El Asesor de Inclusión

Un modelo educativo que impulsa políticas, culturas y prácticas inclusivas en la educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v11i20.234

Palabras clave:

asesor de inclusión, enfoque de investigación-acción, educación inclusiva

Resumen

Este artículo tiene como propósito visibilizar el papel del asesor de inclusión dentro de la comunidad educativa, al que se reconoce como una figura clave para redirigir y aplicar políticas, culturas y prácticas inclusivas. A través de un enfoque de investigación-acción se analizaron estudios de caso, entrevistas y observaciones en escuelas públicas de Jalisco para visibilizar la labor de dicha figura en el fortalecimiento de la Educación Inclusiva. Los hallazgos evidencian que el asesor de inclusión no sólo enfrenta los desafíos inherentes a la inclusión educativa, sino que también facilita la transformación de prácticas docentes, promoviendo entornos escolares más accesibles y equitativos. Se identificó que su intervención favorece la participación activa de todos los estudiantes y contribuye a la permanencia en el sistema educativo. El reconocimiento oficial de esta función dentro de los servicios de educación especial en Jalisco es fundamental para consolidar estrategias inclusivas efectivas. Visibilizar su impacto permitirá fortalecer la atención a la diversidad y garantizar una educación de calidad para todos.

Biografía del autor/a

María Del Refugio Pérez Lazcarro, Secretaría de Educación Pública

Secretaría de Educación Pública

Ana Cecilia Beltrán Salvio, Secretaría de Educación Pública

Licenciada en Educación Especial por la Escuela Normal de Jalisco. Líneas de Investigación: innovación en la educación e inclusión educativa, políticas inclusivas, diversidad, estrategias de intervención educativa.

Citas

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM.

Gobierno de México. (2019, 3 de octubre). Programas para el Bienestar del Gobierno de México. La Escuela Es Nuestra. Consultada el 9 de mayo de 2025 en https://laescuelaesnuestra.sep.gob.mx/

Jara, M. J., Olivera, M. V., & Yerrén, E. J. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista de Investigación de estudiantes de Psicología “JANG”, 7(2), 22-35.

Latorre Beltrán, A. y Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.

Ledesma A., M. (2014). Analisis de la teoría de: Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. Universidad Católica de la Cuenca.

Muñoz Rocha, C. I. (2015). Metodología de la investigación. Oxford University Press México.

Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inlcusiva, 8(2), 219-233. Consultada el 9 de mayo de 2025 en https://revistainclusiva.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/8_2_013

Secretaría de Desarrollo Social. (2014, 30 de abril). Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2014-2018. Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Consultada el 9 de mayo de 2025 en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/23604/Programa_Nacional_Desarrollo_Inclusi_n_ PD_2014-2018.pdf

Descargas

Publicado

2025-05-12

Cómo citar

Pérez Lazcarro, M. D. R., & Beltrán Salvio, A. C. (2025). El Asesor de Inclusión: Un modelo educativo que impulsa políticas, culturas y prácticas inclusivas en la educación. Punto Cunorte, 11(20), e20234. https://doi.org/10.32870/punto.v11i20.234

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.