Silencios y luchas territoriales mapuche como lugares de significación política y cultural

Autores/as

  • Malena Pell Richards

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v1i7.57

Palabras clave:

Memoria, Silencios, Ciudadanía

Resumen

Este artículo reflexiona sobre las etnografías caracterizadas por los silencios, reflejando un movimiento dialógico entre marcos teórico- metodológicos y una práctica etnográfica que considere su dimensión de producción cultural y política. Para ello, este se centra en los trabajos de memoria mapuche y usos oficiales del pasado que crearon las distintas interpretaciones históricas con respecto al “conflicto Chapelco”, que refiere a la disputa entre las comunidades mapuche de San Martín de los Andes y la provincia de Neuquén (Argentina), y los silenciamientos.

El objetivo ese entender por qué dichas memorias mapuche sobre lu- chas pasadas en defensa del territorio no encuentran un lugar en la historia reciente. Asimismo, se aborda el movimiento inverso, el no encontrar pa- labras para hablar de injusticias sin traicionar las experiencias mapuches del mundo, específicamente, sus relaciones con ese entorno que el turis- mo denomina naturaleza.

Citas

Balazote, A. y Radovich, J. (2009). Turismo y etnicidad. Una interculturalidad conflictiva en territorio mapuche, Neuquén, Argentina. En L. Tamagno (Ed.), Territorios y memoria (pp. 25-43). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Benjamin, W. (1991). El narrador. Madrid, España: Taurus.

Blaser, M. (2013). Ontological conflicts and the stories of people in spite of Europe: towards a conversation on political ontology. Current Anthropology, 54(5), 547-568.

Briones, C. y Ramos, A. (2005). Audiencias y contextos: la historia de Benetton contra los mapuche. E-misférica, Performance and Politics in the Americas, 2(1), 1-12. Recuperado de http://hemisphericinstitute.org/journal/2_1/briones.html

Cardoso de Oliveira, R. (1998). El trabajo del antropólogo: mirar, escuchar, escribir. Etnostoria Saggi Semestrali del Centro Internazionale di Etnostoria, 2.

Da Matta, R. (1999). El oficio de etnólogo o cómo tener "Anthropological Blues". En M. Boivin, A. Rosato y V. Arribas, Constructores de otredad, una introducción a la Antropología Social y Cultural (pp. 172-178). Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

De la Cadena, M. (2009). Política indígena: un análisis más allá de "la política". Red de Antropologías del Mundo (RAM), 4, 139-171.

—— (2015). Earth beings. ecologies of practice across Andean worlds. Durham, Estados Unidos: Duke University Press.

Delrio, W., Lenton, D., Musante, M., Nagy, M., Pérez, P. y Papazián, A. (2011). Huellas de un genocidio silenciado: los indígenas en Argentina. Revista Sociedad Latinoamericana, 1(6).

Dwyer, L. (2009). A politics of silences: violence, memory, and treacherous speech in post-1965 Bali. En A. O’Neill y K. Hinton (Eds.), Genocide, truth, memory, and representation (pp. 113-146). Durham, Estados Unidos: Duke University Press.

Fanon, F. (1970). ¡Escucha, blanco! [Piel negra, máscaras blancas]. Barcelona, España: Nova Terra.

Hall, S. (1996). Gramsci’s relevance for the study of race and ethnicity and new ethnicities. En D. Morley y K. Chen (comps.), Critical dialogues in cultural studies (pp. 411-451). Londres, Inglaterra: Routledge.

Jimeno, M. (2000). La emergencia del investigador ciudadano: estilos de antropología y crisis de modelos en la antropología colombiana. En J. Tocancipá (Ed.), La formación del Estado-nación y las disciplinas sociales en Colombia (pp. 157-190). Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

—— (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de la violencia. Antípoda, 5, 169-190.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aries, Argentina: Siglo XXI.

Ley 26.331 de 2009. Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. 13 de febrero de 2009. Decreto PEN 91/2009.

Ley 2.780 de 2011. Ley Provincial de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. 9 de noviembre de 2011.

Massey, D. (2005). For space. Londres, Inglaterra: SAGE.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata, Argentina. Al Margen.

Popular Memory Group. (1998). Popular memory: theory, politics, method. En R. Perks y A. Thompson (Eds.), The oral history reader (pp. 75-86). Londres, Inglaterra: Routledge.

Ramos, A. (2016). Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias. En M. O. Ruiz (Ed.), Historias y memorias. Diálogos desde una perspectiva interdisciplinaria. Temuco, Chile: Universidad de La Frontera, Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una relfexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.

Sahlins, M. (1997). Islas de historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia. Barcelona, España: Gedisa.

Sider, G. (1997). Against experience: the struggles for history, tradition, and hope among a native american people. En G. Sider y G. Smith (Eds.), Between history and histories: the making of silences and commemorations (pp. 62-79). Toronto, Canadá: University of Toronto Press.

Stengers, I. (2005). The cosmopolitical proposal. En B. Latour y P. Weibel (coords.), Making things public: atmospheres of democracy (pp. 994-1003). Cambridge, Estados Unidos: MIT Press.

Trouillot, M. (1995). An unthinkable history. En Silencing the past. Power and the production of history (pp. 70-107). Boston: Beacon Press.

Turner, V. (1988). Liminalidad y comunitas. El proceso ritual. Madrid, España: Taurus.

Valverde. S. (2012). De la invisibilización a la construcción como sujetos sociales: el pueblo Mapuche y sus movimientos en Patagonia Argentina. Anuario Antropológico, 139-166.

Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona, España: Península.

Descargas

Publicado

2018-07-01 — Actualizado el 2022-02-22

Versiones

Cómo citar

Pell Richards, M. (2022). Silencios y luchas territoriales mapuche como lugares de significación política y cultural. Punto Cunorte, 1(7), 153–185. https://doi.org/10.32870/punto.v1i7.57 (Original work published 1 de julio de 2018)

Número

Sección

Artículo científico