¿Por qué el lawen une? Procesos personales y colectivos de recuerdo y subjetivación política
DOI:
https://doi.org/10.32870/punto.v1i7.54Keywords:
Lawen, Territorio, Memorias colectivasAbstract
El siguiente trabajo es una reflexión antropológica sobre cómo se recrean distintas acciones y proyectos políticos, considerando sus demandas como un tema central para analizar la puesta en valor de memorias colectivas. Estas memorias reemergen en el proceso de producir un sujeto político desde experiencias comunes de “estar en lucha”. Abordaré los procesos políticos que militantes de las zonas urbanas e integrantes de diferentes comunidades del pueblo mapuche-tehuelche de las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut, Argentina, inician en relación con la defensa del lawen (medicina ancestral) y del territorio. Reconstruyo experiencias de la vida cotidiana, reflexiones discursivas y prácticas sociales relacionadas con el lawen, que reconectan memorias con discursos de demanda indígena.
References
Abu-Lughod, L. (1986). Veile sentiments. Horn and poetry in a Bedouin society. Berkeley, Estados Unidos: University of California Press.
Benjamín, W. (1991). El narrador. Madrid: Taurus.
Becerra Parra, R. y Llanquinao Llanquinao, G. (2017). Mapun Kimün: relaciones mapuche entre persona, tiempo y espacio. Santiago de Chile: Ocho Libros.
Blaser, M. (2009). Political ontology. Cultural Studies, 23(5), 873-896.
Briones, C. (2005). Pueblos indígenas y antropología en Argentina (1994-2004). Anuario Antropológico, 1. En prensa.
—— (2014). Navegando creativamente los mares del disenso para hacer otros compromisos epistemológicos y ontológicos. Cuadernos de Antropología Social, 40, 47-70.
Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Código Alimentario Argentino. Ley 18.284 de 1969. 8 de julio de 1969 (Argentina).
Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169). Ginebra, Suiza. Organización Internacional del Trabajo. (27 de junio de 1989). Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ ed_norm/@normes/documents/publication/wcms_100910.pdf
Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona, España: Paidós.
Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Diario Andino. (14 de junio de 2017). Mapuches tomaron Senasa de Bariloche por el secuestro de "medicinas ancestrales". Recuperado de http://www.diarioandino.com.ar/noticias/2017/06/14/207270-mapuches-tomaron-senasa-de-bariloche-por-el-secuestro-de-medicinas-ancestrales
Escolar, D. (2005). El "estado del malestar". Movimientos indígenas y procesos de desincorporación en la Argentina: el caso Huarpe. En C. Briones (comp.), Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.
García Carrillo, J. M. (2017). Medicina tradicional wixárika en el nuevo modelo de hospitales multiculturales y su implementación jurídica: un análisis desde el marco legal. Punto CUNorte, 3(5), 169-194. Recuperado de http://puntocunorte.com/medicina-tradicional-wixarika-en-el-nuevo-modelo-de-hospitales-multiculturales-y-su-implementacion-juridica-un-analisis-desde-el-marco-legal/
Grossberg, L. (1992). We gotta get out of this place. Popular conservatism and postmodern culture. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
Hall, S. (2010). Significación, representación, ideología: Althusser y los debates postestructuralistas. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (Eds.), Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 193-220). Popayán, Colombia: Envión.
Ingold, T. (2011). Being alive. Essays on movement, knowledge and description. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
Kohn, E. (2002). Infidels, virgins and the black-robed priest: a back woods history of Ecuador's Montaña region. Ethnohistory, 49(3), 545-82.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aries, Argentina: Siglo XXI.
Lefebvre, H. (1971). Introducción a la psicosociología de la vida cotidiana. En M. Gaviria (Ed.), De lo rural a lo urbano (pp. 5-18). Barcelona, España: Península.
Lutz, C. (1986). Emotion, thought and estrangement: emotion as cultural category. Cultural Anthropology, 11(3).
Lutz, C. y White, G. (1986). The anthropology of emotions. Annual Review of Anthropology, 15.
Massey, D. (2005). For space. Londres, Inglaterra: SAGE.
Marifil, S. E. (2016). El movimiento de desocupados y la ocupación del Estado bajo gobiernos kirchneristas: emociones, trayectorias y re-orientaciones colectivas. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
McCole, J. (1993). Walter Benjamin and the antinomies of tradition. Ítaca, Estados Unidos: Cornell University Press.
Montiel, J. C. (30 de junio de 2017). Comunidad mapuche continúa exigiendo libertad de tránsito para medicamentos. El Cordillerano. Recuperado de http://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2017/06/30/23141-comunidad-mapuche-continua-exigiendo-libertad-de-transito-para-medicamentos
Nicoletti, M. A. (2002). Misiones "ad gentes": manuales misioneros salesianos para la evangelización de la Patagonia (1910-1925). Ricerche Storiche Salesiane, 21(1).
Ramos, A. (2008). El nawel y el pillañ. La relacionalidad, el conocimiento histórico y la política mapuche. World Anthropologies Network E-Journal, (4), 57-79.
—— (2016). Un mundo en restauración: relaciones entre ontología y política entre los mapuche. Avá. Revista de Antropología, (29), 131-154.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Río Negro. (5 de julio de 2017). Llegan autoridades del Senasa para reunirse con los mapuches. Recuperado de https://www.rionegro.com.ar/mapuches-ocuparon-el-senasa-por-tiempo-indefinido-NX3099168/
Sabatella, M. E. (2010). La medicina es territorio: reflexiones en torno a los procesos de subjetivación política y memoria a partir de un proyecto de medicina mapuche en los Toldos (Provincia de Buenos Aires). KULA. Antropólogos del Atlántico Sur, 3, 15-28.
Schavelzon, S. (2010). La antropología del Estado, su lugar y algunas problemáticas. Revista Publicar, 8(9), 75-99.
Valverde, S. (2010). Demandas territoriales del pueblo Mapuche en área Parques Nacionales. Avá. Revista de Antropología, (17).
Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona, España: Península.
Published
Versions
- 2022-02-22 (2)
- 2018-07-01 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Punto Cunorte reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial. Bajo la iniciativa de Budapest de acceso abierto, el autor otorga derechos conexos a la Universidad de Guadalajara, al Centro Universitario del Norte y a la revista Punto Cunorte para su difusión en acceso abierto. Punto Cunorte no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Punto Cunorte (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Punto Cunorte.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.