuntiva para las académicas universitarias. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25), 1-29. https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1392
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rosa Vega Cano, Ingrid Itzel Ayala Hernández , Fabiola García Rangel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Punto Cunorte reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial. Bajo la iniciativa de Budapest de acceso abierto, el autor otorga derechos conexos a la Universidad de Guadalajara, al Centro Universitario del Norte y a la revista Punto Cunorte para su difusión en acceso abierto. Punto Cunorte no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Punto Cunorte (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Punto Cunorte.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.