Efectos psicosociales en el contexto de la pandemia por Covid-19 en la comunidad wixárika de San Andrés Cohamiata

Autores

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v11i21.243

Palavras-chave:

efectos psicosociales, pandemia, comunidad wixarika

Resumo

Esta investigación analiza los efectos psicosociales de la pandemia por Covid-19 en la comunidad wixárika de San AndrésCohamiata. Se entiende que estos efectos surgen de la interrelación entre lo individual y lo colectivo, y que impactan nosolo a la persona, sino también a las redes de apoyo social, la comunicación familiar y comunitaria y la construcción de laexperiencia vivida. Se busca reconocer y analizar los impactos psicosociales que se han generado por la pandemia de Covid-19 en la comunidad de San Andrés Cohamiata y entender las dimensiones de estos efectos desde la cosmovisión wixárika(w) con el propósito de identificar y proponer rutas de actuación adecuadas a la comunidad para mitigar estos efectos. Paraello, se utilizó una metodología de carácter cualitativo y se utilizó la entrevista como técnica de recolección de datos. Lamuestra estuvo compuesta por 10 participantes de la comunidad.

Biografia do Autor

Maribel Salvador Ramírez, Universidad de Guadalajara

Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Áreas de investigación: psicología social y pueblos indígenas.

Referências

Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. Paidós Educador.

Amsel, A. (1992). Frustration theory. Cambridge University Press. Borkovec, T., Robinson, E., Pruzinsky, T. y DePree, J. (1983). Preliminary Exploration of Worry: Some Characteristics and Processes. Behaviour Research and Therapy, 21(1), pp. 9-16. https://doi.org/10.1016/00057967(83)90121-3.

Carlsen, L. (1999). “Autonomía indígena y usos y costumbres: La innovación de la tradición”. Revista Chiapas, 7(6). Consultada el 10 de octubre de 2025 en https://revistachiapas.org/No7/ch7carlsen.html.

Frankl, V. (2011). Teoría y terapia de las neurosis: iniciación a la logoterapia y al análisis existencial. Herder Editorial.

Galimberti, U. (2002). Dizionario di psicologia. Siglo xxi.

González Alonso, F. (2006). El conflicto y sus elementos. En La mediación intercultural ante conflictos en educación como modelo facilitador de la convivencia entre menores [presentación]. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Pontificia de Salamanca. https://doi.org/10.13140/ RG.2.1.3432.2166.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). “Derechohabiencia”. En Censo de Población y Vivienda 2020. Consultada el 10 de octubre de 2025 en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos.

Lafuente, J. y Camhaji, E. (2020, 28 de febrero). México confirma el primer caso de coronavirus en el país. El País. Consultada el 10 de octubre de 2025 en https://elpais.com/sociedad/2020/02/28/actualidad/1582897294_203408. html.

Laplanche, J. y Pontalis, J-b. (2008). Diccionario de psicoanálisis. Paidós. Marshall, C. y Rossman, G. B. (1989). Designing qualitative research. Sage. Martín-Baró, I. (1990). Acción e ideología: Psicología Social desde Centroamérica. UCA Editores.

Martín Beristain, C. (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Instituto de Estudios Sobre Desarrollo y Cooperación Internacional.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.

Núñez, C. V. (2013). Redes de apoyo psicosocial al duelo. Academia.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2021). COVID-19 Cases World. Consultada el 6 de septiembre de 2021 en https://covid19.who.int/.

Pérez Porto, J., Gardey, A. (2012, 11 de junio). Definición de preocupación Qué es, Significado y Concepto. Definicion.de. Última actualización el 19 de mayo de 2022. Consultada el 23 de febrero de 2023 en https://definicion.de/ preocupacion/.

Vanegas García, J. H. y Obando, L. M. (2007). La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial. Hacia la Promoción de la Salud, 12(1), pp. 51-61. Consultada el 10 de octubre de 2025 en https:// revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/ view/1947.

Warman, A. (2001). Los indios mexicanos en el umbral del milenio. Fondo de Cultura Económica.

Wotjak, C. T. y Pape, H. -C. (2013). Neuronal Circuits of Fear Memory and Fear Extinction. E-Neuroforum, 19(3), pp. 47-56. https://doi.org/10.1007/s13295-013-0046-0.

Yamagishi, T. (2001). Trust as a form of social intelligence. En K. S. Cook (Ed.), Trust in Society (pp. 121-147). Russell Sage Foundation.

Publicado

2025-10-31

Como Citar

Salvador Ramírez, M. (2025). Efectos psicosociales en el contexto de la pandemia por Covid-19 en la comunidad wixárika de San Andrés Cohamiata. Punto Cunorte, 11(21), e21243. https://doi.org/10.32870/punto.v11i21.243