Núm. 14: Aproximación interdisciplinar a la parentalidad y el desarrollo infantil

					Ver Núm. 14: Aproximación interdisciplinar a la parentalidad y el desarrollo infantil

En los últimos años se ha incrementado el interés por el estudio de la parentalidad y por el desarrollo de intervenciones clínicas que permitan acompañar a las madres y a los padres en el compromiso social que representa la crianza de un hijo. Los investigadores, desde diferentes perspectivas, buscan aportar a la comprensión de este proceso biológico y psicosocial. El fin último que se busca es asegurar el bienestar del infante, dado que el adecuado desarrollo infantil es fundamental en el desarrollo humano.

En los primeros años de vida se instauran los cimientos futuros que permitirán un óptimo bienestar neural, social, psicológico, cognitivo y lingüístico en un niño. Se ha comprobado que en esta etapa el cerebro es sensible no solo a la información programada genéticamente, sino a la influencia del entorno en el que se desenvuelve el niño. Es en este contexto que la interacción parento-filial cobra gran importancia. Al ambiente donde se desarrolla el infante se integran factores tanto lingüísticos como psicosociales, en donde diversos estilos de crianza o parentalidad influirán en la manera en que el niño se desarrolle para llegar a ser un adulto que pueda enfrentarse al mundo social actual.

Debido a la relevancia de estos factores y respondiendo a la Organización Mundial de la Salud, que resalta la importancia de observarlos para así identificar posibles necesidades en el desarrollo infantil, seconvocó a investigadores en el área a presentar artículos inéditos para su publicación en la revista Punto CUNorte. Las mejores propuestas fueron seleccionadas, y los resultados de esta convocatoria integran el presente número en donde los autores nos hablan no solo de los aspectos que pueden influir en las etapas iniciales de desarrollo si no también en las etapas tardías, como es la adolescencia.

El presente número de la revista se encuentra dividido en dos secciones: la primera corresponde al tema de parentalidad, constituida por dos revisiones y una propuesta de intervención en un contexto diferente de crianza. En la segunda sección, los artículos presentados giran en torno al desarrollo del lenguaje, el cual describen desde niveles estructurales diferentes.

Publicado: 2022-01-01

Número completo

Artículo científico

  • Madres adolescentes Sensibilidad materna y funciones ejecutivas

    Mayra Linné Almanza-Sepúlveda
    17-48
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i14.132
  • Parentalidad, apego y desarrollo infantil

    Ivett Karina Sandoval-Carrillo
    49-69
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i14.135
  • Una propuesta de intervención para la asistencia de adolescentes en crianza no parental basada en evidencias

    Jorge Carlos Hevia Orozco, Joaquín Manuel Torres Aburto
    70-103
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i14.133
  • La melodía del habla dirigida a niños y la adquisición de la lengua materna

    Laura Cristina Villalobos Pedroza
    104-132
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i14.136
  • Desarrollo semántico-sintáctico de los verbos de percepción en etapas tempranas y tardías del desarrollo del lenguaje

    Irasema Cruz Domínguez
    133-164
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i14.137
  • Cambios tempranos en la competencia lingüística Un estudio de caso de un niño hablante de español como lengua de herencia

    Lourdes Martinez-Nieto
    165-198
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i14.138