La antropología y los intelectuales wixaritari

Discursos culturales, chamanísticos y ecológico en torno a la soberanía territorial de Wirikuta

Autores/as

  • Paul M. Liffman Centro de Estudios Antropológicos

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v1i1.2

Palabras clave:

Intelectuales, Indígenas, Wixaritari, Claudio Lomnitz, Públicos, Medios masivos, Chamanes, Maestros bilingües, Intermediación, Colaboración, Minería, Agua, Legitimidad

Resumen

Un desarrollo importante de las últimas décadas ha sido el surgimiento de intelectuales indígenas que sustituyen al otrora monopolio de expertos antropológicos foráneos en cuanto el análisis y la representación de sus culturas ante diversos públicos a nivel nacional y global. Se aplica la tipología de intelectuales indígenas elaborada por Claudio Lomnitz (inspirado a la vez por la distinción entre intelectuales orgánicos y tradicionales planteada por el teórico marxista Antonio Gramsci en los años 30) para distinguir los pensadores wixaritari que operan a nivel local, como son los mara’akate (chamanes), de los que articulan los valores tradicionales para públicos más amplios a través de los medios masivos de comunicación un grupo más variado que, además de mara’akate bilingües, puede incluir maestros, ONGeros y científicos. Estos nuevos actores a veces toman papeles más identificados con los intereses expresos de las comunidades originarias que en años anteriores, puesto que ahora se percibe a los indígenas como una vanguardia ecologista, además de un sector cultural patrimonial. Sin embargo, este mismo esquema también contempla los problemas enfrentados por interlocutores que parecen identificarse más con los públicos que abordan que con sus comunidades de origen.

Biografía del autor/a

Paul M. Liffman, Centro de Estudios Antropológicos

Centro de Estudios Antropológicos, El Colegio de Michoacán Licenciado y Maestro en Antropología por la Universidad de Michigan. Doctor en Antropología por la Universidad de Chicago, con la tesis Huichol Territoriality: Land Conflict and Cultural Representation in Western Mexico. Parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel l.

Citas

Briggs, Ch. L. (1996). The politics of discursive authority in research on the "Invention of tradition". Cultural Anthropology, 11(4), 435-469.

Chávez, T. y Chávez, C. (2013). Wirikuta: El epicentro del porvenir. La Jornada del Campo (Suplemento informativo de La Jornada), no. 67 (20 de abril), 17.

Gramsci, A. (1971). Selections from the Prison Notebooks.

Londres: Lawrence and Wishart.

Liffman, P. M. (2012). La territorialidad wixarika y el espacio nacional: Reivindicación indígena en el occidente de México. Zamora / México, D.F.: El Colegio de Michoacán / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Lomnitz-Adler, C. (1992/1995). Las salidas del laberinto: Cultura e ideología en el espacio nacional mexicano (Trad. Cinna Lomnitz.). México, D.F.: Joaquín Mortiz: Planeta.

Peña, G. de la (1995). La ciudadanía étnica y la construcción de los indios en el México contemporáneo. Revista Contemporánea de Filosofía Política, 6, 116-140.

Peña, G. de la (1999). Territorio y ciudadanía étnica en la nación globalizada. Desacatos, no. 1, 13-27.

Salvemos Wirikuta. Página en Facebook: https://www.facebook.com/XotuTeiwari/photos_stream (Visita más reciente: 25 de abril de 2015).

Descargas

Publicado

2015-01-01

Cómo citar

Liffman, P. M. (2015). La antropología y los intelectuales wixaritari: Discursos culturales, chamanísticos y ecológico en torno a la soberanía territorial de Wirikuta. Punto Cunorte, 1(1), 22–31. https://doi.org/10.32870/punto.v1i1.2