Cuando la multiplicidad se despliega en el tiempo: memorias indígenas en espacios desmarcados en la Comarca Andina del Paralelo 42°, Patagonia argentina
DOI:
https://doi.org/10.32870/punto.v1i7.53Palabras clave:
Memorias indígenas, Procesos de reterritorialización, Espacios, Desmarcados, Pueblo mapuche, Comarca Andina del Paralelo 41°, Patagonia argentinaResumen
Construida la Comarca Andina del Paralelo 42°, Patagonia, Argentina, como una región sin origen indígena desde los discursos hegemónicos, el presente escrito persigue ahondar en un postulado metodológico que, para estos casos, propone abordar la historia indígena desde los bordes, esto es, desde historias, espacios, lugares y memorias a priori no marcados étnicamente.
Para esto, me centraré en el análisis de dinámicas de memoria y de (re)territorialización operadas en espacios aparentemente desmarcados étnicamente, como son plantaciones abandonadas de pinos realizadas por consorcios madereros que operaron en la región entre la década de 1970 y 1990.
Tras el intento de desalojo de una campesina en dicha región de las tierras que históricamente pertenecieron a su familia, y en las cuales se encuentran parcelas que habían pertenecido a estas forestaciones, di- chos espacios aparentemente neutrales fueron tomando nuevos sentidos históricos situados en el proceso de resistencia al desalojo. Aquellas fo
restaciones se fueron convirtiendo en lugares de enunciación del despojo territorial de indígenas y campesinos pobres que los enhebraban a otros espacios a los que se les adjudicaban similares sentidos.
Citas
Appadurai, A. (1996). Sovereignty without territoriality: notes for a postnational geography. En S. Low y D. Lawrence-Zúñiga (Eds.), The anthropology of space and place: locating culture (pp. 337349). Londres, Inglaterra: Blackwell.
Blanco, D. y Mendes, J. M. (2003). Los valles cordilleranos del paralelo 42° (1900–1950). Procesos de intercambio en la construcción de la región (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Comahue, Argentina).
Brun, C. (2001). Reterritorializing the relationship between people and place in refugee studies. Geografiska Annaler. Series B. Human Geography, 83(1), 15-25.
Connerton, P. (1989). How societies remember. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Crespo, C. (2014). Memorias de silencios en el marco de reclamos étnico-territoriales. Experiencias de despojo y violencia en la primera mitad del siglo XX en el Parque Nacional Lago Puelo (Patagonia, Argentina). Cuicuilco, 21(61), 165-187.
Crespo, C, y Tozzini, M. A. (Septiembre de 2016). Procesos de territorialización y memorias de despojos en la Comarca Andina del Paralelo 42° (Patagonia argentina). Trabajo presentado en el II Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI: avances, perspectivas y retos. Santa Rosa (La Pampa), Argentina.
Danklmaier, C. (2007). La actividad forestal. En Proyectos federales de innovación productiva PFIP 2004-1. Modelos de desarrollo forestal para la diversificación de los sistemas agrarios del noroeste del Chubut. Diagnóstico social. Esquel, Argentina: CIEFAP.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia, España: Pre-textos.
Dimitriu, A. (2002). Producir y consumir lugares: reflexiones sobre la Patagonia como mercancía. Eptic. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación, 4(3).
Giussiano, M. y Sánchez Reiche, G. (2002). ¿Conservar la naturaleza o afianzar la frontera? El caso del Parque Nacional Lago Puelo. Revista Pueblos y Fronteras de la Patagonia Andina, 3, 42-49.
Gordillo, G. (2010). Lugares de diablos. Tensiones del espacio y la memoria. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Gupta, A. y Ferguson, J. (1997). Beyond "culture": space, identity and the politics of difference. En A. Gupta y J. Ferguson (Eds.), Culture, power, place. Explorations in critical anthropology (pp. 33-51). Durham, Estados Unidos: Duke University Press.
Halbwachs, M. (1992). On collective memory. Chicago, Estados Unidos: The University of Chicago Press.
Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 57, 77-84.
—— (2005). For space. Londres, Inglaterra: SAGE.
—— (2016). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. En L. Arfuch (comp.), Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias (pp. 101-121). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Rogers, B. (Noviembre de 2011). My place or ours? Renegotiating the meaning of place. Trabajo presentado en el 2nd Global Conference Space and Place. Exploring Critical Issues. Praga, República Checa. Recuperado de http://law.anu.edu.au/coast/events/apsa/papers/241.pdf
Saquero, J. y Prytula, R. (2010). Los tiempos de la tierra, los tiempos de los pueblos y los tiempos de la justicia. Crónica incompleta de la resistencia de una campesina chubutense. En A. Etchegoyen (comp.), Pueblos originarios y acceso a la justicia (pp. 277-296). Buenos Aires, Argentina: El mono armado.
Tozzini, M. A. (2011). Pagarnos con lo propio. Trayectorias comunes en territorios desgajados. En S. Valverde, G. Maragliano, M. Impemba y F. Trentini (Eds.), Procesos históricos, transformaciones sociales y construcciones de fronteras. Aproximaciones a las relaciones interétnicas (estudios sobre Norpatagonia, Argentina y Labrador, Canadá) (pp. 275-305). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
—— (2014). "Pudiendo ser mapuche". Reclamos territoriales, procesos identitarios y Estado en Lago Puelo, provincia de Chubut. San Carlos de Bariloche, Argentina: Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad Nacional de Río Negro. Recuperado de http://iidypca.homestead.com/Pudiendo_ser_mapuche.pdf
Valtriani, A. (2008). Modelos de desarrollo forestal, sus conflictos y perspectivas en el sector de micro PYMEs forestales. Estudio de caso en la región noroeste y centro de la provincia de Chubut (Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Argentina).
Publicado
Versiones
- 2022-02-22 (2)
- 2018-07-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Punto Cunorte reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial. Bajo la iniciativa de Budapest de acceso abierto, el autor otorga derechos conexos a la Universidad de Guadalajara, al Centro Universitario del Norte y a la revista Punto Cunorte para su difusión en acceso abierto. Punto Cunorte no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Punto Cunorte (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Punto Cunorte.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.