Theoretical foundations for attending diversity in initial teacher training
A brief discussion from different disciplines
DOI:
https://doi.org/10.32870/punto.v1i19.210Keywords:
attention to diversity, Normal school, preschool teacher education, theoretical foundationsAbstract
The purpose of this article is to investigate the most relevant theoretical tools to understand attention to diversity in the initial training of
preschool teachers. It presents a brief discussion from three disciplines: sociology, pedagogy and anthropology. It emphasizes the category of hyperdiverse constellations to explore its contributions to the topic of study, based on evidence recovered in field work through qualitative interviews. Finally, we reflect on the characteristics of attention to diversity in normal schools.
References
Amaro, M., Méndez J. y Mendoza, F. (2014). Un estudio de las características profesionales del docente universitario para atender a la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 199-216.
http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol8-num2/art10.pdf.
Arnaiz, S. P. (1999). Currículum y atención a la diversidad. Hacia una nueva concepción de la discapacidad: Actas de las III Jornadas Científicas de Investigación sobre personas con discapacidad, 39-62.
Arnaut, A. (2004). El sistema de formación de maestros en México: continuidad, reforma y cambio. Serie Cuadernos de Discusión. No. 17. México.
Bausela H. E. (2002). Atención a la diversidad en educación superior. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. 6 (1-2), 1-11.
Barrero y Rosero. (2018). Estado del arte sobre concepciones de la diversidad en el contexto escolar infantil. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 12 (1) 39-55. https: //doi.org/10.4067/S0718-73782018000100004
Dietz, G. (2014) La antropología latinoamericana ante los desafíos de la diversidad. Un análisis a la educación intercultural: desafíos teóricos y prácticos». Am - Revista de Pedagogía en Música - Año 2 volumen 2, 2014. 17-42.
Dietz, G. (2016). “La diversidad cultural entre región, nación y diáspora: paradojas y desafíos”. Conferencia Magistral. 10º. Encuentro de Especialistas de la Región Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas.
Ferreiro, E. (1995). Diversidad y proceso de alfabetización: de la celebración a la toma de conciencia. Revista de ciencias sociales, (2), 9-19. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1362
Gimeno S. J. (1999), “La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas”, en Aula de Innovación Educativa. 81-82. http://instisuper.altascapacidades.es/pdf/la_construccion_del_discurso.pdf
Gómez Montes, M.( 2005). Pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el aula. Pulso, n.28, p. 199-214. ISSN 1577-0338. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/5140
Hernández, S.C. (2009). La perspectiva antropológica de la diversidad cultural en educación. En Educación Intercultural. Perspectivas y propuestas. Aguado y Del Olmo, (Eds). Pp. 69-90. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.
Lerner, D. (2007). Enseñar en la diversidad. Conferencia dictada en las Primeras jornadas de educación intercultural de la provincia de Buenos Aires, Argentina: Género, generaciones y etnicidades en los mapas escolares contemporáneos. Dirección de Educación Intercultural.
La Torre, A., Del Rincón y Arnal. (2003). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Ediciones Experiencia.
Lankshear y Knobel. (2005). Maneras de ver. El análisis de datos en la investigación cualitativa. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación.
Mas, O. y Olmos, P. (2012). La atención a la diversidad en la educación superior: Una perspectiva desde las competencias docentes. Revista Educación Inclusiva, 5 (1), 159-174.
Mucchielli, A. (1996). Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas y Sociales. Edit. SINTESIS.
Paz Maldonado, E. J. (2018). La formación del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9 (16) ABRIL-SEPTIEMBRE, 67-82.
Ramos C., J. (2012). “Cuando se habla de diversidad ¿de qué se habla? Una respuesta desde el sistema educativo”. Revista Interamericana de Educación para Adultos. Año 34, núm. 1, ene-jul. 76-96
SEP. (2022). Anexo 03 Plan de estudio de la Licenciatura en Educación Preescolar. https://dgesum.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/08/0rR42K4JAA-ANEXO_3_DEL_ACUERDO_16_08_22.pdf
SEV. (2023). Convocatoria de Ingreso a Normales 2023-2024.
Vertovec, S. (2019) Talking around super-diversity, Ethnic and Racial Studies, 42:1, 125-139, DOI: 10.1080/01419870.2017.1406128
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Olivia Daza Padrón

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Punto Cunorte reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial. Bajo la iniciativa de Budapest de acceso abierto, el autor otorga derechos conexos a la Universidad de Guadalajara, al Centro Universitario del Norte y a la revista Punto Cunorte para su difusión en acceso abierto. Punto Cunorte no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Punto Cunorte (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Punto Cunorte.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.