El complejo conflicto de estar enredado: las redes de conocimiento y sus posibles significados
DOI:
https://doi.org/10.32870/punto.v1i2.13Palabras clave:
Redes de conocimiento, Vínculos, Producción de conocimientoResumen
Este texto aborda brevemente el concepto de red de conocimiento, el cual se utiliza para referirse a: redes académicas, redes virtuales, redes de escuelas, redes de citación, redes telemáticas, redes de transferencia, entre otras cosas. Ante la diversidad de definiciones, se hace una propuesta particular: el concepto de red de acción científica. El concepto es abierto, operacional e instrumental y no un planteamiento dogmático y cerrado. Además, como resultado de la revisión teórica, se proponen algunos elementos a considerar en el análisis de redes de conocimiento, por lo que este texto busca fomentar la coherencia teórico-metodológica de la investigación en el área.
Citas
Aguado, E. et al. (2009). Patrones de colaboración científica a partir de redes de coautorías. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 1, 225-258
Alarcón, L. (2010). La relación epistémica entre el sujeto conocido y el sujeto cognoscente como fundamento de la sociología de la alteridad. En Memoria del 1er .Congreso Internacional de Transdisciplinariedad. Mexicali, Baja California
Álvarez, L. (2007, julio-diciembre). Formación de redes de conocimiento en México: cambios impulsados por la competencia en la industria automotriz mundial. Economía y Sociedad, XII (20)
Cantón, I. (2005). La calidad en las redes de conocimiento y aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (2) [consultado: 12 de junio de 2014]. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/551/55103208.pdf
Calixte, J. (2010). Repensar el conocimiento en la era de la complejidad. En Memorias del 1er Congreso Internacional de Transdisciplinariedad. Mexicali, Baja California
Cortés, D. (1997). Medir la producción productiva de los investigadores universitarios. Revista de la Educación Superior, 36 (142)
Collazo, F., Luna, M. y Vélez, G. (2010). Surgimiento de las prácticas científicas de colaboración en la ciencia mexicana con cobertura en los índices internacionales. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 19 [consultado: 14 de enero de 2012]. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93117224007
Flores, M. (2007, mayo-agosto). Comunidades de conocimiento como sustrato para la formación de redes de conocimiento. Administración UNIMEP, 5 (2) [consultado: 13 de julio del 2014]. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273720518003
Fortes, J. y Lomnitz, L. (1990). La formación del científico en México. Construyendo una nueva identidad. México: Siglo XXI
Fuentes, R., Ramírez, K. y De la Torre, G. (2004). Producción, circulación y reproducción académicas en el campo de la comunicación en México. Guadalajara: ITESO [consultado: 22 de marzo de 2011]. Disponible en http://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=gJgKYKlBM5wC&oi=fnd&pg=PA7&dq=Producci%C3%B3n,+circulaci%C3%B3n+y+reproducci%C3%B3n+acad%C3%A9micas+en+el+campo+de+la+comunicaci%C3%B3n+en+M%C3%A9xico&ots=ijFZO5Zgdo&sig=dB_UwHSaw99hyJgkujAonlxd3wA#v=onepage&q&f=false
Gaete, J. y Vázquez, I. (2008, junio). Conocimiento y estructura en la investigación académica: una aproximación desde el análisis de redes sociales. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 104
González, J. (2015). Redes de acción científica; configuraciones complejas en la construcción del conocimiento colaborativo y su relación con la política pública (tesis doctoral)
Gutiérrez, L. y Flores, M. (2011). Un concepto sobre las redes de conocimiento entre organizaciones. Revista de ciencias sociales, XVII (3) [consultado: 13 de julio de 2014]. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28022767008
Gutiérrez, N. (coord.) (2009). Redes, comunidades, grupos y trabajo entre pares en la investigación educativa. México: UNAM-Plaza y Valdés
Gibbons, M. et al. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor
Granovetter, M. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 78 (6), 1360-1380 [consultado: 23 de febrero de 2014. Disponible en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/pecar/Articulos/GRANOVETTER2.pdf
Grediaga, R. (2007, septiembre-diciembre). Tradiciones disciplinarias, prestigio, redes y recursos como elementos clave del proceso de comunicación del conocimiento. El caso mexicano. Revista Sociológica, 22 (65) [consultado: 23 de febrero de 2013]. Disponible en http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6503.pdf
Hernández, V. (1994). ¡Eureka, un paper!: producción, propiedad y autoría científica. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia, 1 (1), 145-158
Jiménez, S. (2011). Nociones de la sociología cultural que explican el trabajo científico y la formación de investigadores. Perfiles Educativos, XXXIII (132) [consultado: 2 de abril de 2011]. Disponible en http://www.iisue.unam.mx/seccion/perfiles/
