De cómo la interculturalidad subsume o reconvierte el debate posindigenista mexicano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v1i13.104

Palabras clave:

interculturalidad, indigenismo, integración cultural, educación superior, antropología de la educación

Resumen

En este escrito me interesa hacer un análisis de algunas persistencias que enfatizan al problema del indio en la interculturalidad post indigenista mexicana de finales del siglo <small>XX</small>. El procedimiento analítico lo desarrollaré por medio de la contrastación de fuentes documentales, de manera que se pueda visualizar la repercusión de este debate en la era de las políticas de educación superior intercultural. Me enfocaré en entender a las tensiones y fisuras generadas a manera de intervenciones políticas, con la intención de problematizar las nociones de etnicidad, lengua y cultura desde una perspectiva crítica, como aportación de los estudios interculturales a la antropología de la educación latinoamericana.

Biografía del autor/a

Leonardo MONTOYA-PELÁEZ

Especialista en gestión pública por la Escuela Superior de Administración Pública de Colombia. Maestro en Antropología por la Universidad de Antioquia. Becario del Programa Nacional de Posgrados de Calidad; adscrito al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología [Conacyt]. En fun- ción de la beca Conacyt, adelanta estudios de doctorado en Investigación Educativa en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.

Citas

Aguirre Beltrán, G. (1992). Obra antropológica VI. El proceso de acul- turación. El cambio socio-cultural en México. Fondo de Cultura Económica.

Bartra, A. (2019). Los nuevos herederos de Zapata. Un siglo en la resis- tencia 1918-2018. Fondo de Cultura Económica.

Bonfil Batalla, G. (2019). México profundo. Una civilización negada. Fondo de Cultura Económica.

Brading, D. A. (1985). Caudillos y campesinos en la Revolución mexica- na. Fondo de Cultura Económica.

Casillas Muñoz, M. de L. & Santini Villar, L. (2006). Universidad inter- cultural Modelo educativo. Secretaría de Educación Pública.

Comaroff, J. L. & Comaroff, J. (2011). Etnicidad S.A. Katz.

Comas, J. (1985) Estudio preliminar. En M. Gamio, Antología (pp. 5-44). Universidad Nacional Autónoma de México.

Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en edu- cación. Una aproximación antropológica. Fondo de Cultura Económica.

Dietz, G. & Mateos Cortés, L. S. (2011). Interculturalidad y Educación Intercultural en México: Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. Secretaría de Educación Pública, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

— (2019). Las universidades interculturales en México: logros y retos de un nuevo subsistema de educación superior. Estudios sobre las Cultu- ras Contemporáneas, 25(49), 163-190.

Erdösová, Z. (2011). La universidad intercultural latinoamericana como un fenómeno múltiple: una aproximación desde la teoría de los mo- delos educativos ecuatoriano y mexicano. Cuadernos Interculturales, 11(21), 59-84.

Gamio, M. (1985). Antología. Universidad Nacional Autónoma de México.

— (1992). Forjando patria. Porrúa.

Hamnett, B. R. (2011). Revolución y contrarrevolución en México y el Perú. Liberales, realistas y separatistas, 1800-1824. Fondo de Cultura Económica.

López Beltrán, C., Wade, P., Restrepo, E. & Ventura Ramos, R. (Eds.) (2017). Genómica mestiza. Raza, nación y ciencia en Latinoamérica. Fondo de Cultura Económica.

López Beltrán, C., García Deister, V. & Ríos Sandoval, M. (2017). El mes- tizo en disputa. La posibilidad de una genómica nacional en México. En C. López Beltrán et al., Genómica mestiza. Raza, nación y ciencia en Latinoamérica (pp. 146-182). Fondo de Cultura Económica.

Martínez Casas, R. (2007) Diversidad y educación intercultural. En D. Gutiérrez Martínez, Multiculturalismo. Desafíos y perspectivas (pp. 241-260). Universidad Nacional Autónoma de México; El Co- legio de México.

Mato, D. (2011). Universidades indígenas de América Latina: logros, problemas y desafíos. Revista Andaluza de Antropología, (1), 63-85.

— (2018). Educación superior y pueblos indígenas: experiencias, estu- dios y debates en América Latina y otras regiones del mundo. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 6(2), 41-65.

Reimers, F. M. & Chung, C. K. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. Metas, políticas educativas y currículo en seis países. Fondo de Cultura Económica.

Reynoso, C. (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Una visión antropológica. Editorial Gedisa.

Secretaría de Educación Pública. (1971). ¿Ha fracasado el indigenismo? Secretaría de Educación Pública.

Sigüenza Orozco, S. (2019). El legado indígena y la educación nacional en los Valles Centrales y la Sierra Norte de Oaxaca (1950-1980). Uni- versidad de la Sierra Juárez, Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.

Stern, A. (2000). Mestizofilia, biotipología y eugenesia en el México posrevolucionario: hacia una historia de la ciencia y el Estado, 1920- 1960. Revista Relaciones, (81), 58-91.

Tapia Guerrero, L. A. (2016) El subsistema de universidades intercultura- les en México. Entre la política social y la política educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(1), 7-50.

Villoro, L. (2014). Los grandes momentos del indigenismo en México. Fondo de Cultura Económica.

Womack Jr., J. (2017). Zapata y la Revolución mexicana. Fondo de Cul- tura Económica.

Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2021-07-12 — Actualizado el 2022-02-24

Versiones

Cómo citar

MONTOYA-PELÁEZ, L. (2022). De cómo la interculturalidad subsume o reconvierte el debate posindigenista mexicano. Punto Cunorte, 1(13), 45–68. https://doi.org/10.32870/punto.v1i13.104 (Original work published 12 de julio de 2021)