Kapellmann, G. (2005, mayo-junio). Redes de conocimiento en apoyo a proyectos comunitarios. Revista Innovación Educativa, 5 (26) [consultado: 3 de agosto de 2014]. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421475005
Latour, B. (2001). La esperanza de pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Madrid: Gedisa
Latour, B. (2000). Reensamblando lo social. Introducción a la teoría del actor red. España: Manantial
Latour, B. y Woolgar, S. (1995). Vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza
López, M. (2010, diciembre). Comparación en las estructuras de citación y pautas de citación entre áreas científicas a través del ARS. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 19 (3) [consultado: 13 de abril del 2011. Disponible en http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol19/vol19_3.pdf
Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers, 48
McCarty, C. (2010, diciembre). La estructura en las redes personales. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 19 (6) [consultado: 3 de mayo]. Disponible en http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol19/vol19_11.pdf
Milard, B. (2010). Las citaciones científicas: redes de referencias en los universos de referencias. El ejemplo de los artículos de química. En Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales [consultado: 3 de mayo]. Disponible en http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol19/vol19_4e.pdf
Molina, J. et al. (2002, enero). Redes de publicaciones científicas: un análisis de la estructura de coautorías. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 1 (3) [consultado: 14 de mayo de 2011]. Disponible en http://revista-redes.rediris.es/html-vol1/vol1_3.htm
Moreno, R. y Castellanos, S. (2004). Definición de un modelo de redes de conocimiento como soporte a la transferencia al conocimiento generado en clusters de investigación. Gerencia Tecnológica Informática, 2 (2)
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (1999). Redes o coaliciones de acción en violencia intrafamiliar. San José de Costa Rica [consultado: 31 de julio de 2011]. Disponible en http://www.paho.org/spanish/hdp/hdw/gph2.pdf
Osca-Lluch, J. (2010). Aplicación del análisis de redes al estudio de la investigación española de historia de la ciencia. Redes. Revista hispana de análisis de redes sociales, 19 [consultado: 15 de enero de 2011]. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3675498
Pacheco, T. (2010). La investigación social universitaria. Redes de conocimiento en Chiapas. Pueblos y Fronteras [consultado: 22 de junio de 2014]. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90618558010
Peláez, A. y Suárez, R. (coords.) (2010). Observaciones filosóficas en torno a la transdisciplinariedad. México: UAM-C/Anthropos
Real Academia de la Lengua Española (2013). Disponible en http://lema.rae.es/drae/
Reynaga, S. y Chavoya, M. (s/f). Redes académicas: un soporte para el enriquecimiento educativo
Reynaga, S., Farfán, P. y Espinoza R. (2004). Redes. Posibilidades para la mejora para la formación y el trabajo académico. México: Universidad de Guadalajara
Reynaga, S. (2002). Estados del conocimiento de la investigación educativa. México: COMIE [consultado: 20 de octubre de 2012]. Disponible en: https://www.comie.org.mx/v3/portal/?lg=es-MX&sc=03&sb=03
Royero, J. (s/f). Las redes sociales de conocimiento: El nuevo reto de las organizaciones de investigación científica y tecnológica [consultado: 26 de julio de 2011]. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos19/redes-conocimiento/redes-conocimiento.shtml#algunos
Russel, J. (2001). La comunicación científica a comienzos del siglo XXI. Revista Internacional de Ciencias Sociales [consultado: 12 de marzo de 2011]
Sebastián, J. (2000). Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D. Redes, 7 (15). Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=90701503
Torres, A. (2005). Redes académicas en entornos virtuales. Apertura 5 (1). Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68850109
Vélez, G. (2010). Las redes de sentido de las redes sociales: un estudio cienciométrico (tesis doctoral). Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales [consultado: 3 de mayo de 2010]. Disponible en http://revista-redes.rediris.es/webredes/novedades/tesis.pdf
Vivanco, V. (2010). Proyección internacional de la proyección científica en español. Anales de Documentación, 13, 275-284.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Punto Cunorte reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial. Bajo la iniciativa de Budapest de acceso abierto, el autor otorga derechos conexos a la Universidad de Guadalajara, al Centro Universitario del Norte y a la revista Punto Cunorte para su difusión en acceso abierto. Punto Cunorte no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Punto Cunorte (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Punto Cunorte.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.